lunes, octubre 21, 2013

Conducta Basura


Leyendo cosas sobre las cuatro preguntas de Tinbergen di con este confuso artículo cuya tesis no me convenció en absoluto. Plantea que aplicar las cuatro preguntas al ser humano desde el punto de vista biológico es inapropiado y al final propone una psicología y una etología humanista desde una postura muy personalista. Pero me llamó la atención una cosa del artículo. El autor plantea cuál es la función de supervivencia de conductas del hombre moderno como los enterramientos, el arte o la conducta religiosa. Desde su punto de vista, estas conductas no son esenciales para la supervivencia de los genes, son “biológicamente inútiles”. Este tema remite al ya tan trillado asunto de que los psicólogos evolucionistas ven adaptaciones por todas partes, y muchas cosas no lo son, los famosos spandrels de la catedral de San Marcos de Gould y Lewontin.

Pero esa expresión: “biológicamente inútil”, me llevó a la asociación con el ADN basura, ese ADN que no tiene aparentemente ninguna función útil. La mayor parte de nuestro genoma se decía (ahora menos desde el proyecto ENCODE) son transposones o genes egoístas que sólo son buenos en replicarse a sí mismos, pero que no aportan nada al organismo que les transporta.

¿Existe de forma equivalente una conducta basura? ¿qué porcentaje de nuestra conducta es conducta biológicamente inútil o conducta parásita, es decir, conducta que no aporta una ventaja adaptativa y no se traduce en mayor número de hijos? Estas preguntas nos remiten al tema de los memes: ¿existen conductas que sólo están ahí porque son buenas en replicarse a sí mismas?

Y en principio mi respuesta es que tenemos que ser muy cautos antes de atribuir la cualidad de basura, o de biológicamente inútil, a una conducta. Por ejemplo, hay datos y bibliografía serios que sugieren que, de los tres ejemplos que cita el autor de este artículo, el arte es una adaptación humana (Brian Boyd: The origin of stories), así como la religión  (estos mucho más sólidos); y en cuanto a los enterramientos hay menos datos pero podrían tener también relación con la religión y con medidas higiénicas y sanitarias, ambas adaptativas.

Es interesante en este contexto recordar uno de los estudios de Tinbergen. Tinbergen observó que las gaviotas de cabeza negra lanzaban fuera del nido las cáscaras de huevo vacías tras nacer los polluelos. A primera vista tiene toda la pinta de una conducta basura, la gaviota podría gastar ese tiempo en hacer cualquier otra cosa. Pero, por medio de experimentos, Tinbergen demostró que esa conducta era una adaptación. Construyendo nidos artificiales, unos con cáscaras de huevos vacías y otros sin ellas, Tinbergen comprobó que los nidos con cáscaras eran atacados con más frecuencia por depredadores como cuervos que sobrevolaban los nidos. Por tanto, podemos ver que esa costumbre, que consume cierto tiempo, contribuye en gran manera a la supervivencia y posterior reproducción de las gaviotas. 

Es decir, que si una conducta tan trivial como expulsar las cáscaras de huevo del nido es “vista” por la selección natural creo que es muy arriesgado decir de cualquier conducta que es biológicamente inútil, o que es conducta basura. Toda conducta “costosa” , esto es, que suponga una inversión de tiempo y recursos hay que sospechar que pueda tener una utilidad. La Naturaleza es muy ahorradora y no gasta innecesariamente. Hablando de humanos una conducta que podría considerarse el paradigma de la “conducta basura” sería el cotilleo (el protagonista de la “TV basura”), algo hasta hace poco considerado inútil, una pérdida de tiempo que podría ser dedicado a cosas más útiles. Sin embargo todos los estudios de las últimas décadas han confirmado que el cotilleo es universal y que cumple un montón de funciones en los grupos sociales desde difusión de información, a transmisión y ejecución de normas morales.

Evidentemente existen los genes egoístas. También existen conductas basura o parásitas, que viajan de polizón como transposones conductuales.. Pero hay que ser cauteloso antes de pronunciarnos, y no dejarnos llevar por la primera impresión, porque podríamos estar equivocados. Sería raro que el cerebro evolucionara durante millones de años para que la mayor parte de las cosas que hacemos fueran irrelevantes para nuestra supervivencia y reproducción (aunque quién sabe...).

@pitiklinov en Twitter

11 comentarios:

Germánico dijo...

En este post das la vuelta a la tortilla y la arrojas sobre el tejado de los escépticos del "adaptacionismo". Ahora tocaría poner ejemplos de conducta basura.

Santiago Sánchez-Migallón dijo...

Conducta basura podría ser escribir un blog sobre evolución. Yo no creo aumentar mi éxito reproductivo con esto. Todo lo contrario: en vez de escribir aquí debería coger la cazadora e irme de copas a un bar de moda. ;)

Fuera bromas. Creo que el problema está mal planteado. No es que exista mucha conducta basura que haya viajado genéticamente con nosotros, es que existen muchos subproductos a conductas adaptativas, los cuales se dan conjuntamente con las adaptaciones sin tener finalidad evolutiva clara.



Verdurin dijo...

Aqui le hice una entrevista al pajaro jardinero cuyas dotes artisticas negóque tuvieran nada que ver son la seleccion natural :-)
http://carmesi.wordpress.com/2010/09/25/entrevista-con-el-tilonorrinco/

Pitiklinov dijo...

En cuanto a lo de escribir un blog y no tener éxito reproductivo algo estás haciendo mal, a mí no me ocurre, ja, ja ( es broma)

Masgüel dijo...

Comento aquí, por ser la última entrada de esta trilogía.

Lo que a mí me parece un error de perspectiva en la psicología evolucionista es su énfasis en aquellos aspectos de la conducta humana que tienen su equivalente en la conducta de otros animales. Claro que esos aspectos son importantes y deben ser estudiados, pero la cultura, como bien apuntaba Santiago, tiene reglas propias. Es un fenómeno biológico, pero posee características específicas. Para empezar, su evolución es lamarkiana. Solo por eso ya merece una disciplina que trate sus contingentes laberintos y en los campus universitarios hay facultades de antropología. La psicología humana, siendo un caso de etología animal, supone la emergencia de un nivel nuevo en la forma que se genera y organiza la conducta social de los animales.

Lo que me parece el error más grave de la psicología evolucionista en su reacción a la tabla rasa sobre la que trabajaba la antropología cultural, precisamente por afán de reducir lo humano a lo que en común tiene con el resto de los animales, es considerar que la evolución cultural solo es relevante si produce cambios genéticos o fisiológicos, o que los cambios en las formas de cognición obedecen a cambios en la anatomía cerebral. "La cultura es independiente de las leyes de la biología" no es un error. Pero hay que entender esa "independencia" como la que tiene la biología respecto a la física. No se trata de que los organismos vivos violen las regularidades fisicas, sino de que inauguran un nivel de organización natural nuevo con regulares propias. Pues con la comunicación lingüística humana ocurre otro tanto. Crea y abre un nuevo abanico de posibilidades a la organización de formas naturales, como realidades simbólicas.

Pitiklinov dijo...

Me parece muy razonable lo que comentas y no puedo estar en desacuerdo con ello ( evolución cultural lamarkiana, emergencia de nuevos niveles, etc), como tampoco lo estoy con buena parte de lo que dice Santiago pero es cuestión de dónde se pone el énfasis. Vosotros parece que lo ponéis en lo que nos diferencia de los animales y yo ( y la Psicología Evolucionista) en lo que compartimos conductualmente con ellos. Que la cultura y el lenguaje son un cambio importantísimo es imposible negarlo, que surgen nuevos niveles con nuevas reglas, de acuerdo, pero no anulan todo lo anterior. ( el O y el H, que son gases, dan lugar al agua y a un nuevo fenómeno "la acuosidad", pero el H20 no existiría sin H y sin O no?, y el O y el H siguen formando parte del H20 y el agua no existiría sin ellos)
Supongo por lo que dices que estás de acuerdo en que la conducta ha evolucionado. Te pediría que me digas conductas humanas que no tienen equivalente o precedente en animales ( y así podemos hablar de casos concretos)
Creo que de las cosas que hacemos a diario son muy pocas.
Y cuando una conducta tiene precedentes no podemos decir que en humanos se debe a una cosa y en animales a otra, supongo que estás de acuerdo en esto.
Si las conductas de riesgo son más frecuentes en los machos de todas las especies creo que es difícil concluir que las conductas de riesgo de los machos humanos tienen su origen en la educación...
Si un mono capuchino se cabrea cuando le das en recompensa por un trabajo un alimento menos apetecible que al de la jaula de al lado, y un humano se cabrea porque le pagas un sueldo más bajo por un trabajo que al compañero de al lado, pues no creo que podamos concluir que el humano hace eso por educación y el mono por biología...
En 1963, cuando Tinbergen escribe su artículo ya se criticaba la visión biologicista de la conducta humana, así que esto no es un problema de la Psi Evol.,
El libro de E.O. Wilson de la Sociobiología no genera ningún problema a nadie hasta que llegas al último capítulo, donde habla del ser humano. Mientras la Etología se ocupe de los animales no hay problema pero cuando tocas al ser humano...Eh! espera, que nosotros somos diferentes!...que nosotros tenemos cultura! que lo nuestro es diferente!...
Personalmente pienso que seguimos viendo al hombres como creado a imagen y semejanza de Dios y aparte del resto de la "creación". No puedo evitar pensar que el transfondo de buena parte de las críticas a la PE., Sociobiología, Etología y cualquiera que diga que somos animales y formamos parte del árbol de la vida es ese...
Pero puedo estar equivocado y ser muy dogmático, puede ser...
¡Claro que lo nuestro es diferente!, pero también comparte muchas cosas, y desde luego los orígenes, con la conducta animal y para entender nuestra conducta es importante conocer sus precedentes y su historia evolucionista
Gracias por tu comentario y por debatir sobre estos temas, a mí me encanta hacerlo ( ya ves cómo me enrollo :-))


Pitiklinov dijo...

Por cierto, Verdurin, muy buena la entrevista al Tilonorrinco, ilustra perfectamente la diferencia entre causas próximas y causas últimas

Masgüel dijo...

Somos la única especie animal que ha pisado la Luna. No sé en qué entretienen los cetáceos su inmensa corteza cerebral, pero mientras no mientras no reclamen el título, somos campeones en la liga de los pluricelulares. "Yo no creería más que en un dios que supiese bailar" decía Nietzsche. Hubo un tiempo en que el Egeo estaba abarrotao de dioses. Y follaban con todo lo que se movía. Muy pocos animales saben bailar. Algún pariente divino debemos tener.

Unknown dijo...

El hecho de que los seres humanos,
gracias a hablar un lenguaje simbólico,
seamos capaces de entender la propia evolución,
aunque sea mínimamente,
es lo que nos coloca en una posición distinta
al del resto de las especies
que no son capaces de entenderla.

Anónimo dijo...

Pues si no os funciona escribir un blog evolucionista para obtener ventajas reproductivas...yo ya no entiendo nada...no hay cosa q me motive mas q un tio inteligente! y diría q no soy la unica!

Eduardo Zugasti dijo...

La psicología evolucionista no pretende explicar completamente la conducta humana, Esta es más bien la pretensión de las teorías sociales, pretensión nunca alcanzada pese a tajantes promesas, ya desde la época de Comte. La psicología evolucionista tampoco niega los cambios culturales ni asume que los cambios culturales deben estar acompañados por cambios biológicos, aunque habitualmente así es. La psicología evolucionista tampoco pretende explicar la conducta humana "por lo que tiene en común con los animales", como si no existieran adaptaciones o subproductos evolutivos que son típicos de la evolución humana (por ejemplo, la religión, o el porcentaje de hembras menopausicas en una población), pero no de son típicos en otros primates o mamíferos.

Psicología evolucionista, sociobiologia o como lo quieran llamar, es simplemente la aplicación de la biología evolucionista al estudio de la psicología humana.

Que los fenómenos culturales sean "emergentes", como se dice, no implica que sean irreducibles. La ilusión de que los fenómenos culturales son irreducibles y sólo se explican desde sí mismos, "omnis cultura ex cultura", ha conducido a teorías sociales aberrantes, como el marxismo, o la teoría de los "roles de género", y en la práctica ha conducido a la alienación de las ciencias sociales con respecto a las demas ciencias.