Se trataría de encontrar un método y un programa de investigación que estudie descriptiva los fenómenos de la acción humana en contextos fuera de la economía. Desde la Ética y la Moral a la sociología pasando por la estrategia militar o la Política son mas bien prescriptivas porque o se basan en el conocimiento acumulado por tradición o a través de teorías sin fundamentación . Por tanto, es necesaria una fundamentación en otros modelos descriptivos aceptados. El sentido usado del término “fundamentación” espero que se explique por si mismo con lo que viene a continuación.
Si se acepta que el ser humano es un producto de la evolución, La teoría de la selección natural y en concreto la teoría de la selección multinivel, que extiende naturalmente la teoría de la evolución a las sociedades humanas, introduce a prioris y preferencias universales que son útiles a la hora de razonar sobre el ser humano. Son los a prioris de la supervivencia y la reproducción y el de la extinción. Una conducta humana, una norma social o bien tienen mecanismos para resolver sus problemas y perpetuarse o bien se extinguen. Las conductas y normas existentes son por definición exitosas, y debe ser parte del estudio de la acción humana, entendida en su sentido mas amplio, el averiguar por qué lo son.
Si la psicología humana es un producto de la selección natural, es prácticamente evidente que un mejor estado de satisfacción se corresponde con mejores perspectivas de supervivencia y reproducción.
Por otra parte, las preferencias humanas pueden deducirse de las leyes de la evolución y de la historia evolutiva humana. Son preferencias universales como la preferencia por los seres emparentados genéticamente (en seres vivos que reconocen a sus semejantes). De la misma forma que el nepotismo, el tribalismo, la envidia, el amor, los celos, la lealtad etc son impulsos y reacciones universales que se disparan en circunstancias concretas. Por el hecho de ser universales, pasan a jugar un papel similar a los a prioris en los razonamientos sobre la acción humana.
Selección multinivel
He mencionado la selección multinivel. Ésta es la última formulación de la teoría de la selección natural, más precisa y con más potencial explicativo. A lo largo de la evolución se han dado transiciones a distintos niveles. Comenzando por la evolución molecular surgieron las células procariotas, que son asociaciones de moléculas, éstas se han asociado para formar eucariotas, estas han formado organismos pluricelulares y éstos han formado sociedades animales. La selección natural no ha dejado de operar a todos esos niveles. Cada nivel ha emergido por la cooperación de unidades del nivel inferior que han conseguido colaborar mediante la evolución de mecanismo de resolución de los conflictos internos.
No obstante, los conflictos subsisten; Existen formas de cáncer a cada uno de os niveles de complejidad anteriores..Existe un cáncer a nivel molecular. Por ejemplo, hay genes que se copian mas de dos veces en cada división. La mitosis es el mecanismo de mediación utilizado para intenta paliar esto sin conseguirlo del todo
Los priones y los virus podrían considerarse como un cancer a nivel procariota. En las eucariotas (células complejas) existe el cáncer mitocondrial,; son orgánulos celulares que se reproducen sin control. La captura de material genético de los orgánulos por parte del núcleo de la célula eucariota pretende evitar esto.
Existe el cáncer en animales pluricelulares, el cáncer común, que es una reproducción descontrolada de células a costa de las demás. Existen mecanismos de supresión de conflicto como la clonación (las células todas tienen el mismo código genético). Existe mecanismos paliativos como la reparación de DNA, y genes encargados de controlar la reproducción celular y la muerte de las células que pueden acumular mutaciones, los telómeros. Eso en cuanto a medidas preventivas. Una vez declarado el conflicto interno canceroso,: el sistema inmunitario ataca las células cancerosas.
Existe también el cáncer a nivel de sociedades animales: Hay insectos obreros que ponen sus propias crías en la colmena al margen de la reina. En esas sociedades, hay Insectos soldado que patrullan y destruyen larvas que no tienen las feromonas de la reina. Éste es el mecanismo de defensa. Para la prevención, muchas especies sociales de insectos son clones y son haploides (tienen una sola dotación de genes) . Muchas otras sociedades de mamíferos están formadas por animales emparentados. La forma en que los genes codifican conductas y la competencia entre grupos hace que en estos casos la evolución hacia un conflicto mínimo (o inexistente en el caso de los clones) sea posible. La causa de todo esto es la siguiente:
La eficiencia de cada nuevo nivel depende de la colaboración entre los niveles inferiores y la eficacia y menor coste de los mecanismos de supresión de conflictos. Por eso, aunque a un nivel dado las unidades egoístas triunfan sobre las altruistas, en cambio las unidades formadas por elementos altruistas triunfan sobre unidades formadas por elementos egoístas (Wilson & Wilson).
Aquí en el contexto de la selección natural, el egoísmo se entiende como conductas dañinamente egoístas, que infringen un daño a las unidades de su grupo.
Sociedades animales
En comparación con la sociedad humana, las sociedades animales están “estancadas”; Por una parte, tienen mecanismos fijos y sencillos de resolución de conflictos, como la supresión , muchas veces mediante agresión, de la reproducción de los individuos excepto del animal o animales dominantes. Además, siempre están basadas en el parentesco cuando no en la identidad genética. En cualquier caso, precisamente por esa escasa variabilidad, tienen un rango limitado de roles y reparto del trabajo. La diferencia más importante con las sociedades humanas es que no acumulan información excepto la genética y por tanto necesitan para su adaptación al entorno los mismos mecanismos de la evolución biológica, aunque existan vestigios primitivos de transmisión de información no genética (cultural) en algunos animales como los primates.
Sociedad Humana moderna
La sociedad moderna humana es la única sociedad compleja no formada por clones ni parentesco. En la sociedad humana, al contrario que las demás sociedades, todos tienen la oportunidad de reproducirse.. Esta diversidad genética, junto con la transmisión de información cultural facilita la existencia de distintas habilidades y por tanto la especialización y la división del trabajo.
Pero quizá una de las cosas mas importantes es que La sociedad humana moderna Incluye un gran numero de entornos con variación y selección internos arbitrados artificialmente a todos los niveles: Por ejemplo, los mercados, la ciencia, las instituciones políticas, los deportes etc. Esos entornos de variación y selección tienen a su vez mecanismos de colaboración y de arbitraje y resolución de conflictos. Esos mecanismos de arbitraje de esos entornos artificiales son un producto de la evolución cultural a partir de otros mecanismos de selección interna naturales mas primitivos, como las confrontaciones para el liderazgo político, guerrero, de caza etc en las sociedades primitivas.
Por tanto, la sociedad humana ha “inventado” sus propios niveles de evolución internos con variación, selección y transmisión de información.
La sociedad humana no es el único nivel que utiliza mecanismos de evolución internos para su propio provecho. Otros casos son el sistema inmunitario, que fabrica anticuerpos para cada patógeno por medio de esos mecanismos y la misma creatividad humana que parece operar por encaje de ideas inconscientemente, aún mientras dormimos.
Los nuevos mecanismos del ser humano para la transmisión y almacenamiento de la información son los que han permitido esta evolución, más allá de la evolución biológica. Esos mecanismo son el cerebro y el habla primero y después el lenguaje escrito y los nuevos sistemas de comunicaciones. Los memes, o ideas, pasan a ser los genes del grupo. De la misma forma que los genes que brindan al organismos una mejor aptitud, las ideas que perdura son las que sirven para que mejore de forma eficiente la colaboración el arbitraje o la supresión de conflictos, así como la adaptabilidad a los cambios en la confrontación del grupo humano en su lucha con el medio ambiente, que incluye otros grupos humanos.
Cada constitución, sistema legal, regla moral , ético deontológico etc trata sobre un ámbito donde se dan fenómenos de competencia entre individuos/grupos y colaboración interna para producir algo que beneficia o bien a los individuos o bien al grupo que los engloba o ambos a la vez.
Las reglas intentan que siempre haya un win-win. Pero las reglas son blanco preferente de estrategias parasitarias (esto, como hemos visto, es lo usual en la evolución a todos los niveles).
Mecanismos de resolución de conflictos
Por la variedad de la sociedad humana y la gran cantidad de grupos y subgrupos que contiene, es imposible enumerar los mecanismos de arbitraje internos:
El objetivo por definición en evolución de un sistema de resolución de conflictos es el evitar la reproducción descontrolada. En término sociales, se podría decir que un sistema de arbitraje de conflictos también evita la violencia, pero en el sentido biológico y evolutivo, la misma violencia está orientada hacia conseguir la reproducción, ya que todas las conductas se dirigen a ello en último término.
La monogamia es un sistema de “Pax reproductiva” . Evita conductas dañinamente egoístas (que incluyen violencia) que intentan conseguir o monopolizar a los recursos capaces de generar descendencia (mujeres) . Por razones que se muestran más adelante, hay una asimetría entre sexos que justifica la anterior discriminación.
La poligamia, en cambio, deja sin posibilidad de reproducción a los hombres con menos posibilidades, estos hacen coaliciones para obtener mujeres por la fuerza (De otras forma, su conducta no sería evolutivamente estable ), Por tanto, la poligamia genera inestabilidad social y violencia, excepto con la conquista de otras sociedades y el reparto de mujeres, posiblemente también mediante promesas de mujeres en una vida futura o ambos. El Islam es un ejemplo claro de ello. Las sociedades polígamas por tanto soportan una mayor violencia interna y externa, no son por tanto eficientes, y no son parte de la sociedad moderna.
La Justicia es otro mecanismo general de arbitraje de conflictos. Opera a varios niveles. Es tanto un instinto individual parte de los instintos morales y asimismo tiene una codificación social en forma de leyes. Lo segundo cambia mas rápidamente, pero sobre el sustrato instintivo, que establece lo que es intuitivamente justo. El estudio de esto último llevaría a muchas consideraciones adicionales.
La religión, otro mecanismo de arbitraje de conflictos, asimismo opera a esos dos mismo niveles. Como toda adaptación, responde a múltiples causas. Una de las mas claras puede ser la necesidad de autovigilancia, ya que las sociedades formadas por individuos que reprimen sus impulsos dañinos para el grupo triunfan sobre las sociedades de individuos que no lo hacen. Las sociedades que invierten menos en mecanismos de arbitraje de conflictos por el hecho de que tienen sistemas de autovigilancia (mediante espíritus vigilantes, antepasados o dioses que son guardianes de los valores del grupo) son mas eficientes que las sociedades que no tienen estos mecanismos. Por supuesto, las sociedades con religiones ineficaces para esos cometidos han desaparecido, aunque existen religiones antinatalistas “suicidas” que subsisten por el hecho de su parasitismo, como por ejemplo, algunos tipos de gnosticismo.
La presión adaptativa hacia la autovigilancia y su eficacia como mecanismo de arbitraje es tan básica y antigua que como el sentido de justicia y el sentido moral, se remonta a los primeros grupos tribales, por lo que esa selección entre grupos ha permeado hasta el siguiente nivel, por lo que el sentido de justicia, el moral y el religioso son muy probablemente, instintos. Sobre el patriotismo, aunque no con ese nombre -sino en el de fidelidad al grupo- es universal en el espacio y en el tiempo, lo cual quiere decir que es asimismo instintivo y como los anteriores es un instinto humano fruto de la selección a nivel de grupo.. Deben ser un efecto de la selección de grupos, en el mismo sentido que el sistema de reconocimiento mutuo por feromonas de los insectos sociales es producto de la evolución de las colmenas y hormigueros en su lucha contra el medio ambiente, que incluye otras colmenas y hormigueros. Aunque el sistema de feromonas de los insectos sociales sea una adaptación biológica, no es producto de la evolución de la competencia entre insectos individuales, sino de grupos.
De la misma forma ocurre en las sociedades humanas. Existen mecanismos mas primitivos de resolución de conflictos (y de comunicación) mas fundamentales y primitivos, que son fruto de la selección de grupos en sus fases iniciales, como el blanco de los ojos (que permite seguir el movimiento de los ojos y monitorizar las intenciones del otro). Los gestos de la cara son aún mas primitivos y compartidos con los simios etc. Estos permiten “emitir” a los demás nuestras intenciones incluso cuando perjudica nuestro interés individual inmediato.
Otros mecanismos característicos de arbitraje de los sistemas artificiales de las sociedades modernas se asientan en los instintos anteriores, han sido depurados con la observación de las mejores prácticas a partir de los resultados. Es decir esas mismas reglas que regulan unos ámbitos de competición “artificial”, son ellas mismas producto de un proceso de variación y selección. Estos mecanismos son lo que llamamos Constituciones, leyes, Reglas de juego, Deontología, Estatutos, Códigos etc.
Una organización, a cualquier nivel no puede emerger si no es porque el grupo es mas eficiente para resolver problemas que las unidades que lo forman por separado. La evolución de la sociedad al ritmo acelerado de las sociedades modernas solo puede tener un motor y es la existencia de problemas que resolver. Una vez emergida la sociedad humana, uno de los factores determinantes del entorno son precisamente otras sociedades humanas. La acumulación de know how, cohesión, conocimientos, coordinación en gran parte sirve para manejarse con otras sociedades en todos los tipos de relaciones que se conocen en selección natural a cualquier nivel. Son relaciones de de colaboración, competencia, conflicto, invasión, parasitismo etc.
Hay dos limites a la existencia de una entidad en selección natural: Si no hay problemas, o sus partes resuelven mejor sus problemas que formando una unidad, desaparece la unidad. Si no tiene mecanismos eficientes de defensa, la unidad desaparece asimismo. Si los mecanismos de resolución de conflictos internos falla, la unidad desaparece. Esto aplica también para las sociedades humanas.
Papel del razonamiento praxeológico
Cada uno de los subsistemas competitivos, en los que se ha reprimido -por medio de los sistemas de resolución de conflictos- las conductas dañinas, produce un resultado neto positivo para la sociedad en la que existen. En esos subsistemas, y no solo en la economía, hay estrategias a distintos plazos y tienen sentido términos como beneficio, inversión, innovación, capital etc que no son metáforas sino identidades. Asimismo eso ocurre a todos los niveles de evolución, porque los sistemas biológicos también deben hacer compromisos entre respuestas a distintos plazos y utilizar sus recursos de acuerdo con esas estrategias.
Actividades como niveles evolutivos artificiales
Los niveles evolutivos “artificiales” de la sociedad moderna, internos a las sociedades a los que me refería anteriormente se pueden enumerar por su nombre, el mecanismos de variación, el de selección y el mecanismo para transmitir su información, que suele ser el registro escrito, codificado en un lenguaje especializado: También se pueden considerar las unidades intercambiadas y la información transmitida de una ronda de variación-selección a la siguiente:
Nivel | Variación | Selección | Unidades de satisfacción intercambiadas | Información transmitida |
Mercado | Oferta | Demanda | Dinero | Diseños, planos, lenguaje informatico, estándares. |
Ciencia | Teorías | Experimentos | Prestigio | Artículos, resultados, teoremas, leyes, lenguaje matematico |
Artes | Obras | Crítica/audiencia | Fama | Obras |
Política | Propuestas, candidaturas | Votaciones | Poder | Leyes, códigos |
Deportes | equipos | Torneos | Gloria.. | Clasificaciones, records |
Es digno de estudio la tendencia hacia la digitalización o discretización de la información tanto de la información transmitida como de los sistemas de arbitraje: Se utilizan cada vez lenguajes con términos mas precisos y discretos, para cada ámbito especializado, algo que tiene mucho en común con la naturaleza discreta de la codificación genética del nivel biológico y por las mismas razones; La discretización de información permite una transmisión y replicación mas precisa y fiel y se reduce la ambigüedad en los conflictos.
Teoría de juegos
La teoría de juegos “entra en juego” cuando no se dan las circunstancias extremas de monopolio o competición perfecta. Cuando esto no ocurre, entonces hay una confrontación de estrategias y esto es lo que estudia la teoría de juegos. Hay ejemplos que ilustran esto:
En el deporte, una situación de competencia perfecta es una carrera de 100 metros: todos corren contra el reloj. Y el objetivo es llegar a la meta lo mas pronto posible. De la misma forma, en un mercado perfecto, para un producto dado, la estrategia es hacerlo lo mejor y lo mas barato posible sin considerar lo que hagan los demás. En un torneo de tenis o en una carrera de 10.000 metros en cambio hay dependencia de lo que hagan los demás. Se pueden hacer alianzas para hacerse relevos a la cabeza, esperar atrás, o, en el caso de un torneo, conservar fuerzas para otro rival posterior.
En un mercado con pocos competidores, la situación es similar. Se puede optar por ir un poco por delante de la competencia, pero sin agotar el margen de innovación, para no excitar la competencia del contrario, se pueden hacer alianzas para repartirse el mercado, acuerdos de precios etc.
Es interesante a primera vista es que mientras las reglas de la carrera de fondo permiten todo tipo de estrategia especulativa (excepto agredir o estorbar al contrario), en el caso del mercado las estrategias del párrafo anterior varían en su consideración entre mala (no agotar el margen de innovación) hasta el delito (acuerdos sobre precios, reparto de mercado). Eso es debido a que mientras en el deporte la actividad se agota y tiene sentido por si misma, y el fruto es el espectáculo y la gloria para el vencedor, en el caso del mercado es un sistema utilitario, cuya competencia no se agota en si misma, podría decirse, sino que, al contrario que en la carrera de fondo se espera un output de satisfacción de necesidades que es mayor cuanto mas perfecta es la competencia.
En cualquier caso, la teoría de juegos es necesaria aún en el mercado para estudiar sus evolución, ya que nunca se alcanza el extremo de competencia perfecta. El hacedor de reglas ya sea un legislador, un moralista, un deontólogo, un árbitro etc. han de tener en cuenta la teoría de juegos.
Pero el ser humano es un excelente evaluador de teoría de juegos ya que gran parte de la presión evolutiva a la que ha estado sometido es precisamente el resolver situaciones de confrontación de estrategias, siempre con varios juegos superpuestos que se plantean a todos los plazos posibles. De su situación personal en los infinitos tableros de juego, contando con los recursos de que dispone , el ser humano elige el siguiente movimiento. En esa ordenación de preferencias intervienen muchos juegos implícitos o explícitos. Esto es lo que subyace a la teoría de las preferencias de la praxeología.
Si tenemos una mente modular, una de las habilidades con mas posibilidades de ser candidata a tener su propio sistema especializado en la mente es la dedicada a resolver estrategias de teoría de juegos, para encontrar estrategias ganadoras y equilibrios de Nash en combinación con otras capacidades como la de evaluar a los demás. El descubrir equilibrios es muy adaptativo porque permite iniciar el juego ya en el mismo equilibrio, sin pasar por las iteraciones que llevan a ese equilibrio y que pueden suponer daño. La utilidad de descubrir estrategias ganadoras es obvia. Si la estrategia ganadora está en uno de los contendientes, no importa el nivel ni el entorno en el que se plantee el juego, el otro no iniciará el juego que va a perder. Solo en caso de que no esté claro se iniciará el juego. En caso contrario, se ahorra tiempo, esfuerzo y daño.
Por otra parte existe una variedad limitada de tipos de juegos, que se repiten en todos los contextos, por tanto es lógico que la capacidad instintiva anterior exista.
Las instituciones son producto de la evolución humana en el seno de una sociedad o de la competencia entre sociedades. Dado que la evolución opera a todos los niveles, lo que es universal en un nivel genera adaptaciones en el nivel inferior y un nivel inferior influye en los superiores (ya lo vinos con el ejemplo de las feromonas, el blanco de los ojos, el sentido moral etc), las adaptaciones de un nivel pueden ser fruto de su miso nivel, consecuencia de niveles inferiores o consecuencia de niveles superiores.
La familia es el grupo nuclear de los grupos sociales y es probablemente una unidad de selección multinivel en si misma. Las familias transmiten información entre generaciones a varios niveles, desde costumbres, tradiciones y normas hasta genes. En la familia confluye un equilibrio de intereses para resolver problemas que cada miembro no puede resolver por si mismo ni dejar de resolver: la necesidad de asegurarse la paternidad biológica del padre, como ocurre en todas las especies con fertilización interna y cuidado parental de las crias. Está la necesidad psicológica de la mujer (establecida por la evolución) de asegurarse recursos para garantizarse el poder criar hijos. También está la necesidad de los niños de cuidados y educación en un ser como el humano que necesita ambas cosas. El contrato de filelidad y lealtad mutua en la pareja es universal, y aunque tiene matices culturales, existe como instinto, que se manifiesta en sentimientos como los celos, el amor, el amor paternal etc, y su ruptura se manifiesta el odio, violencia doméstica, venganza, depresión etc.
Aquí voy a detenerme mostrando como la conducta educadora de los padres y la actitud de los hijos parece diseñada para que se produzca un equilibrio entre la acción civilizadora de los padres y el cortoplacismo de los hijos para que en el punto de equilibrio sea adecuado para la situación social en la que vive. En un extremo de abandono, los niños son, por naturaleza, cortoplacistas: el gusto por los dulces (que proporcionan energía inmediata, pero no crecimiento), los juegos con cosas peligrosas, las inclinaciones adolescentes parecen diseñadas para una vida corta y llena de peligros. En el otro extremo, los padres tienden a inculcar un estilo de vida más conservador del que han vivido ellos mismos. Dependiendo del tiempo que puedan dedicar los padres, los hijos recibirán una u otra educación y cantidad de cuidados de sus padres. Todo ello parece diseñado para que la unidad familiar se adapte a las circunstancias cambiantes de recursos a través de generaciones. Las familias extensas son mas comunes allí donde hay pocos recursos y por tanto en el pasado los clanes familiares eran la unidad fundamental. Es lógico que esta institución sea parte de nuestra naturaleza.
La disponibilidad de recursos por un lado y la incorporación de la mujer al aquí llamado subsistema económico ha afectado a la unidad familiar. El hombre ya no puede asegurarse cierta garantía de paternidad ni tiene ni el control ni la autoridad ni el derecho a asegurársela, por lo que resuelve el problema de no gastar recursos en hijos que no son propios alejándose del compromiso y pasando a otra estrategia de relaciones sin compromiso. La mujer por tanto, ya no puede asegurarse la estabilidad de recursos y psicológica de un varón comprometido (derivada por evolución de la misma necesidad de recursos) , por lo que no tiene hijos o tiene menos. La mujer trabaja y los hijos a menudo no reciben tiempo paternal ni educación suficiente, que se encomienda a terceros por medio del mercado o del comunitarismo, que es incompleto. La ausencia de tiempo paternal genera conductas cortoplacistas en los hijos, aún en presencia de abundantes medios materiales, ya que lo material no era un factor relevante en el pasado para calibrar las estrategias vitales a seguir en la vida en función de las experiencias infantiles (ya que éramos todos pobres).
La institución de la ablación del clítoris, como en el pasado el cinturón de castidad, es el resultado de la existencia de unos pocos hombres deseables en un medio donde está generalizada la pobreza y el nomadismo. Los hombres desean tener garantías de ser padres de sus hijos (no pueden no resolver ese problema, ya que de lo contrario la conducta masculina resultante seria evolutivamente inestable). Donde no funciona la vigilancia constante, como en el caso del nomadismo, al hombre solo le queda el renunciar al compromiso o asegurarse la fidelidad de alguna manera. Las mujeres desean el compromiso de esos pocos hombres con medios, por tanto ofrecen un plus de garantía que es la ablación del clítoris. En algunas tribus la creencia es que las mujeres sin ablación tienen hijos débiles. La correlación realmente existe, porque éstas no consiguen hombres con medios o no consiguen el compromiso de hombres con medios para criar satisfactoriamente los hijos y éstas tienen hijos débiles (esta explicación es de Larry Arnhart).
La llamada violencia machista es un caso interesante de evolución multinivel, donde se da una venganza a nivel genético, intergeneracional. Casi la totalidad de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas acaban en el suicidio del hombre o en su entrega a la policía (no así en las mujeres) . Esto indica que probablemente no existe ningún medio de represión que pueda impedir ese fenómeno. Ni por supuesto, existe ningún medio educativo de evitarlo excepto quizá prohibir el compromiso de pareja (que tendría tremendas consecuencias, por otra parte).
La venganza es una estrategia de respuesta ante un daño recibido de otro. La venganza pretende infringir a su vez un daño en el otro que compense el beneficio que tuvo nuestro agresor en el acto de hacernos daño. De esta manera, se desincentiva esa acción. Si el otro está seguro de que nos vengaremos de forma efectiva, el otro no iniciará su acción perjudicial contra nosotros. La venganza ocurre aunque como consecuencia nosotros quedemos peor después de la venganza, aunque esta sea pírrica, porque será rentable si el daño infringido al ofensor ha sido aún más grave, porque salvaguarda de que esto no se vuelva a producir. Por eso es importante la publicidad del daño recibido, el daño infringido y el coste de la venganza, para dar a entender la determinación del ofendido. Esta estrategia es básica y común a todos niveles de evolución.
El material genético es inmortal, al contrario que los seres con reproducción sexual. Entre el material genético se dan estrategias que se extienden entre generaciones. Un padre se sacrifica por los hijos porque los genes del padre se aseguran una mejor difusión en sus hijos. De la misma forma, unos genes pueden sacrificarse si pueden eliminar a otros que le perjudican y así tener mejores perspectivas en la siguiente generación. Este conjunto de genes es estable y se extiende en la población. Con la venganza a nivel genético o intergeneracional, se trata de introducir una presión selectiva negativa a unos genes que provocan una conducta perjudicial, de manera que se seleccionen otras que sean menos perjudiciales en la siguiente generación. Todas estas estrategias y reacciones han sido seleccionadas en el ambiente primitivo, por lo que cuando una mujer hace algo que en el pasado suponía una ruptura del contrato de fidelidad de pareja, se desencadena una reacción instintiva en el hombre, codificada por secuencias genéticas, que puede ser controlada o no según las circunstancias. En muchas ocasiones, aún cuando el coste sea la vida, esa estrategia se ejecuta inexorablemente. Todo esto es compatible con la violencia como medio de control que tienen ciertos hombres que no disponen de atractivos para mantener a su pareja. Esta situación se agrava con la atomización de las familias, al desaparecer los clanes unidos geográficamente, que lleva a la ausencia de apoyos familiares para la mujer. Por lo mismo, en sociedades donde la pareja pasa a vivir con la familia del marido, como ocurre en los países islámicos esta situación es mas común que en las sociedades donde ocurre más bien lo contrario, como en las sociedades tradicionales cristianas.
La institución de la libertad individual es una consecuencia del triunfo de sociedades que mantienen viva la iniciativa y responsabilidad individual y la alientan por medio de los subsistemas de variación (libertad) y selección (responsabilidad) mencionados anteriormente. El resultado es un output de satisfacción y de resolución de problemas que ha llevado a esas sociedades a triunfar sobre las mas rígidas, jerarquizadas y monocordes. Las valoraciones morales y éticas son post-hoc a la evidencia de este éxito, aunque desde un principio en la sociedades mas primitivas probablemente se ha reconocido un reducto para una libertad responsable en aquello que no contradiga los fundamentos del grupo..
Los valores universales, como la consideración de la dignidad de todas las personas, la igualdad ante la ley, la idea de un voto por cada hombre etc facilitan la creación de sociedades más amplias y unidas que las sociedades que adjudican derechos diferentes a distintos individuos. Las familias mafiosas o los supremacistas de cualquier tipo se sienten mas unidos por sus creencias y valores pero, por naturaleza de sus creencias son menores en numero. Las sociedades más universalistas triunfan sobre las que lo son menos pese al plus de interés y cohesión que pueden tener las mas reducidas. De todas formas las leyes de la evolución aseguran que se formarán subgrupos con intereses especiales que buscarán privilegios explícitos o implícitos en sociedades mas amplias . Esto va a existir siempre y son necesarios mecanismos de resolución de conflictos para eliminarlas: Para ello existen las leyes y actitudes contra el nepotismo, el crimen organizado, los programas políticos racistas o la repugnancia moral por el elitismo..
Precauciones
La evolución por variación y selección es holista: nunca se pueden saber TODAS las causas de que un diseño biológico o institucional o incluso de un producto hayan tenido éxito. La imprevisibilidad de la economía, la política etc, es una consecuencia. La razón es una simulación pobre de la realidad. Por tanto todo modelo es parcial y sus conclusiones diferirán de la realidad. Pero la realidad siempre tiene la razón, no la ingeniería a la que lleva el modelo.
La popularización de una versión interesadamente burda de la evolución es causa de unas asociaciones de ideas que son nocivas y falsas. No existe algo asi como “los animales”. Cada uno tiene una naturaleza distinta. Somos completamente distintos de otras especies y lo que normalmente se asocia con los animales observables, normalmente los domésticos, éstos en un ambiente degenerado que no es el natural. Por otro lado en cuanto a los animales emparentados, conductualmente nos diferenciamos enormemente de los antropoides. Una teoría mas ajustada a los hechos de la selección natural lleva a una concepción mucho mas parecida a la expresada en las tradiciones de todas las culturas que aquello que los ingenieros sociales quieren dar a entender. Y por otra parte, eso es lo que sería de esperar, dada la naturaleza unitaria de la evolución biológica y la social.
La sociedad, como los seres vivos en su conjunto son incomprensibles e impredecibles. Solo se pueden estudiar en algunas de sus partes.
Epílogo
La teoría de la selección multinivel permite extender concepto evolutivos a la sociedad humana en su totalidad o en esferas dentro de esa misma sociedad, con el mercado económico como un caso particular. Al mostrarse la unicidad de fondo que existe entre esas misas esferas, es posible aplicar conceptos económicos a todas ellas.
Las preferencias universales debido a nuestra naturaleza común pueden actuar con el rango de a prioris en el razonamiento praxeológico. Los conceptos de estabilidad evolutiva y extinción se pueden usar como criterios viabilidad de hipótesis. El razonamiento en términos de teoría de juegos puede servir para conocer mas en detalle la acción humana.
En términos de adquisición de conocimiento es necesario mirar las instituciones con ojos de naturalista desde un punto neutro en valores. En caso de querer avanzar cualquier punto de vista prescriptivo –lo cual será una tentación inevitable- es necesario asegurarse de que el modelo explica todos los factores relevantes de la realidad estudiada. No solo los aspectos visibles sino las mismas intuiciones morales de los actores y del propio observador, así como los efectos aparentemente espurios, negativos o positivos a priori. Esos últimos son también hechos a explicar, no pruebas de una determinada prescripción. Una vez conseguido un modelo descriptivo explicativo tanto de los hechos como los valores y motivaciones de todos los actores, entonces es posible hablar de prescripciones.
La evolución busca nuevos caminos pero preserva aquello que funciona. Su forma de operar es parsimoniosa, con cambios graduales. Como emergencia de la vida, las sociedades viables operan de la misma manera. La analogía de una revolución en una sociedad es una infección o un cáncer en un organismo.
Se podría decir que la teoría de la selección natural aplicado a las sociedades tiene una vertiente “liberal” y otra “conservadora”. El componente liberal incluye conceptos como la variación, niveles artificiales de selección, evolución de reglas. En cuanto a la Componente conservadora: están conceptos como la selección, la transmisión de información intergeneracional que consolidación de instituciones, reglas, resultados, saber hacer acumulado etc.
Agradecimientos:
A Paco Capella por permitirme participar en el panel de Ciencia y ética en el III Congreso de Economía Austriaca y por sus comentarios al documento inicial.
Impresionante este texto, señor Gomez Corona. Vengo siguiendo dentro de mis capacidades todo lo que puedo acerca de la teoría de selección multinivel. Aún recuerdo aquel rompedor "Gen egoísta" de Dawkins que leí en esa Biblioteca Científica Salvat (tapas azules: biología). Me abrió los ojos en muchas cosas, pero claro, es muy simple y ha quedado superado ampliamente por esta teoría. Es curioso que mis lecturas me llevaran más tarde por otra parte a Hayek y la teoría austríaca, y que la teoría multinivel apoye (como marco superior, por supuesto) la teoría austríaca en el nivel de la economía-instituciones y esa consideración tanto al liberalismo como al conservadurismo que Vd. cita, incompletos ambos por sí solos.
ResponderEliminarMis más sentidas enhorabuenas, creo que Vd. está en la primera linea del pensamiento auténtico de este pais, junto a otros de los compañeros a los que, sigo con interés.
Vendeano,
ResponderEliminarGracias en nombre del autor. Un saludo!