lunes, septiembre 14, 2009

El despertar de la consciencia (entrevista a Derek A. Denton)

Cada mañana una cascada de neurotransmisores y hormonas nos despiertan de nuestro letargo nocturno. Durante el mismo ha habido momentos de total inconsciencia. No es de extrañar que en la cultura se hayan asociado tantas veces y de tantas maneras el sueño con la muerte. Estar vivo es, más allá de los procesos metabólicos que sirven de cimiento a la vida como tal proceso metabólico, estar despierto y consciente. Lo demás son automatismos que, con toda su complejidad, poco se diferencian, en lo esencial, de la nada.

En algún momento de la evolución, todavía por determinar, los organismos comenzaron a ser conscientes. De entonces ahora, momento desde el que miramos al pasado preguntándonos por los orígenes de tan extraña cualidad de la materia, se han ido desarrollando por distintas vías, en distintas especies, pero convergiendo a un fin común -que es el ser y estar en el mundo de forma adecuada para la propia supervivencia- los mecanismos de la percepción de los estados corporales, el mundo exterior y los propios procesos mentales.

A día de hoy se puede hablar al menos de dos grandes teorías sobre la consciencia y sus orígenes. Una es la del Premio Nobel Gerald Edelman, según la cual el nacimiento de la consciencia estaría asociado al de la primera percepción integrada del mundo exterior. La otra la ha propuesto el neurofisiólogo comparado australiano Derek Denton, y atribuye el nacimiento de la consciencia a los perceptos constituidos por las primeras emociones, conocidas como emociones primarias: hambre, sed, sueño, deseo sexual...provinientes del interior del organismo. Todos estos perceptos tienen en común que son sentidos muy intensamente y que impelen a la acción en el mundo exterior.

La lógica aplastante de la hipótesis de Denton la podemos encontrar en nosotros mismos: no hay sensación más apremiante y de la que seamos más consciente que la de falta de alimento, aire, agua....y es imperiosa la necesidad de satisfacerlas, que nos mueve a la acción en el entorno, poniendo los medios para alcanzar el fin de la supresión del malestar. Tal como dijera el Economista austriaco Ludwig Von Mises en su Acción Humana, toda acción está encaminada a mejorar las personales circunstancias, a eliminar una sensación desagradable, un malestar.

En la obra maestra El Despertar de la Consciencia, Derek Denton hace un monumental y fundamental trabajo de exposición de los descubrimientos, experimentos y datos empíricos que apoyan su tesis, aportados por la fisiología comparada, la etología y las neurociencias, desde la búsqueda de sal de elefantes en cuevas oscuras de difícil acceso hasta las neuroimágenes de los cerebros de personas sometidas a un estado de necesidad primaria.

La consciencia nació con la primera emoción. Con posterioridad las emociones se fueron haciendo más complejas, y los seres vivos más vivos, más conscientes. La percepción integrada del mundo exterior es el producto final de un trabajo realizado a lo largo de millones de años por la necesidad, expresada en percepciones y traducida en acciones por las emociones.

Derek Denton, Profesor emérito de la Universidad de Melbourne y fundador del Instituto Howard Florey, ha tenido la amabilidad de respondernos unas preguntas traducidas al inglés por José Miguel. Marzo ha puesto sus respuestas en castellano, para disfrute de todos los que lidien con dificultad con la lengua inglesa.

En inglés:

1. At this time, what do we know about consciousness?

There have been great advances in the investigation of consciousness during the last fifty years. Localization of particular functions within the brain has advanced dramatically. Similarly, the interconnections between areas subserving specific functions has also progressed comparably. A measure of integrated understanding is emerging. For example, experimental observations concerning the cognitive changes with the “split brain” patients underline the validity of the idea that the character of the consciousness state is based on the particular neurons in action. That is, the “split brain” involves cutting the 200 million fibre pathways of the corpus callosum, which joins the two hemispheres of the brain. This is done in the face of severe epilepsy. The situation which emerges experimentally is that one side of the brain does not know what the other side knows. The function of the two neural masses is quite dissociated in terms of cognitive performance.

This is evidence against the “dualism” of brain and mind proposed by Descartes – the mind (and the soul) suggested as entities separate from the brain. In this debate, Elizabeth of Palatine made an unambiguous response to her teacher, Descartes, to the effect that……….”if the soul possesses all the power and habit of direct reasoning, why are these powers so disturbed by an attack of the vapours?” This underlines the evident fact that, inter alia, the operation of the brain can be determined by the vagaries of the chemistry of the blood passing through it. Distorted chemistry or drugs may convert a fine mind into an imbecile. The mind is what the brain does. This proposal excludes dualism in the sense of a mind independent of brain function.

Consciousness or the subjective state, is awareness of one’s perceptions. These might arise from the outside world and be detected by the distance receptors e.g., eyes, ear or nose. Or perception may result from the interoceptors (internal sensors) where, for example, a rise in carbon dioxide of blood may cause “hunger for air”, or rise in blood sodium concentration will generate thirst. Reflecting the enormous diversity of origin of perceptions, it can be recognized that they may arise also from within the brain itself by virtue of memory, or, as another example, by so-called proprioception from within the body itself, signaling position of limbs, joints and muscles.

Though, as said above, there have been great advances in understanding, it is patently clear that it remains a great mystery as to how an avalanche of electrical signals from the retina via the optic nerve to the brain can give rise to a sensation of red, or similarly a chain of impulses along the olfactory nerve can generate the subjective state of experiencing the smell of roses. It may be a very long time – decades or centuries – before we understand this, and many scientists wonder whether some quite new physical principle or process remains to be discovered to provide a lead in to this area of the unknown.


2. What is the self, from an evolutionary and neuroscientifical point of view?

The question of the “self” may be seen as being aware of one’s own existence. Indeed, the great English neuroscientist J.Z Young proposed that Descartes’ statement “I think, therefore I am” would be better replaced by “I know that I am alive”. Bertrand Russell remarks that the formula “I think, therefore I am” is not very sound. There is a concealed notion that thinking is a self conscious process. Otherwise one might as well say “I walk, therefore I am”.

In seeking an operational measurement of self awareness, Gordon Gallup of the US turned to mirror experiments with chimpanzees. He showed the capacity of chimpanzees to recognize themselves in a mirror. In principle, you cannot examine visually inaccessible parts of your body with the aid of a mirror (ie inside of the mouth, axillae and genitalia) unless you know who you are. Chimpanzees looking in a mirror fingered a red mark which had been surreptitiously painted above their eyebrow whilst they were under anaesthesia. They didn’t finger the red mark on the reflection of themselves in the mirror.

With Ann Kitchen and Linda Brent I elaborated this further by showing chimpanzees their reflection in a “circus” distorting mirror, which showed them very fat or very thin and tall. This was quite unlike any chimpanzee they had ever seen, or any reflection of themselves ever seen. While seeming momentarily at first surprised, they began swaying from side to side and watching the reflection do likewise. This experimentally established contemporaneous movement of the reflection with the chimpanzees own volitional movement. It appeared to satisfy the chimpanzee that it is me! – and they rapidly lost interest. How much further down the phylogenetic tree does self awareness go? In the same book “The Primordial Emotions” I recount Professor Michael McKinley’s description of a fox with its front paw caught in a jawed trap. The poor creature, having tried maneuvers to release itself, sets about gnawing through its leg bone above the trap jaws, thus eventually releasing itself. As I see it, the animal has a goal or plan to escape. It appears aware that it is captured and the only exit is by removing its lower leg, which must be exceedingly painful. That is, in escaping, it is presumably aware that it, itself, is immobilized, and it requires gnawing through the leg whatever the pain coming from its own body in order to escape.

Going much further down the phylogenetic tree, one can reflect on the notion that pain is defined as conscious suffering. This is distinct from nociception where specific receptors, in the instance of body damage or trauma, reflexly transmit nerve impulses to cause withdrawal. If we consider a fish such as a trout, it has neural pathways – the spinothalamic pathways – as do higher vertebrates. When hooked by a fly fisherman or with a spinner it jumps out of the water and shakes its head sometimes dislodging the hook and escaping. Perhaps this is a reflex reaction to pain and restraint but it seems unlikely the head shaking maneuvers will be the result of natural selection of an escape mechanism since fishing and hooking is very recent for fish. However it is possible the fish developed a head shaking behavior in the course of catching prey. It is perhaps a plausible conjecture that the fish experiences a restraint on its intentions and as such, is aware that something attached to itself and painful is restraining it. It endeavors to rid itself of the impediment to its intention to go in a different direction to where its habitual place of concealment is.


3. What are the emotions? What are feelings? What are their evolutionary sense?

Emotions are the subjective or awareness elements of the instincts. Instincts are genetically determined neural systems which subserve behavioural patterns which have been naturally selected over dozens of millions of years because of their very high survival value.

The two components of instinct are the sensation which may be imperious and the intention for action, which may be compelling. Of highest importance in the integrative physiology of an animal is the fact that the sensation component of an instinct is quite specific. Using the primordial or basic emotions as an example’ it is evident that with hunger, the desire is specifically for food – not sexual conjugation or water – and similarly “hunger for air” evokes the compelling desire to inhale air and not other basic actions. That is, there is striking specificity of intention or goal with each individual emotion and this bespeaks the elaborate neuronal organization for survival which the evolution of the instinct has involved.

William James remarked on the inexorable binding of instinct and emotion. There is a hierarchy of emotions with the most basic or primordial such as thirst, hunger for air, pain and hunger programming reaction in the face of the fact that the very existence of the organism may be threatened. They are the base of the pyramid. The distance receptor (eyes, ears, smell) evoked emotions are similarly genetically determined and may be fired by situational level perception – anger, jealousy, love, hate and are the middle level of the pyramid. There is an apex of the figurative pyramidal representation of the emotions in the form of, for example, the aesthetic emotional pleasure of listening to Bach or Mozart.

In some measure of distinction from emotions are the “feelings”. Whereas a powerful primordial emotion may have plenipotentiary power over the stream of consciousness and totally control behavior, feelings are much more a cognitive elaboration of what may have been initially an emotional process. The cognitive element, inter alia, may be built on experience of what happened in a previous situation. Such memory may be diversely elaborated by cognitive processes such as intuition, judgment of probability of certain behaviors, and sense of pleasure or discomfort at that prospect. Indeed the distinguished neuroscientist Bernard Baars has proposed the word “context” to designate the multiple cognitive inflows including memory which may determine the cast of mind of someone confronted, for example, with a mild or moderately evocative situation. Not all elements or memories constituting the cast of mind may be conscious at any one time.

There is no doubt that emotions themselves, as preprogrammed behavioural patterns, have evolved over millions of years because of their high survival value. The intentions embodied in them, though not infallible, have evolved as apt to the circumstance of evocation.

4. Could you imagine a consciousness without emotion or emotions without consciousness? Could we say, changing Descartes’ sentence, “I feel therefore I exist”?

It is possible to imagine a consciousness without emotions in terms of an automaton like primate with minimal reactive repertoire if any but having cognitive processes. – rather a cold fish. As outlined above, and in my book “The Primordial Emotions”, emotions without consciousness is contrary to the thesis advanced that the primordial emotions were the phylogenetic origin of consciousness. They were the first consciousness. Emotions have high survival advantage because they are conscious. Consciousness is the cardinal element in intention.

As Longuet Higgins put it -

“An organism which can have intentions, I think, is one which can be said to possess a mind. To form a plan and make a decision to adopt the plan. The idea of forming a plan in turn requires the idea of forming an internal model of the world.”

The idea of changing Descartes famous statement “I think therefore I am” to “I feel therefore I exist” is consonant with JZ Young’s contention cited above that the statement might better be “I know that I am alive”


5. Taking account of our interoceptors: can we say that there are much more than five senses?

Yes. There are other processes of perception or sensation as well as the classical five, sight, hearing, smell, taste and touch.


6. If elephants search for salt probes their consciousness, could this kind of search help to probe, in humans, that we calculate subconsciously before taking many of our “rational” decisions?

I have difficulty in understanding this question as framed. Whereas there are unconscious processes, and since my view would be that elephants are conscious, it is possible that they have them analogous to what appears to be dreaming in dogs. In any event, what has been said in the course of answering the questions set out above, emphasizes that the elephants visit the cave and proceed in the dark and avoid, as a result of memory, some extremely dangerous hazards such as chasms between rocks. This is achieved with a full awareness and also sophisticated use of memory and the old teach the young – a cultural transmission of knowledge . They do it because the chemical processes in their brains have contrived a “hunger for salt” in the circumstance of body salt deficiency. This is their motivation and the subjective state which the neural organization of this specific instinct has contrived. They use their faculties and memory to gratify it. Based on studies of salt deficient animals offered a cafeteria of different salts, the appetite is quite specific for sodium salts.


7. What are you now working on? What is your highest challenge? What is the mystery you would dream to unveil?

Presently we are working on analysis of the areas in the cerebral cortex and elsewhere, which correlate with the activity of the front wall of the third ventricle. This is where the sensors which react to change of the chemistry of the blood are located. Further, we intend to investigate by Trans Cranial Magnetic Stimulation, (which disrupts normal electrical activity), the regions in the cingulate gyrus which, on the basis of neuroimaging data appear to subserve the conscious sensation termed “thirst”. Will disruption of normal electrical activity there disrupt the consciousness of thirst?

However, one preeminent and exciting challenge is to understand the biological organization of the brain which subserves the gratification of thirst, and, for that matter, other instincts.

With thirst our animal experiments (e.g. Sheep) have shown that if you deprive an animal of water for, say, 24 or 48 hours, and then offer water to drink, the sheep will in 3-5 minutes drink an amount which accurately repairs its water deficit as was measured by body weight loss. It is a precise rapid procedure, and once, having drunk, the animal has no longer any interest at all in water.

This behavior is the same as game animals in the wild. Such animals may need to travel long distances to a water source, and when they arrive they very rapidly gratify their deficit over 5-10 minutes, and then get out of the area. Carnivore predators wait at water sources to kill animals when drinking. Thus, a swift gratification act, and quickly leaving the site is a behavior pattern with high survival value, which has evolved over millions of years.

We find, with neuroimaging that the activations in the anterior cingulate gyrus of thirsty humans disappear within 3-5 minutes of drinking water, as does the thirst sensation. Putatively the region would appear to be a neural correlate of consciousness of thirst.

Self-evidently, the water drunk will take 15-20 minutes to be absorbed from the stomach and gut to change the chemistry of the blood going to the brain, and thus “turn off” the stimulus to thirst.

So the challenge is to find the actual neural mechanism in the brain which responds to the barrage of neural inflow from mouth, pharyngo-oesophageal region, oesophagus and stomach caused by drinking , and which switches off the thirst mechanism. This happens long before the water drunk could enter the bloodstream and correct the chemical changes which have occurred as a result of water deprivation. It is clear that the evolution of this mechanism of rapid gratification has very high survival value, and it is pertinent to other types of gratification, as with salt licks and salt deficiency, and with hunger and its gratification by eating. It is an exciting field of biology, with large medical implications.


En castellano:

1. ¿Qué sabemos hoy de la consciencia?

Durante los últimos cincuenta años ha habido grandes avances en la investigación de la consciencia. La localización de funciones particulares dentro del cerebro ha avanzado dramáticamente. De manera similar, las interconexiones entre áreas que sirven a funciones específicas también ha avanzado en grado comparable. Está emergiendo, en cierta medida, una comprensión integrada. Por ejemplo, las observaciones experimentales sobre los cambios cognitivos en pacientes con “cerebro dividido” subrayan la validez de la idea de que el carácter del estado de consciencia se basa en las neuronas particulares que entran en acción. Esto es, el “cerebro dividido” significa cortar los 200 millones de fibras nerviosas del cuerpo calloso, que une los dos hemisferios cerebrales. Esto se hace en casos graves de epilepsia. La situación que emerge experimentalmente es que un lado del cerebro no sabe lo que el otro sabe. La función de las dos masas neurales está disociada por completo en términos de actividad cognitiva.

Esto atestigua contra el “dualismo” de cerebro y mente propuesto por Descartes: la mente (y el alma) como entidades diferentes del cerebro. En este debate, Isabel de Bohemia dirigió una respuesta inequívoca a su maestro, Descartes, con estas o parecidas palabras: “si el alma posee por completo la facultad y el hábito del raciocinio directo, ¿por qué son estas facultades tan alteradas por un acceso de los vapores?”. Esto subraya el hecho evidente de que, entre otras cosas, la operación del cerebro puede ser determinada por los caprichos de la química de la sangre que lo atraviesa. Una química distorsionada o las drogas pueden convertir una mente excelente en un imbécil. La mente es lo que el cerebro hace. Esta propuesta excluye el dualismo en el sentido de una mente independiente de la función cerebral.

La consciencia, o el estado subjetivo, es el conocimiento de las propias percepciones. Estas pueden surgir del mundo exterior y ser detectadas por los receptores a distancia, por ejemplo ojos, oídos o nariz. O la percepción puede resultar de los interoceptores (sensores internos) donde, por ejemplo, un incremento del dióxido de carbono de la sangre puede causar “avidez de aire”, o el ascenso de la concentración de sodio generará sed. La diversidad del origen de las percepciones es enorme; puede reconocerse que pueden surgir también del cerebro mismo en virtud de la memoria, o, otro ejemplo, por la llamada propiocepción del interior del cuerpo mismo, que señala la posición de miembros, articulaciones y músculos.

Aunque, como queda dicho arriba, ha habido grandes avances en nuestro conocimiento, es patentemente claro que sigue siendo un gran misterio cómo puede una avalancha de señales eléctricas de la retina, al pasar por el nervio óptico al cerebro, hacer surgir una sensación de rojo; o una cadena de impulsos a lo largo del nervio olfatorio generar el estado subjetivo de experimentar olor a rosas. Puede pasar mucho tiempo —décadas o siglos— antes de que lo entendamos, y muchos científicos se preguntan si queda por descubrir algún principio o proceso físico completamente nuevo que proporcione una pista en esta área de lo desconocido.


2. ¿Qué es el yo, desde un punto de vista evolutivo y neurocientífico?

La cuestión del “yo” puede verse como el ser consciente de la propia existencia. Ciertamente, el gran neurofisiólogo inglés J. Z. Young propuso que sería mejor reemplazar la afirmación de Descartes “pienso, luego existo” por “sé que estoy vivo”. Bertrand Russell hace notar que la fórmula “pienso, luego existo” no es muy sólida. Hay una idea oculta de que pensar es un proceso autoconsciente. Si no, podría tambien decirse “ando, luego existo”.

En busca de una medida operativa de la autoconsciencia, Gordon Gallup recurrió a experimentos con espejos y chimpancés. Mostró la capacidad de los chimpancés de reconocerse en un espejo. En principio, uno no puede examinar partes visualmente inaccesibles de su propio cuerpo (por ejemplo el interior de la boca, axilas y genitales) con ayuda de un espejo a menos que uno sepa quién es. Los chimpancés que se miraban en un espejo se llevaban el dedo a una marca roja que se les había pintado subrepticiamente sobre una ceja bajo anestesia. No llevaban el dedo a la marca roja de su imagen en el espejo.

Junto con Ann Kitchen y Linda Brent yo elaboré esto mostrando a chimpancés su imagen en un espejo deformante “de circo”, que los mostraba muy gordos o muy delgados y altos. Esto era completamente diferente de cualquier chimpancé o cualquier reflejo de sí mismos que hubiesen visto nunca. Aunque parecieron sorprendidos brevemente al principio, empezaron a moverse de lado a lado mientras miraban hacer lo mismo a su reflejo. Esto estableció experimentalmente que el movimiento de la imagen en el espejo era simultáneo al propio movimiento voluntario del chimpancé. ¡Esto pareció convencer al chimpance de que "soy yo"... y rápidamente perdía el interés. Si seguimos bajando por el árbol filogenético, ¿hasta dónde llega la autoconsciencia? En el mismo libro “Las emociones primordiales” refiero cómo el profesor Michael McKinley describe a un zorro cuya pata delantera estaba atrapada en un cepo. La pobre criatura, tras intentar maniobras para soltarse, se pone a roerse la pata sobre las mandíbulas de la trampa, y así acaba liberándose. Tal como yo lo veo el animal tiene un objetivo, un plan para escapar. Parece darse cuenta de que está capturado y de que la única salida es arrancarse la pata, lo que ha de ser enormemente doloroso. Esto es: al escapar, presumiblemente se da cuenta de que él, él mismo, está inmovilizado, y de que escapar requiere roerse la pata cualquiera que sea el dolor que venga de su propio cuerpo.

Bajando mucho más por el árbol filogenético, se puede reflexionar sobre la idea de que el dolor se define como sufrimiento consciente. Esto es distinto de la nocicepción, en la que, en caso de daño o trauma corporal, receptores específicos transmiten de forma refleja impulsos nerviosos para producir una retirada. Si consideramos un pez, como una trucha, tiene vías nerviosas (las vías espinotalámicas) como los vertebrados superiores. Cuando queda enganchada en la mosca o la cucharilla de un pescador, salta fuera del agua y sacude la cabeza, soltándose a veces del anzuelo y escapando. Tal vez esto es una reacción refleja al dolor y la sujeción, pero parece improbable que la maniobra de sacudir la cabeza sea resultado de la selección natural de un mecanismo de escape, ya que la pesca y los anzuelos son muy recientes para los peces. Sin embargo es posible que el pez desarrollase una conducta de sacudir la cabeza al capturar una presa. Es tal vez un conjetura plausible que el pez experimenta una restricción de sus intenciones y, como tal, se da cuenta de que algo sujeto a él y doloroso le está conteniendo. Se esfuerza por librarse del impedimento a su intención de ir en otra dirección, a donde esté su lugar de ocultación habitual.


3. ¿Qué son las emociones? ¿Qué son los sentimientos? ¿Cuál es su sentido evolutivo?

Las emociones son los elementos subjetivos, o conscientes, de los instintos. Los instintos son sistemas neurales genéticamente determinados que sirven a patrones de conducta que se han seleccionado naturalmente a lo largo de docenas de millones de años por su altísimo valor de supervivencia.

Los dos componentes del instinto son la sensación, que puede ser imperiosa, y la intención de actuar, que puede ser irresistible. Es de la máxima importancia en la fisiología integrativa de un animal el que el componente de sensación de un instinto es completamente específico. Usando como ejemplo las emociones primordiales o básicas, es evidente que con el hambre el deseo es específicamente de comida, no de conjugación sexual o agua; y, de manera similar, el ahogo evoca el deso compulsivo de inhalar aire y no otras acciones básicas. Es decir, hay esta notable especificidad de intención u objetivo con cada emoción individual, y esto nos habla de la elaborada organización neuronal para la supervivencia que ha supuesto la evolución del instinto.

William James hizo notar la inexorable unión de instinto y emoción. Hay una jerarquía de emociones, y las más básicas o primordiales, como sed, avidez de aire, dolor y hambre, programan una reacción al hecho de que puede estar amenazada la existencia misma del individuo. Son la base de la pirámide. Las emociones evocadas por los receptores a distancia (ojos, oídos, olfato) están, de parecida manera, genéticamente determinadas, pueden ser disparadas por percepciones de nivel situacional (ira, celos, amor, odio) y son el piso intermedio de la pirámide. Hay una cumbre, la representación piramidal figurativa de las emociones en forma de, por ejemplo, el placer emocional estético de escuchar a Bach o Mozart.

Distintos en alguna medida de las emociones son los “sentimientos”. Mientras que una potente emoción primordial puede tener poder plenipotenciario sobre el flujo de la consciencia y controlar totalmente la conducta, los sentimientos son mucho más una elaboración cognitiva de lo que puede haber sido inicialmente un proceso emocional. El elemento cognitivo, entre otras cosas, puede estar basado en la experiencia de lo que ocurrió en una situación anterior. Una tal memoria puede ser elaborada de diversas maneras por procesos cognitivos como la intuición, el juicio de la probabilidad de ciertas conductas, y el experimentar placer o incomodidad ante esa perspectiva. En verdad, el distinguido neurocientífico Bernard Baars ha propuesto la palabra “contexto” para designar los múltiples influjos cognitivos, incluída la memoria, que pueden determinar la disposición mental de alguien confrontado con, por ejemplo, una situación ligera o moderadamente evocativa. No todos los elementos o recuerdos que constituyen la disposición mental son necesariamente conscientes en un momento concreto.

No hay duda de que las emociones mismas, como patrones de conducta preprogramados, han evolucionado a lo largo de millones de años a causa de su alto valor de supervivencia. Las intenciones que encarnan, aunque no son infalibles, han evolucionado por ser aptas en las circunstancias que las evocan.


4. ¿Podría usted imaginar una consciencia sin emoción o emociones sin consciencia? ¿Podríamos decir, cambiando la frase de Descartes, “siento, luego existo”?

Es posible imaginar una consciencia sin empociones en términos de un primate semejante a un autómata, con si acaso un mínimo repertorio reactivo, pero con procesos cognitivos; un tipo bastante frío. Como se ha esbozado arriba, y en mi libro “Las emociones primordiales”, una emoción sin consciencia es contraria a la propuesta de que las emociones primordiales fueron el origen filogenético de la consciencia. Fueron la primera consciencia. Las emociones son altamente ventajosas para la supervivencia porque son conscientes. La consciencia es el elemento cardinal de la intención.

Como dijo Longuet Higgins:

“Un organismo que puede tener intenciones, pienso, es uno del que puede decirse que posee una mente. Formar un plan y tomar la decisión de adoptar el plan. La idea de formar un plan a su vez requiere la idea de formarse un modelo interno del mundo.”

La idea de cambiar la famosa afirmación de Descartes “pienso, luego existo” a “siento, luego existo” concuerda con la propuesta de J.Z. Young, citada más arriba, de que esa afirmación podría ser, mejor, “sé que estoy vivo”.


5. Teniendo en cuenta nuestros interoceptores, ¿podemos decir que hay muchos más de cinco sentidos?

Sí. Hay otros procesos de percepción y sensación además de los cinco clásicos, vista, oído, olfato, gusto y tacto.


6. Si el que los elefantes busquen sal prueba su consciencia, ¿podría esta clase de búsqueda probar, en los humanos, que calculamos subconscientemente antes de tomar muchas de nuestras decisiones “racionales”?

Me cuesta entender esta pregunta tal como está planteada. Dado que hay procesos subconscientes, y ya que mi opinión sería que los elefantes son conscientes, es posible que los tengan, análogos a lo que parece ser el soñar en los perros. En cualquier caso, lo que se ha dicho en respuesta a las cuestiones planteadas más arriba subraya que los elefantes entran en la cueva y proceden en la oscuridad y evitan, gracias a la memoria, algunos riesgos sumamente peligrosos como simas entre rocas. Esto se logra con plena consciencia y también un complejo uso de la memoria, y los viejos enseñan a los jóvenes: una transmisión cultural de conocimientos. Lo hacen porque los procesos químicos de sus cerebros han elaborado un “apetito de sal” en circunstancias de deficiencia de sal corporal. Esta es su motivación y el estado subjetivo que la organización neural de este instinto específico ha elaborado. Usan sus facultades y su memoria para gratificarlo. Según estudios en los que a animales con déficit de sal se les ofrecía un surtido de diferentes sales, la apetencia es del todo específica para sales de sodio.


7. ¿En qué trabaja ahora? ¿Cuál es su máximo reto? ¿Cuál el misterio que soñaría con desvelar?

Estamos tabajando ahora en el análisis de las áreas del córtex cerebral, y otras, que se correlacionan con la actividad de la pared anterior del tercer ventrículo. Es aquí donde se localizan los sensores que reaccionan a cambios en la química de la sangre. Además, queremos investigar mediante estimulación magnética transcraneal (que altera la actividad eléctrica normal) las regiones de la circunvolución del cuerpo calloso que, según datos de neuroimaginería, parecen servir a la sensación subjetiva llamada “sed”. ¿Alterará la consciencia de la sed una alteración de la actividad eléctrica normal en esas zonas?

Sin embargo, un reto preeminente y estimulante es entender la organización biológica del cerebro que sirve a la gratificación de la sed, y, ya puestos, otros instintos.

Con la sed, nuestros experimentos en animales (por ejemplo ovejas) han mostrado que si se priva de agua a un animal durante, digamos, 24 o 48 horas y entonces se le ofrece agua para beber, la oveja beberá en 3-5 minutos una cantidad que repara precisamente su déficit de agua medido por la pérdida de peso corporal. Es un proceso preciso y rápido y, tras haber bebido, el animal ya no tiene ningún interés por el agua.

Esta conducta es la misma que la de los animales de caza en estado salvaje. Estos animales pueden necesitar viajar largas distancias hasta un abrevadero, y cuando llegan satisfacen su déficit muy rápidamente, en cinco o diez minutos, y dejan la zona. Los predadores carnívoros esperan en los abrevaderos para matar animales mientras beben. De esta manera, una satisfacción rápida y abandonar velozmente el lugar es un patrón de conducta de alto valor de supervivencia, que ha evolucionado a lo largo de millones de años.

Encontramos con técnicas de neuroimagen que que las activaciones en la parte anterior de la circunvolución del cuerpo calloso de seres humanos sedientos desaparece a los 3-5 minutos de beber agua, lo mismo que la sensación de sed. Parecería, pues, que esa región es un correlato neural de la consciencia de la sed.

Es evidente que el agua ingerida tardará 15-20 minutos en ser absorbida del estómago e intestino para cambiar la química de la sangre que llega al cerebro, y así “desconectar” el estímulo de la sed.

Así pues, el desafío es hallar el mecanismo neural en el cerebro que responde a la andanada de influjos neurales desde la boca, faringe, esófago y estómago causada por el beber, y que desconecta el mecanismo de la sed. Esto ocurre mucho antes de que el agua bebida pueda entrar en el torrente sanguíneo y corregir los cambios químicos que han ocurrido como resultado de la privación de agua. Está claro que la evolución de este mecanismo de gratificación rápida tiene un valor de supervivencia muy alto, y es pertinente para otros tipos de gratificación, como el lamer sal y la deficiencia de sal, y el hambre y su gratificación comiendo. Es un campo de la biología muy estimulante, con grandes implicaciones médicas.

2 comentarios:

Ana di Zacco dijo...

Curioso que la duda de Isabel de Bohemia a Descartes se la planteó también Julien Offray de la Mettrie: "Si la mente está completamente separada del cuerpo ¿cómo se pueden explicar los efectos sobre nuestros pensamientos del vino, el café, el opio..? (Historia natural del alma, 1745).
Es agradable ver que el pensamiento lateral se va repitiendo hasta que fructifica en algo creible.

Ana di Zacco dijo...

Curioso que la duda de Isabel de Bohemia a Descartes se la planteó también Julien Offray de la Mettrie: "Si la mente está completamente separada del cuerpo ¿cómo se pueden explicar los efectos sobre nuestros pensamientos del vino, el café, el opio..? (Historia natural del alma, 1745).
Es agradable ver que el pensamiento lateral se va repitiendo hasta que fructifica en algo creible.