domingo, enero 06, 2008

Revisando el Individualismo Metodológico











El individualismo metodológico es la esencia del método de la ciencia económica y aspira a colonizar las demás ciencias sociales. El IM postula que son las conductas individuales las que conforman los hechos sociales y no la revés, tal como postulan llos holismos metodológicos, que dominan buena parte de las demás ciencias sociales y humanas. Los holistas metodológicos dicen que son las clases sociales, las razas, las culturas o los sexos etc los que determinan las conductas individuales. Hay tantos holismos metodológicos como divisiones en grupos que se pueden hacer. El holista metodológico acude a este mercado variadísimo y elige el o los que que mas le conviene para justificar sus prejuicios de partida.

Frente a la variedad de holismos metodológicos, hay dos tipos tradicionales de individualismo metodológico; Uno de ellos es el que parte de la idea de Homo Economicus, o también llamado "teoría de la elección racional" de los economistas neoclásicos, que en esencia postula que el ser humano es un optimizador de recursos perfectamente egoista. Con esta regla determinista, el programa Neoclásico pretende edificar una ciencia económica (y en general humana) no solo explicativa, sino predictiva, al menos en condiciones ideales, de forma muy similar a como las ciencias duras estudian modelos simplificados de la realidad. El modelo económico neoclásico añade mas restricciones encaminadas a eliminar la incertidumbre para reforzar su vocación predictiva: el conocimiento perfecto de la información y la incapacidad de innovación por parte del homo económicus son los dos mas importantes.

Este modelo tiene serios problemas. El primero de los cuales es que las personas reales NO se comportan de forma perfectamente egoista en muchas situaciones. Pero los neoclásicos responden que aún así el modelo es válido como aproximación para estudiar situaciones reales. Este modelo funciona bien cuando se dan relaciones anónimas en situaciones con poca información oculta, como en el caso de los mercados de bienes o servicios con escasa innovación en las que éstá socialmente legitimado el actuar de forma egoista. Pero aún en los casos en los que las personas no se conocen, pueden tener relaciones no egoistas. Por otro lado, la innovación y otras fuentes de incertidumbre suelen destrozar las predicciones de los neoclásicos.

Contra este modelo esquemático que no renuncia a un cierto determinismo, el individualismo metodológico Austriaco se da cuenta de esas limitaciones e impone las condiciones mas laxas posibles, que no supongan ninguna condición inasumible y abarquen todos los casos. Por eso se parte de postulados evidentes por si mismos, Como por ejemplo, el axioma principal de la Acción humana: las personas actuan para sustituir una situación de menor satisfacción por otra de mayor satisfacción, y al hacer esto, realizan una elección entre diversas alternativas. Es evidente que el modelo austriaco comprende al modelo neoclásico (que parte de condiciones mas fuertes) y aún así, llega a similares conclusiones en el campo de la economía, pero ya descartando cualquier predicción. Pero la debilidad de los postulados del IM austriaco lastran el progreso de su programa. No es ya la perdida de la pretensión predictiva, sino la imposibilidad de extender su método a otras disciplinas, como la sociología, la ética y la política.

Mientras que el IM basado en la elección racional es fácilmente extrapolable a estos otros aspectos, aunque esas incursiones llevan a conclusiones muchas veces alejadas de la realidad, en cambio El IM de los Austriacos no dice apenas nada en esos campos a no ser que se incorporen postulados adicionales. Eso es lo que Rothbard y otros seguidores de la escuela austriaca han hecho en el pasado y algunos hacen constantemente, incorporando principios como la propiedad de uno mismo, la apropiación original, el principio de simetría, el principio de proporcionalidad o incluso algunos mas esotéricos, prestados de Habermas con resultados que no tienen, ni con mucho, los resultados de su teoría económica, por decirlo de alguna manera.

El IM Austriaco es vulnerable a ciertos ataques; El IM austriaco no asume que la elección y la satisfacción de cada situación sean innatamente definidas, y por tanto, la elección y la satisfacción de una situación dada pueden ser construcciones culturales, y por tanto una persona puede obrar igualmente en dirección opuesta si se dan las condicione sociales adecuadas. Por ejemplo, es posible que todas las personas de una sociedad entera tengan como primera preferencia el trabajar para los demás a cambio de nada *. En esas condiciones sería imposible el cálculo económico y por tanto una asignación eficiente de recursos, porque aunque las personas desearian satisfacer a los demás, no sabrían lo que éstas necesitan excepto el círculo mas cercano. Esta falta de información, debido a la ausencia de intercambios, es la que sirve a Mises para demostrar la imposibilidad de que exista un socialismo eficiente económicamente, pero al mismo tiempo, el modelo no puede descartar un socialismo voluntario altamente ineficiente como el que he descrito. El hecho de que el modelo austriaco permita modelos de sociedad inexistentes es debido a la debilidad de sus postulados.


Ese semifracaso del IM proveniente de los economistas está siendo apuntalado por otro Individualismo Metodológico que incorpora una nueva imagen de la naturaleza humana, mas sofisticada y con una fundamentación sólidamente asentada en ciencias como la biología evolucionista, la teoría de juegos, las ciencias de la computación y la psicología social entr otras. La convergencia de esos campos aplicada al estudio de la naturaleza humana ha generado la disciplina de la Psicología evolucionista. Los psícólogos evolucionistas, partiendo de hipótesis sencillas, han generado predicciones falsables y han testado éstas con éxito para una gran cantidad de hechos individuales y sociales que eran un misterio, excepto si consideramos las explicaciones ad-hoc de los holistas metodológicos.

Este tipo de individualismo metodológico, que podemos llamar "evolucionista" es en cierta forma intermedio entre la rigidez y esquemátismo reduccionista del modelo neoclásico y la excesiva laxitud del modelo Austriaco. El ser humano no es un homo económicus, sino un "homo moralis económicus". La dimensión moral comprende instintos muy complejos, que admiten una gran variedad de respuestas, que siendo en último término egoistas no lo son directamente. Al mismo tiempo, no permiten todos los tipos de acción y eleccción no realistas a los que está abierto el modelo de los austriacos.

El IM de la psocología evolucionista hace algo mas: determinar y delimitar el Holismo Metodológico para incluir la parte salvable. Por su mismo punto de partida, el HM suele llevar a teorías sociales y políticas totalitarias, porque el individuo es considerado como un producto redefinible como resultado del juego entre entidades superiores. la metodologia evolucionista mantiene la preheminencia del individuo pero acepta y justifica ciertos grupos como protagonistas de la evolución social.

De la teoría del gen egoista y de la historia evolutiva del ser humano se deduce que la evolución social es un apéndice de la evolución biológica. De acuerdo con estas disciplinas, se puede establecer, por teoría de juegos, las condiciones que tiene que cumplir una entidad para ser un sujeto de la evolución social. Esta condición es que la entidad tenga mecanismos para reprimir las conductas egoistas de las entidades que que lo forman. Así como las células consiguen evitar la reproducción indiscriminada de cromosomas y genes individuales, asi los individuos y las colonias de animales emparentados consiguen reprimir la reproducción indiscriminada de células e individuos respectivamente. A escala humana, de la misma forma, la familia es una unidad de interés con los mismos mecanismos. A continuación, existen como sujetos de la evolución historica todos los grupos unidos por relaciones de altruismo recíproco y reglas morales y/o instituciones que casigan el egoismo perjudicial para el grupo con mas o menos éxito, mas o menos acierto. Conforme aumenta el tamaño del grupo o los lazos que unen a los individuos disminuye su cohesión y con ello su protagonismo en los fenómenos históricos. El individuo sigue siendo el principal protagonista y causante de los fenómenos sociales segun el método cientifico evolucionista.

las entidades sociales que, formando círculos concéntricos, realmente tienen algún valor explicativo de los fenómenos sociales. Son, de mayor a menor: el individuo, la familia, el grupo de conocidos y por último, la tribu o el grupo ámplio de los que comparten el mismo pais o la misma religión.

La teoría evolucionista descarta posibles grupos que alguna vez se han postulado como protagonistas de los hechos sociales: las clases sociales, la mujer o el hombre entendidos como entes sociales distintos y todos los demás. Dejo sin desarrollar esto último, pero, por ejemplo, no tiene sentido de cara al estudio sociológico, el separar los intereses de seres humanos de distinto sexo emparentados genéticamente. Una familia, unida por parentesco genético es una unidad de interés, no dos grupos con estos mismos miembros separados por sexos. Si cada persona tiene preferencia por su pariente genético del otro sexo antes que por otro miembro de su sexo cualquiera, entonces está claro que los sexos nunca pueden ser un factor protagonista en la evolución social.
Añadido:
esta es la presentación que posteriormente hice sobre este tema en el Instituto Juan de Mariana:
He encontrado un artículo en el que se comparan los dos individualismos metodológicos clásicos y su aplicación fuera de la ciencia económica:

* Nota: En realidad los economistas austriacos admiten que las personas prefieren tres naranjas a dos, pero esto se deduce del axioma de la acción humana en base a la elección entre alternativas. Pero nada dice este tipo de individualismo metodológico acerca de si las naranjas son para uso propio o para dárselas a los pobres. El Economista austriaco estudia los intercambios que se dan en el mercado mientras este exista, y también demuestra que la ausencia de éste produciría un caos en la asignación de recursos, pero no puede descartar el altruismo o el pacifismo a gran escala o cualquier otro tipo de preferencias. Esto puede explicar la tendencia a la utopía de muchos de los modernos seguidores de la Escuela Austriaca.

8 comentarios:

  1. Anónimo4:40 p. m.

    Por centrarme sólo en una cosa, no es cierto que la "teoría evolucionista" descarte a los grupos como protagonistas de los hechos sociales. De ser así, peor para la teoría evolucionista. ¿Pero ha oído hablar del último artículo de los Wilson? ¿Conoce el trabajo de Benoit Hardy-Vallé? Etcétera, etcétera.

    ResponderEliminar
  2. Eduardo, se nota que no has leido la parte final.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo8:52 p. m.

    ¿Preheminencia? !_!

    ResponderEliminar
  4. anónimo,sólo puedes ser una persona...

    ResponderEliminar
  5. Anónimo1:50 a. m.

    Bueno, precisamente porque lo he leído estoy bastante seguro de que estos últimos análisis no están suficientemente incorporados en el comentario. La sociobiología, "psicología evolutiva" o como quiera que la llamen, simplemente ya no se puede asociar de forma unilaterial a la metodología individualista, aunque sea en su versión más sofisticada. Como tampoco se puede identificar el concepto de "clase" con el holismo sociológico, o con el concepto marxista (aunque Marx no llegara a ofrecer una definición muy clara de "clase").

    ResponderEliminar
  6. El método de la Psicología evolucionista o la Sociobiología tiene aspectos de individualismo metodologíco y justifica ciertos holismos. Por ejemplo, tiene sentido el ver la historia como un conflicto entre civilizaciones o entre paises, o incluso entre familias o clanes dentro de una sociedad, pero descarta otros, como el ver la historia como una lucha de clases o de sexos. A eso me refería. Pero en general se puede decir que es un métodologia individualista con matices.

    Es un método mas amplio y a la vez mas preciso para estudiar los fenómenos sociales.

    ResponderEliminar
  7. La ciencia económica lleva un tiempo necesitando ese impulso que ahora propones darle. Ciertamente la economía neoclásica y la economía austriaca tienen carencias insalvables, si se aceptan todos sus postulados, y la psicología evolucionista puede ser la respuesta que esperábamos. Tu mérito indudable es haberte percatado de ello, haberlo ordenado en tu mente, y habérnoslo contado con tanta claridad. Yo te lo agradezco. Este es uno de esos post que educan en el sentido más profundo. Más en particular teniendo presente que llevaba yo una temporada dándole vueltas a la necesidad de fundar algo así como la bioeconomía, o, poniéndonos aún más terminologorréicos, la sociobioeconomía.

    En estos tiempos en los que las diversas disciplinas, hace tiempo separadas y compartimentadas, tienden a confluir para explicar los complejos fenómenos de la naturaleza y la cultura, es absolutamente necesario que la economía se apoye en la psicología, y esta última en la biología. Para tender los puentes entre los diversos enfoques, así como para poner los cimientos de esta nueva disciplina que debe surgir en la intersección, hacen falta intuiciones y principios intelectuales como los que pones de manifiesto y defiendes en este post.

    Es un motivo de orgullo compartir blog contigo, M.W.

    ResponderEliminar
  8. Recalco, eso sí, la importancia de la neurociencia en esta revolución intelectual que se está produciendo, en especial por lo que se refiere al estudio de las emociones (Ledoux, Damasio...etc etc).

    ResponderEliminar