martes, noviembre 29, 2016

La mente como una gran obra de teatro (Entrevista a Bernard Baars)



Hace algunos años no era demasiado recomendable para cualquier científico que apreciara su carrera dedicarse al tema de la consciencia. Y es que la oscura mente humana, y quizá su parte propiamente más oscura, había sido un tema exclusivamente tratado por disciplinas tradicionalmente extra-científicas como la filosofía o, incluso, la religión. Hasta la psicología (cuya misma etimología debería ya obligar a que su objeto de investigación sea la mente), intentó darse una apariencia de ciencia positiva (allá por los años veinte del siglo pasado) delimitando su campo de estudio en torno a la conducta, y pretendiendo explicarla omitiendo por completo la mente humana.

La consciencia parece algo bastante extraño. Es quizá lo que nos es más familiar, o incluso lo que más nos identifica a cada uno: Yo, y nadie más, soy consciente de todo lo que veo, de lo que pienso y siento, de lo que me pasa en mi vida. Sin embargo, a pesar de esta cercanía, nos resulta muy difícil definirla, y muchísimo más complicado explicarla científicamente. Ya el filósofo australiano David Chalmers distinguió entre los easy problems, problemas relativamente fáciles en torno al funcionamiento de nuestra mente, y el hard problem, el auténtico problema duro, a saber, cómo es posible la existencia de consciencia. Quizá la existencia de qualia, es decir, de experiencia consciente, sea el mayor enigma científico de nuestro tiempo. Lo es, principalmente, porque nadie tiene ni la más remota idea de cómo solucionarlo (si no niegan directamente la existencia del problema como, por ejemplo, Dan Dennett o Patricia Churchland entre otros).

No obstante, no todo es un desierto sin esperanzas, ya que hay buenas hipótesis e interesantes vías de investigación. Una de ellas es la que nos ofrece el psicólogo cognitivo holandés Bernard Baars. Un férreo opositor del conductismo, pasó de sus estudios de psicolingüística a la inteligencia artificial y a la conciencia, desarrollando, a partir de la década de los 80, su teoría del espacio global de trabajo (descrita en A Cognitive Theory of Consciousness de 1988  y In the Theatre of Consciousness de 1997).

Esta teoría viene a intentar responder una forma de plantear el hard problem: ¿qué diferencia un estado cerebral consciente de uno inconsciente? Si todo lo que hay en el cerebro son conexiones neuronales, ¿qué hace que unas conexiones generen (o sean) consciencia y otras no? Si bien la teoría de Baars no soluciona completamente el problema, sí que aporta una gran idea. Para entenderla hay que imaginarse que la mente humana es como un teatro. De lo que somos conscientes es de aquello que está iluminado por un foco en el centro del escenario. Todo lo demás es lo inconsciente: el público está formado por todos aquellos procesos inconscientes que se nutren de la información que les otorga la consciencia para funcionar, y luego estaría gente entre bastidores, el director, el autor de la obra, etc. Lo interesante es que la información consciente se comprende como una información que está disponible para ser utilizada de muy diversas formas por los los demás módulos funcionales del cerebro. Esa sería la gran diferencia entre lo consciente y lo inconsciente, su versatilidad de uso. Por decirlo de alguna manera, cuando algo se hace consciente, se hace polivalente, mientras que, quizá, lo inconsciente tiene un uso mucho más restringido.

La teoría del espacio de trabajo global coincide bien, en términos generales, con otros enfoques famosos en el tema: encaja bien con la teoría del núcleo dinámico del Premio Nobel Gerald Edelman y con los experimentos de otro de los grandes buscadores científicos del alma de nuestros días, Stanislas Dehaene.

Por otro lado, en el igualmente peliagudo problema de dónde ubicar la conciencia en el cerebro, Baars apuesta por entender la construcción de la experiencia consciente como una escalera en la que cada zona del cerebro implicada aporta una parte hasta llegar al fruto final: la experiencia consciente integrada. Aceptando este punto de partida, la consciencia afloraría en el córtex visual, después de realizar todo el circuito tálamo-cortical. Sin embargo, esta idea diferiría de otra hipótesis famosa, la de otro Nobel como Francis Crick, quien apostaría más por una zona distinta: el claustro (si bien quizá no hay contradicción entre ambas propuestas o quizá, según otros, la propia búsqueda de un lugar concreto sea un sinsentido). Todavía tendremos que esperar a nuevas evidencias experimentales para resolver el asunto, si bien en la época que estamos van llegando muchas y bastante deprisa. Quién sabe, a lo mejor, el hard problem está más cerca de lo que muchos piensan.

En ingles:

1. What is conscious and what is unconscious in brain processes?

What is conscious and what is not conscious is basically very simple. We have one primary way of telling whether something is conscious or not, and that is whether people can signal to us, so the same thing really holds true. It’s true for animal studies, because we now have very many animal studies in which animals can signal to us what they are perceiving. That, by the way, is an index. It’s an observable index, it is not the same thing as consciousness obviously. As you know in science, the first step is to have a good observable index, and it’s just the one we have from common sense and now we have a number of ways of sharpening it up and making it more sophisticated and so on. But that basically is what it still comes down to.   

2You treat consciousness as a variable, as the first step to develop your theory about the global workspace of the mind.

Right, I’m not the only one, of course, because this is the way science works in general, and so lots and lots of people have discovered this for themselves. It’s now fairly routine to compare conscious and unconscious brain events or conscious and unconscious inferred cognitive processes.

3I have been reading your work and, if I understand you correctly, the distinction between conscious and unconscious processes is what remains of the dualistic study of the mind.

I would not want to call it that, or to put it this way, yes, of course there’s a dualism in the sense that there are certain things that are clearly conscious, there are certain other things that are clearly unconscious. It’s dualistic in that sense but it’s not dualistic in a philosophical or metaphysical sense.

4What remains in the philosophical controversy and there is still feel for the philosophical controversy once your study has scientific or maybe has this empirical contrast?

I don’t actually see very much remaining of the very long lasting philosophical controversy, but of course these things, as you know, the philosophical debate on this particular issue has been around for as long as we have human writing or at least back to Plato and Aristotle  in the West and to the philosophers in the East, so it goes back 25 hundred years. It is quite possible that it may reemerge at some point. I don’t think you can know these things ahead of time, and you can think of a possible way in which it could reemerge.

5What is the global workspace of the mind? Where is it in the brain?

The best understanding right now, as I sent off a paper to a journal, and I think the best understanding is that the sensory regions of the cortex can broadcast to the rest of the cortex. That’s a little bit oversimplified but not much. I believe that’s probably what’s going on.

6What do you think about Dennett´s multiple drafts model?

It’s part of the reality. Where it fails, I think, is to make a distinction between the contents of consciousness and the consequences of those contents. We know that the contents tend to be somewhat localized, to the extent, for example, that you’re conscious of my voice right now. Your auditory cortex and the space perception apparatus, which is a very in humans, obviously, very highly developed cortex, mostly on the left side for most people, that is clearly very active; and we can even show that directly through all kinds of brain imaging methods. But in addition to that, we have the audience and the theater, which in this case is just about everywhere else in cortex, or in what is called the thalamocortical system; because as you know the thalamus is so intimately connected with the cortex, that it essentially acts as a single resonant system. And of course, there are subcortical satellite systems that are corresponding as well. So we have lots of information about the cerebellum and the basal ganglia, for example, that are very large structures, and they clearly are not conscious but they are triggered by conscious events.

7What do you think about the theory it says that the mind is like a clutch?

No, no. I don’t think at all. Evolution is a practical thing, right? It’s an engineering. Biology is a matter of engineering, not a matter of pure physics. That is to say, you want to have a biological system that can survive and reproduce. Biology will do anything for that, because if your species does not survive, or reproduce, of course it is no longer around.

8 What is your opinion on the evolutionary reasons of the emergence of consciousness?

That’s a very important question, and I think that we do not know for sure, because we are just beginning to well. In mammals, we know that the thalamocortical system is the basis for consciousness (in humans and in all the other mammals that we know that have been studied). The thalamocortical system is the basis for conscious experiences, so we can generalize based on the anatomy and the physiology. We can generalize between our first species which is human beings, where we are quite sure that we are conscious, to other creatures who have similar brains. And that includes all of the mammals, and that suggests that consciousness has been around for as long as the brain basis of consciousness has been around, and that gives us 200 million years of mammalian evolution. Now, it turns out that quite astonishingly, very similar—well, as far as we know—we just want to be clear about this because the anatomy and physiology, or rather the anatomy particularly in other animals with sizable brains, is not the same as the thalamocortical system, but a number of people have made a compelling case for birds. Certainly the African gray parrot, as you know, is a very good candidate just based on behavior, and there’s recent evidence that is emerging on cephalopods, meaning squid and octopi. Now and again, those are less solidly established inferences, precisely because of the differences in anatomy, but this is an ongoing thing and we are very much in the process of bootstrapping inductively from the evidence that we have, in a very careful way, in order to see how extensively consciousness may be conserved among animals. And so far, I think it’s been rather shocking, actually, because I certainly did not expect 10 years ago that the evidence would be lining up in this way. But right now, it looks very interesting, very provocative.

9Another philosophical question: Do we have free will? How does this relate to consciousness?

I find it hard to even articulate what free will means. And that is, I think, because free will makes sense in a platonic universe, if you will. In which there really are two levels of reality, and one has an inner logic that is very different from the one that we study in science. Again, these are recurrent metaphysical questions in much the same way that in mathematics, for example, there are certain recurrent questions. The question of infinite series really goes back to Zeno’s paradox, which is maybe 24 hundred years ago. So these are very old and recurrent things, and certainly in the history of mathematics, we find that sometimes a problem or question that has been rejected over a period of centuries suddenly becomes plausible again. So a priori, I would not rule out anything, but the state of science right now, it should believe in a unified mono-universe. Then it certainly looks like free will is not metaphysical free will. I should say it is not a viable hypothesis. What we do know—and there’s just no question about this—that the perception of free will, the sense of free will, is enormously fundamental for human beings; and as far as I can tell, it’s very fundamental for other species (not all other species but certain other species as well). We can see this in human development with babies. There’s a period that’s sometimes called Terrible Twos, where little children learn to say no, and they use that very strongly. Human beings are very resistant to a sense of coercion. People insist—you and I do, too, of course—insist on that feeling of free will, but that does not, as far as any evidence I know suggest, that does not mean the absence of causality.

10What are you working on now?

Bunch of things. One of them is: We have just sent off our first brain-based hypothesis of a global workspace theory, and that’s under review right now, and we’re hoping that it will be published. It has taken a long time because a variety of tragical reasons. We know a big deal of consciousness and the brain right now, but the question is whether we know enough to set up a testable hypothesis. In my case, that is consistent with global workspace theory. I think right now we have that. If the reviewers agree, we’ll publish it, and maybe we’ll get a chance to get some evidence specifically about that.
There are a number of things. I mean, consciousness is both an enormously rich domain—as you know, of course—and it’s also, in terms of science, terribly neglected. What that means on the positive side, that you and I have a tremendous opportunity here to make a progress on this wonderful problem that has been so badly ignored.

En castellano:

1. ¿Qué es consciente y qué es inconsciente en los procesos cerebrales?

Qué es consciente y qué no es consciente es básicamente muy simple. Nosotros tenemos una forma primaria de decir si algo es consciente o no, y  si la gente puede indicárnoslo, entonces lo mismo realmente es válido. Eso es verdad en estudios con animales, porque ahora tenemos muchos estudios con animales en la que los animales pueden señalarnos lo que ellos están percibiendo. Que, por cierto, es un índice.  Un índice observable no es lo mismo que la conciencia obviamente. Como ustedes saben en ciencia, el primer paso es tener un buen índice observable, y es sólo el que tenemos, del sentido común, y ahora tenemos un buen número de maneras de depurarlo y hacerlo más sofisticado, y así sucesivamente. Pero eso es básicamente a lo que todavía se reduce.

2. Usted trata la consciencia como una variable, como el primer paso para desarrollar su teoría acerca de la mente como  espacio de trabajo.

Cierto pero, por supuesto, yo no soy el único ya que esta es la forma en que la ciencia trabaja en general, y montones y montones de gente lo han descubierto también por sí mismos. Ahora es bastante rutinario comparar la consciencia y los  sucesos inconscientes del cerebro o los procesos cognitivos conscientes e inconscientes.

 3. Hemos leído su trabajo y, si le hemos comprendido correctamente, la diferenciación entre procesos conscientes e inconscientes es que volvamos al estudio dualista de la mente.

Yo no querría decir eso o decirlo de esa manera. Sí, por supuesto que hay un dualismo en el sentido en que hay  cosas que ciertamente son claramente conscientes. Verdaderamente, también hay otras cosas que son claramente inconscientes. Ese es el sentido dualista al que me refiero pero no en un sentido filosófico o metafísico.

4. ¿Qué permanece en la controversia filosófica y qué se siente todavía  en dicha controversia una vez que su estudio es científico o quizá tiene esa contrastación empírica?

Yo, en realidad, no veo que quede mucho de una controversia filosófica de muy larga duración, pero por supuesto, el debate filosófico en este tema particular ha estado presente desde que tenemos escritura o, al menos, desde Platón y Aristóteles en Occidente y el resto en el Oeste, por lo que el tema se remonta veinticinco siglos atrás. Es muy posible que pueda resurgir en algún momento. Creo que esas cosas no se pueden saber antes de tiempo, y se puede pensar en una posible forma en la que podrían reaparecer.  

5. ¿Qué es el espacio de trabajo de la mente? ¿En qué parte del cerebro está?

Lo entendemos mejor ahora, ya que envié un artículo a una revista. Y creo que la mejor explicación es que regiones sensitivas del córtex pueden transmitirlo al resto de la corteza. Eso parece demasiado simple pero no lo es tanto. Yo creo que eso es probablemente lo que está pasando. 

6. ¿Qué opina acerca de la teoría de los borradores múltiples de Dennett?


Es verdadera en parte. Donde falla, yo creo, es al hacer la distinción entre los contenidos de la conciencia y las consecuencias de esos contenidos. Sabemos que los contenidos  tienden a ser algo localizado, en la medida, por ejemplo, que usted es consciente de mi voz en este instante. Su corteza auditiva y el sistema de percepción espacial son partes muy desarrolladas en humanos. Obviamente tenemos un córtex muy desarrollado, sobre todo  el lado izquierdo para la mayoría de la gente, el cual es claramente muy activo. Y podemos, incluso, mostrarlo directamente a través de todo tipo de métodos de imagen cerebral. Pero además de eso, tenemos el público y el teatro, que en este caso se encuentran en casi en todas partes en la corteza, o en lo que se llama el sistema talamocortical. Porque como ustedes saben, el tálamo está tan íntimamente conectado con la corteza, que actúa esencialmente como un solo sistema resonante. Y, por supuesto, hay sistemas de satélite subcortical que se corresponden también. Por lo tanto, tenemos mucha información sobre el cerebelo y los ganglios basales, por ejemplo, que son estructuras muy grandes, y que claramente no son conscientes, pero su actividad es desencadenada por eventos conscientes.

7. Qué opina acerca de la teoría que dice que la mente es como una especie de embrague (una marcha neutral)?

No estoy de acuerdo con ella en absoluto. La evolución es una cosa práctica, ¿verdad? Es una ingeniería. La biología es objeto de ingeniería, no un objeto de física pura. Esto es lo que quiero decir, tú tienes un Sistema biológico que puede sobrevivir y reproducirse. La biología hará todo por ello, porque si tu especie no sobrevive o no se reproduce, por supuesto ya no existe. 

8. ¿Cuál es su opinión acerca de las razones evolutivas de la emergencia de la conciencia?

Esa es una cuestión muy importante, y creo que no lo sabemos con certeza, aunque estamos empezando  bien. En los mamíferos sabemos que el sistema talamocortical es la base de la conciencia (en los seres humanos y en todos los demás mamíferos que sabemos que han sido estudiados). El sistema talamocortical es la base de las experiencias conscientes, por lo que podemos generalizar sobre la base de la anatomía y la fisiología. Podemos generalizar en nuestra primera especie, que es el ser humano, donde estamos seguros de que somos conscientes, a otras criaturas que tienen cerebros similares. Y eso incluye a todos los mamíferos, y sugiere que la conciencia ha existido durante tanto tiempo como la base cerebral de la conciencia que ha estado alrededor. Y eso nos da 200 millones de años de evolución de mamíferos. Ahora resulta bastante asombroso. Queremos ser claros sobre esto porque la anatomía y la fisiología, o mejor dicho la anatomía en particular, en otros animales con cerebro considerable, no es lo mismo. Un número de personas han realizado un estudio convincente para las aves. Ciertamente el loro gris africano, como usted sabe, es un candidato muy bueno basándonos sólo en su comportamiento, y ahí está surgiendo recientemente evidencia  en los cefalópodos, es decir, calamares y pulpos. Son inferencias establecidas menos sólidamente, precisamente por las diferencias en la anatomía, pero esto es algo constante, y estamos en proceso de arrancar inductivamente de la evidencia que tenemos, de una manera muy cuidadosa, para ver cuán ampliamente puede conservarse la conciencia en los animales. Y hasta ahora, creo que ha sido bastante impactante, en realidad, porque ciertamente no se esperaba hace diez años que la evidencia se alinearía de esta manera. Pero ahora mismo, parece muy interesante, muy provocativo.

9. Otra cuestión filosófica: ¿Tenemos libre albedrío? ¿Como puede estar esto relacionado con la consciencia?

Me cuesta articular lo que significa el libre albedrío. Y eso es porque el libre albedrío tiene sentido en un universo platónico, si se quiere. En él realmente hay dos niveles de realidad, y uno tiene una lógica interna que es muy diferente de la que estudiamos en la ciencia. Una vez más, estas son preguntas recurrentes en la metafísica de la misma manera que en matemáticas, por ejemplo, hay ciertas preguntas recurrentes. La cuestión de las series infinitas se remonta a las paradojas de Zenón, que es tal vez de hace unos 24 siglos. Así que estas son cosas muy viejas y recurrentes y, ciertamente, en la historia de las matemáticas, encontramos que, a veces, un problema o pregunta que ha sido rechazada durante un período de siglos y, de repente, vuelve a ser plausible otra vez. Así que a priori, no descartaría nada, pero el estado de la ciencia en este momento, debe creer en un universo monista. Entonces parece que el libre albedrío no es el libre albedrío metafísico. Debo decir que no es una hipótesis viable. Lo que sí sabemos -y no hay duda- es que la percepción del libre albedrío, el sentido del libre albedrío, es enormemente fundamental para los seres humanos. Y por lo que puedo decir, es muy importante para otras especies (no todas las demás especies, pero también para algunas otras especies). Podemos ver esto en el desarrollo humano con los bebés. Hay un período que suele llamarse “los terribles dos años”, donde los niños pequeños aprenden a decir que no, y lo utilizan con mucha fuerza. Los seres humanos son muy resistentes a un tipo de coerción. La gente insiste - tú y yo también, por supuesto-  en ese sentimiento de libre albedrío, pero eso no significa, por lo que a alguna evidencia que yo conozca se refiere, la ausencia de causalidad.

10. ¿En qué está trabajando ahora?

En un montón de cosas. Una de ellas es: Acabamos de enviar nuestra primera hipótesis basada en el cerebro de una teoría global del espacio de trabajo. Está bajo revisión ahora, y esperamos que sea publicada. Ha tomado mucho tiempo por una variedad de razones trágicas. Conocemos una buena parte de la conciencia y del cerebro en este momento, pero la cuestión es si sabemos lo suficiente para establecer una hipótesis comprobable. En mi caso, eso es consistente con la teoría global del espacio de trabajo. Creo que ahora mismo tenemos eso. Si los revisores están de acuerdo, lo publicaremos, y tal vez tendremos la oportunidad de obtener alguna evidencia específicamente sobre eso. Hay una serie de cosas. La conciencia es a la vez un dominio enormemente rico -como ustedes saben, por supuesto- y ha sido también, en términos científicos, terriblemente descuidada. Eso significa por el lado positivo, que usted y yo tenemos una gran oportunidad aquí para hacer un progreso en este maravilloso problema que ha sido tan erróneamente ignorado.

No hay comentarios: