lunes, agosto 03, 2015

La Teoría de la Interface de la Percepción


Todos los animales están sometidos a la exigente presión selectiva de ser todo lo estúpidos que puedan permitirse.- Peter Richerson & Robert Boyd

Los filósofos llevan siglos debatiendo si existe una realidad ahí fuera y cómo podemos llegar a conocerla, si es que podemos. En esta entrada voy a comentar una teoría de la percepción del psicólogo cognitivo Donald D. Hoffman  sobre cómo construimos la realidad visual. Tirando del hilo, Hoffman ha llegado también a una teoría sobre la conciencia, el llamado “realismo consciente” en la que no voy a entrar. De todos modos, aunque están relacionadas, uno puede creerse la teoría de la interface y no la del realismo consciente.

Partimos de la base de que el sistema de percepción visual es un sistema biológico modelado por la selección natural. Todos los órganos del cuerpo (incluido el cerebro) han sido moldeados por la selección natural para contribuir de diferentes maneras al éxito reproductivo del individuo. Y resulta que, a grandes rasgos, casi la mitad del cortex cerebral está dedicado a la visión: cada vez que abrimos los ojos entran a trabajar millones de neuronas y billones de sinapsis. Esto no tiene lógica si consideramos que ver es simplemente algo similar a hacer una foto. La idea convencional sobre la visión es que hay un mundo ahí afuera y la visión es básicamente una cámara que hace una foto de ese mundo. La mayoría de nosotros pensamos que la teoría de la cámara de la visión es cierta. Pero la teoría de la cámara no explica que necesitemos millones de neuronas para hacer eso; a fin de cuentas las cámaras existían antes que los ordenadores y no se necesita tanta capacidad de computación. Es verdad que el ojo es como una cámara pero el ojo es sólo el punto de inicio del sistema visual. ¿Pará qué se necesita tanto poder de procesamiento?

La respuesta de Hoffman es: 1) que la visión es un proceso constructivo y 2) que la evolución ha diseñado ese proceso constructivo no para encontrar la verdad sino para que guíe una conducta adaptativa. La visión es un proceso constructivo y cada vez que abrimos los ojos nuestro sistema visual construye en una fracción de segundo todas las formas, profundidades, texturas y objetos que vemos. Y el sistema visual tiene que construir nuestros mundos visuales porque no tiene otra alternativa. El punto de partida son los 120 millones de fotorreceptores que tiene cada ojo y la activación de cada receptor es proporcional al número de fotones que capta cada receptor. Así que a nivel de la retina todo lo que tenemos es algo así como : “este fotorreceptor ha captado 5 fotones, ese otro ha captado 12, aquel ha captado…”. A partir de aquí hay que construir los colores, formas y profundidades que vemos.

De acuerdo con la teoría estándar de la visión, cuanto más fiel sea la construcción del sistema visual en el sentido de reproducir las propiedades del entorno, mejor para el organismo. Sistemas que no fueran fiables serían eliminados por la selección natural. Pero un problema de esta concepción estándar es que verdad y utilidad están relacionadas pero no son lo mismo. El hecho es que se han realizado simulaciones por varios autores, incluido Hoffman, y la realidad es que sistemas que son más fieles a la realidad son derrotados por sistemas que se basan en una percepción más útil.

La clave para entender esto es que la información perceptiva no es gratis, es decir, que tiene un coste. Existen costes en tiempo y en energía por cada bit de información que la percepción recoge del mundo. Por cada caloría que un organismo gasta en percepción tiene que cazar algo y comérselo para obtener esas calorías. Por ello, la selección natural presiona a la percepción para que sea rápida y barata, es decir, para que busque atajos y represente la realidad de la manera más económica posible. Realizar una descripción detallada del mundo sería demasiado caro, y tampoco suele ser necesario. Parafraseando la cita de inicio de Richerson y Boy podríamos decir que todo organismo está sometido a la presión selectiva de ser lo más ciego que pueda permitirse…

Con la idea clave de que la percepción sirve para guiar una conducta adaptativa veamos ya la teoría de Hoffman. Hoffman plantea que el escritorio de Windows no representa de forma verídica los diodos, transistores, resistencias, campos magnéticos, voltajes y el software de un PC. De hecho sirve para que los usuarios podamos ignorar todo ello e interactuar de una manera sencilla con el ordenador. Que un determinado icono de un archivo sea rectangular, naranja y esté en un determinado lugar del escritorio no quiere decir que el archivo real sea naranja, rectangular y esté realmente en ese lugar. Es más, si el escritorio del ordenador fuera real, sería enormemente complicado y no nos permitiría trabajar. Es decir, la verdad no nos sería útil y pagamos por algo sencillo…

La teoría de la interface, por tanto, es la siguiente: el espacio y el tiempo percibido son simplemente el escritorio de la interface perceptiva del Homo sapiens. Los objetos, con sus colores, formas, texturas y demás, son simplemente iconos de nuestro escritorio espacio-temporal y no pretenden ser una aproximación a la realidad. Son simplemente una interface especie-específica (cada especie tiene su interface) que ha sido moldeada por la selección natural para servir de guía a una conducta adaptativa. 

La primera objeción que te habrá venido a la mente es que si ese autobús que viene por la carretera es simplemente un icono del escritorio visuo-espacial, ¿por qué no te pones delante de él…? Hoffman responde que hay que tomarse las percepciones seriamente pero eso no quiere decir que sean reales. A fin de cuentas tampoco tiramos el icono del archivo a la papelera porque es solo un icono ya que sabemos que nos cargamos el archivo en realidad…Los ancestros que no se tomaron en serio esos iconos no dejaron descendencia. Otra objeción que se te puede ocurrir es la del consenso, todos vemos un autobús que viene por la carretera…¿si todos vemos lo mismo no es eso prueba de que hay una verdad? La respuesta es que todos tenemos una interface similar que sigue las mismas reglas así que no es un misterio que veamos lo mismo. Todos los escritorios , de un mismo sistema operativo por lo menos, representan los archivos con los mismos iconos.

Y como todo se entiende mejor con ejemplos te voy a poner un ejemplo biológico de lo que Hoffman plantea. Muchas libélulas ponen sus huevos en el agua. Durante millones de años, sus sistemas visuales las han guiado hacia lugares con agua para poner los huevos. Dado su éxito podríamos pensar que sus sistemas visuales les dicen la verdad sobre el agua. Pues no, diversos experimentos demuestran que las libélulas usan un truco barato para encontrar agua. El agua polariza ligeramente la luz que se refleja de ella y el sistema visual de las libélulas ha evolucionado para detectar esa polarización. El problema para las libélulas es que el ser humano ha descubierto recientemente ciertos usos para el petróleo y el asfalto y que estas sustancias polarizan la luz más que el agua (estímulo supernormal).  El caso es que las libélulas encuentran más atractivos los pozos de petróleo que los de agua y eso las conduce a la muerte. El atajo era: “busca algo que polarice la luz y cuanto más la polarice mejor”. En el ambiente en que evolucionaron era un buen truco que les permitía no tener que construir complejos sistema más reales. El problema es que ahora esos pozos de petróleo son una trampa mortal para ellas.

En el video que tienes en las referencias Hoffman pone otro ejemplo muy divertido de un escarabajo. Y en ese mismo video, en el turno de preguntas, al final, dice una  cosa muy interesante: que lo que es cierto para el sistema visual no tiene por qué ser cierto para otros sistemas. En concreto, menciona que él cree que no pasa lo mismo con nuestras matemáticas y nuestra lógica, aunque no ha hecho simulaciones. Es decir, que todos nuestros “canales de comunicación" con el mundo no tienen por qué estar igual de “distorsionados”. Pero en cuanto al sistema visual ya sabes cuál es su idea: las percepciones de un organismo son una interface entre el organismo y el mundo objetivo. Y diferentes especies tienen diferentes interfaces.

@pitiklinov

Referencias:















10 comentarios:

Ana di Zacco dijo...

Según la curiosa teoría del solipsismo (https://es.wikipedia.org/wiki/Solipsismo) no es totalmente seguro que todos veamos el mismo autobús :)

Masgüel dijo...

Esto es como anunciar la invención de la rueda. La interfaz de la percepción de Hoffman es el umwelt de von Uexküll. Va a hacer un siglo que el relativismo sensorial y cognitivo es de general aceptación en etología.

Masgüel dijo...

Por aquí también hemos pasado:
http://ilevolucionista.blogspot.com.es/2013/11/la-teoria-de-la-relatividad-de-darwin.html

Pitiklinov dijo...

Tienes razón Masgüel, son variaciones sobre el mismo tema pero hay que actualizarlas un poco, Von Uexküll no conocía los ordenadores :).
Lo que sí creo que es novedoso es el realismo consciente y la teoría de la interface sirve de trampolín para él. Hoffman lo deja caer en el minuto 17-18 del video: los cerebros y las neuronas no son la realidad y no son la causa de nada, esa realidad que no podemos conocer es donde está la causa y el efecto.
Pero en los artículos que he leído da unas explicaciones muy vagas ( o muy matemáticas) de esos "agentes conscientes" y no queda nada claro...
Un saludo

Gracias Ana por el enlace, un tema muy interesante. Tanto el solipsismo como Hoffman tienen mucho que ver con Matrix :)

Masgüel dijo...

"Lo que sí creo que es novedoso es el realismo consciente y la teoría de la interface sirve de trampolín para él."

Pues ese salto es incluso anterior. El que va de Kant a Fichte.

Ana di Zacco dijo...

Gracias, Pablo. Por si a alguien le interesa el solipsismo y más cosillas, éste libro es interesante http://www.redcientifica.com/doc/doc200503110040.html, por cierto, de un paisano tuyo :) De él leí sobre el solipsismo por primera vez.

Anónimo dijo...

Interesante metáfora la del interface para interpretar ciertas descripciones científicas filosoficamente. En particular a mí me hace cuestionar una serie de aspectos acerca de la realidad y su conocimiento. Voy a intentar especificar sin salirme mucho de la metáfora del interface, una de esas cuestiones:

Pareciera que “la realidad verdadera” es la del hardware del ordenador (diodos, circuitos, electrones…) que llamaré “realidad hardwariana”, y que hay otra realidad (la propia del interface, iconos…) que aunque en el fondo es también mera realidad hardwariana, lo que hace es representar la realidad para ciertos “propósitos” evolutivos dando la sensación de que la verdadera realidad es la realidad-interface. El organismo consciente cree vivir en el mundo representativo del interface, y por tanto no está viviendo (percibiendo) la realidad tal cual es, sino que esa “percepción o vivencia” es una realidad harwariana que le “oculta” la verdadera realidad harwariana. La razón de ser de ese “ocultamiento” es que es más eficaz evolutivamente tener vivencias mediadas por el interface, que vivencias generadas directamente por la realidad hardwariana sin mediación del interface.
Los elementos del interface tienen como una “doble realidad”, por un lado son también “ realidad harwariana” (de hecho eso es sólo lo que son) , y por otro “ocultan” la realidad harwariana no sé bien a quién ni para qué, haciéndose pasar por la verdadera realidad para ese quién, consiguiendo que se crea instalado en esa la realidad elaborada mediante el interface.

Pues bien, entiendo ese quién dentro de la metáfora, son los hombres, los humanos… ¿pero quién hace de ese quién si trasladamos la metáfora al ámbito biológico-evolutivo? . Yo no logro entender el sentido de ocultación,¿ocultar para qué?. En todo caso lo que evolutivamente parece más eficaz es tomar lo relevante a propósitos de eficacia evolutiva, y no ocultar creando el mundo ficcionado por la interface. No se entiende para qué desvelar en una conciencia algo que no es la verdadera realidad, sí lo que hay que evolutivamente es eficaz es dar respuestas adecuadas y no “perder el tiempo” desvelando una realidad falsa a no sabemos quién, ocultandole la verdadera realidad para que de mejores respuestas. Si quién toma las decisiones lo hace en última instancia hardwarianamente también, ¿para qué la traducción del “lenguaje harwariano” al lenguaje del interface?, ¿Para qué en una realidad que es exclusivamente de habla inglesa, la evolución crea una realidad que utiliza el chino, desde la que cobre sentido, ahora sí, una interface de traducción Ingles-chino?

¿Por qué necesitan algunos organismos vivos (las plantas no parece que lo hagan así) tomar sus “decisiones”, ocultando la verdadera realidad a algo que toma mejor las “decisiones”, no desde algunos aspectos de la verdadera realidad para sus propósitos, sino desde una realidad inventada? ¿inventada por qué , para quién? ¿Por qué es necesaria inventarla?. Y si no es un invento y es una consecuencia, la cuestión es saber como es que la conciencia es consecuencia de lo que no es conciencia, es decir, la pregunta de siempre.

Dicho de otro modo, a mí me parece que esa realidad inventada, la realidad interface, es el problema duro de Chalmers, y por tanto no logro ver en qué sentido esta teoría se puede, sea mínimamente, vanagloriar de ser una teoría acerca del misterio de la conciencia. A mí me parece, como suele ocurrir cuando desde las neurociencias se filosofea acerca de la conciencia, que lo que se hace es tratar de diluir u ocultar ese “homonculo” que no logramos eliminar y que a mi parecer es el problema duro de la conciencia; y hacernos creer que así lo hemos eliminado.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Anna di Zacco:

· "Según la curiosa teoría del solipsismo no es totalmente seguro que todos veamos el mismo autobús

Interesante aportación creo yo.

EL solipsismo es irrefutable, me parece mero entretenimiento filosófico.

Más interesante que lo que establece es lo que muestra, creo yo. Muestra que cada hombre es un pequeño absoluto,una pequeña isla íntima, de manera que toda realidad dada en cada uno de nosotros lo es en referencia al modo como es esa dimensión íntima y absoluta. Parece que esa isla no se mantiene cerrada al "exterior", de manera que nuestra realidad, íntima y exclusiva de cada cual, la "interna a la isla", es una realidad abierta, cambiante, novedosa, y va en buena medida a "su rollo", no depende de nuestros caprichos. . Es decir, toda realidad es inevitablemente EN nosotros (humanidad) pero no POR nosotros (mero invento de la humanidad). El solipsismo dice que no podemos justificar de ningún modo el paso del "EN nosotros" al "NO POR nosotros".

Usando la metáfora del interface de Hoffman, yo invertiria su versión, que ligaría en parte con el solipsismo:
La unica realidad en la que estamos es la del interface, y la otra, la de diodos y circuitos, es realidad elaborada en base a la manera abierta y propia de la realidad interface. De manera que la realidad de diodos y demás es una realidad postulada, esbozada, hipotetizada y justificada de manera casi inconcusa, que inventamos justificadamente, desde nuestra teorias elaboradas, desde por y en base a la única realidad, en la que estamos, la realidad-interface. Elaborada pues en base a la única realidad que no es dada, la única posible, la de colores, sonidos, dolores, historica y biografica ...es decir, la supuestamente "INVENTADA" POR el supuesto interface según la teoria de Hoffman.

Desde nuestra manera de ESTAR en la realidad, elaboramos como debe ser con sensación de certeza absoluta en muchos casos la realidad. Pasamos, de como ESTAMOS en la realidad a como ES la relidad. Pero el hombre primero ESTÁ en la realidad, y desde el ESTAR elabora el ES de la realidad. Despues, ese "ES" lo coloca como si fuera el ámbito primario de la realidad y estableces así que nuestro ESTAR es secundario al "postulado ES".
Por tanto la realidad inventada es en el fondo la de diodos y circuitos y la "verdadera realidad" es la del interface. La primera se postula (en ese sentido es un invento) inconcusamente, la segunda se nos da, en ella estamos y desde ellas elaboramos todos lo movimientos intelectivos que nos caracteritzan.

Un saludo

Pitiklinov dijo...

Enric,
tal como yo lo veo no observo ninguna "ocultación". Lo que no hay es una utilización de toda la realidad, sencillamente por pura eficacia. Las libélulas podrían desarrollar sistemas más perfectos para descubrir agua incluso llegando a examinar las valencias químicas de los átomos de hidrógeno y oxígeno y hasta en 3-D. El problema es que para cuando una de estas libélulas se reprodujera las libélulas que se guían por la polarización se habrían reproducido 1000 veces más y la habrían extinguido...
El objetivo no es conocer la realidad, "sólo" reproducirse

Anónimo dijo...

·El objetivo no es conocer la realidad, "sólo" reproducirse

Bueno es que tal vez "conocer la realidad" no es una noción que podamos aplicar a las libélulas. El meollo está cuando en el "conocer" interviene la "conciencia de". Yo diría que en las libelulas la "interface" no existe, parece más bien una relación no mediada entre un estimulo y una respuesta tonal del organismo. Me parece que establecer que una libelula "conoce la realidad" es tan absurdo como decir que un termostato conoce la realidad.

Por otro lado que algo sea necesario no implica que sea suficiente como "explicacion de". Por ejemplo, que toda actividad (como el modo en que conocemos la realidad) necesariamente no pueda estar en contradicción, ni libre de la impelencia ,que presupone el dar o no quitar una tasa reproductiva eficaz evolutivamente, no implica que sea ya en exclusividad la explicación de la actividad.

un saludo.