El no leer los últimos ensayos de Popper me ha llevado a no darme cuenta de que mi
post acerca de la ciencia como una evolución incompleta de la mitología es un mini-ensayo de epistemología evolucionista.
Popper (1) da un ejemplo muy claro de lo que es la epistemología evolucionista: Dice que hay un solo paso entre una ameba y Einsein. Ambos la ameba, que tiene que sobrevivir en el entorno, como lEinstein, que desarrolla teorías físicas, resuelven sus problemas mediante el ensayo y el error. La diferencia es la forma en que se eliminan los errores. La ameba no hace la eliminación del error, el error de la emeba es eliminado por medio de la eliminación de la ameba. Esto es, la selección natural. Sin embago Einstein tiene un lenguaje y puede usarlo para buscar errores en sus propias teorías. Popper hace incapié en que la diferencia entre los humanos y otras especies es la existencia de lenguaje.
Campbell (2) es el creador del término "Epistemología evolucionista". Campbell es de los primeros que desarrolla la selección multinivel y el concepto de emergencia (de nuevos niveles de evolución) y se apoya en el concepto de selectores subsidiarios (vicarious selectors);
En un punto de la evolución a un nivel surgen selectores subsidiarios, un ejemplo son los memes, pero también un ejemplo pueden ser los mecanismos conductistas de un animal, que seleccionan las conductas mas exitosas de entre las que ha ensayado.
El siguiente nivel es aquel de los seres inteligentes que construyen modelos del mundo exterior y a través de simulaciones internas, descartan aquellas ideas que no dan cuenta de la realidad, evitando a la realización de cualquier acción errónea que pueda ser peligrosa. de esta forma, el ser vivo va alejándose mas del peligro de perecer, al precio de realizar una computación mas compleja, y por tanto, mas lenta y con necesidad de gran cantidad de información previa. Esto explica la pervivencia de los niveles inferiores de respuesta en los seres inteligentes como nosotros. Precisamente, para dar respuesta a circunstancias en las que la rapidez de respuesta (al quemarnos con un cigarro) o la falta de información (Marcamos el teléfono de esa chica?) hace que el nivel de respuesta biológico y conducta respectivamente sean necesarios.
El núcleo duro de la epistemología evolucionista que lo hace a la vez pragmáticamente fuerte y refutador de todo constructivismo o solipsismo es que nuestros sentidos y nuestra percepción nos muestran un reflejo pragmaticamente fiel de la realidad externa porque nuestros sentidos y nuestro intelecto han sido seleccionados para ello. Por la misma razón nuestras conductas individuales y sociales no son arbitrarias sino que responden a procesos de selección. Por eso, la epistemología evolucionista es al constructivismo lo que la psicología evolucionista o la sociobiología es al determinismo cultural o la derivada e incipiente ética evolucionista es al relativismo ético.
El matiz "pragmáticamente fiel" se refiere a que percibimos aquella parte de la realidad que es relevante para la superviviencia y la reproducción. Pero, al mismo tiempo, la urgencia de obtener información por adelantado de nuestro nivel inteligente nos ha hecho crear instrumentos que nos permiten percibir la realidad, o al menos, obtener modelos de ésta que están mas allá de nuestras necesidades actuales.
Un desarrollo de la epistemología evolucionista es la epistemología cibernética, que formaliza lo anterior en términos algoritmicos, y se abstrae del contexto real para generalizarlo para cualquier entorno.
Un sistema cibernético (3)obtiene conocimiento del medio (natural o artificial) creando un modelo de datos (representación 1) . A través de un modelo, obtiene una predicción de la evolución del medio (representación 2) . A través de la observación, compara su representación 2 obtenida con el estado real del medio. De esta manera puede decidir si su modelo es bueno o malo con respecto a los objetivos del sistema y discriminar este modelo entre otros posibles. Es importante el matiz, porque bueno o malo no se toma en el sentido absoluto sino a un nivel pragmático. Los objetivos del sistema lo marca el sistema de selección. (ver mas adelante).
Este esquema sirve tanto para el nivel conductista como el inteligente. Asumo que para el nivel inteligente, es evidente. En el modelo conductista, la representación es simplemente un esquema de datos simple obtenido por los sentidos. El modelo y la la representación 2 son variaciones posibles de conductas instintivas. Mediante la observación, el animal coteja los distintos resultados y elije el mejor. Para elegir el mejor, el animal debería disponer de un nivel superior de observación y selección propias conductas, superpuesto al anterior, para el cual, el medio serían los propios modelos instintivos y sus resultados, no la realidad.
Dado un sistema S, que puede ser el del esquema anterior (de modelos y representaciones), un metasistema es aquel que por un lado elabora variantes de ese sistema S y por otro selecciona los mas exitosos.
Me arrepiento de haber eliminado mi weblog "My artificial intelgence project" donde intentaba sin saberlo, hacer uso de esos conceptos cibernéticos. Esta es, en síntesis, las ideas que desarrollaba e intentaba plasmar en programación en ese weblog:
El metasistema inteligente probablemente contiene varios niveles a partir del sistema conductal. Simula el modelo conductal aplicandolo a sus representaciones en lugar de al mundo exterior. De ese nivel obtiene conductas exitosas dentro de esas representaciones, que por otro lado intenta enriquecer continuamente cotejándolas con el mundo exterior. A continuación, de los conjuntos de conductas simuladamente exitosas, las toma como medio para el siguente nivel, que intenta obtener generalizaciones.
Las generalizaciones son modelos que deben predecir los modelos exitosos del nivel inferior. Si lo hacen, son válidas y se seleccinan para ser objeto de un metasistema superior y así sucesivamente, mediante el mismo proceso de ensayo y error, esta vez aplicado a generalizaciones de generalizaciones etc. Una generalización puede tener varios grados de validez. Puede ser una ley de la naturaleza, un concepto filosófico, un proberbio de sabiduria tradicional o un tópico sobre los hombres, las mujeres, el tiempo que hace o cualquier campo de conocimiento.
El último nivel de conocimiento no está en el cerebro de cada uno, sino en el nivel social . Éste último nivel selecciona ideas de distintos individuos. Los ejemplos anteriores son productos del metasistema social.
1) Popper, Karl R. Evolutionary epistemology. In J. W. Pollard (Ed.), Evolutionary theory: Paths into the future, 1984 Chichester: Wiley, (pp. 239-254).
2) Campbell D.T. Evolutionary Epistemology. In: Schilpp P.A. (ed) The Philosophy of Karl Popper. Open Court Publish., La Salle, Ill., 1974, pp 413-463.
Primera imagen tomada de:
Según ha ido evolucionando el sistema nervioso ha habido más de representación interna del mundo y de "previsión" y menos de acción-reacción. Nuestro lóbulo frontal es, en ese sentido, la cumbre cognitiva de la evolución, lo que nos permite planificar y proyectar, ir más allá del presente inmediato y poner más medios y más variados para nuestros fines biológicos (y hacer de paso más difícil de seguir el nexo entre nuestros actos y lo que, en lo profundo, los motiva).
ResponderEliminarTal como procesamos ahora la información somos capaces de una cibernética enrevesada, así como de percibir esta en otros sistemas vivos o no.
¿Mi idea de dios?
ResponderEliminarTú que no puedes entender lo humano
¿Me quieres explicar el Universo?
Solo con ver una semilla basta,
para reflexionar y convencernos,
que ha sido una verdad inaccesible,
y que no todo lo que es, puedes saberlo.
Si en la tierra no existe lo perfecto,
y todo en ella es vida y movimiento;
si al pensar y sentir surgen recuerdos,
me asombro de que exista ese Misterio.
Jamás sabré de dios, lo que es su esencia;
pero puedo vivir participando
del poder y la fuerza de esa idea,
al decir y al hacer lo que he pensado:
Se feliz al saber que hay una ciencia,
Y que Dios se rebela a la conciencia.