lunes, julio 06, 2020

Animales sociales y dónde encontrarlos (entrevista a Michael Tomasello)

Michael Tomasello es un primatólogo y psicólogo comparativo estadounidense que ha centrado su vida académica en la cognición social de los grandes simios (principalmente los humanos actuales), la evolución del lenguaje y la selección cultural, siendo también el mentor y colega en diversas publicaciones de otro de nuestros primates favoritos, el profesor Josep Call. Es autor de unos cuantos libros entre los cuales se encuentran Becoming Human: A Theory of Ontogeny (Harvard University Press, 2019) y Origins of Human Communication (MIT Press, 2010) donde centra su interés en estos aspectos, y codirector del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, codirector del Centro de Investigación de Primates Wolfgang Kohler, profesor honorario en la Universidad de Leipzig y en el Departamento de Psicología de la Universidad de Manchester, y profesor de psicología en la Universidad de Duke. 

Para él (y para otros muchos) la idea del estudio de la evolución de las especies, y algunas tan curiosas como la nuestra, depende de un enfoque evo-devo. O más bien, eco-evo-devo. Es decir, si queremos saber cómo han evolucionado las características que nos hacen tan distintos en términos de Teoría de la Mente, lenguaje simbólico y verbal, o la formación de nichos culturales con los que interaccionamos continuamente debemos entender que estamos formados por ontogenias (devo o historias de vida) que forman filogenias (evo o cursos evolutivos como especies) que interactúan continuamente con ambientes (eco o ecología humana) desde un enfoque constructivista.


Para Tomasello, este camino evolutivo de dos pasos y de presiones macro ecológicas que afectan las habilidades de nivel micro en representación (inferencias y autocontrol), no dependen única y exclusivamente de la selección natural sino de la selección sexual, social y cultural:

«Los procesos cognitivos son un producto de la selección natural, pero no son su objetivo. De hecho, la selección natural ni siquiera puede ver la cognición; solo puede ver los efectos de la cognición en la organización y regulación de acciones abiertas, como las relaciones entre individuos».

Las presiones ecológicas habrían puesto los comportamientos cooperativos o mutualistas previos en tal ventaja contra la competencia más agresiva, como podemos observar en otros grandes simios como los chimpancés, para crear una nueva presión selectiva que favoreciera nuevas habilidades y recursos cognitivos y conductuales, lo que habría planteado nuevos desafíos de forma autocatalítica y habría dado lugar algo que definió como intencionalidad colectiva.

Tomasello muestra, a partir de sus experimentos y observaciones, que las sociedades formadas por los grandes simios son mucho más individualistas que las de los humanos. Atribuye esto a la mayor capacidad de las personas, aún cuando tienen muy corta edad, para colaborar y para atribuir intenciones a los demás a diferencia de los otros grandes simios, que suelen utilizar la Teoría de la Mente para competir, por ejemplo, para conseguir parejas sexuales. También pueden llevar a cabo conductas altruistas o prosociales para ayudar a otros individuos, claro, pero sólo suelen hacerlo si no existe ningún tipo de competición por los recursos y el esfuerzo que les supone es mínimo. En cambio, entre los humanos las relaciones y jerarquías sociales no están determinadas sólo por el egoísmo y la dominación, sino que la colaboración y el altruismo son capitales. Tomasello plantea en este caso que las personas no cooperativas, los bien llamados parásitos o free riders, tienden a ser dejados de lado en las actividades cooperativas precisamente por ello.

En definitiva, esta hipótesis explica que tanto en el desarrollo evolutivo del niño (ontogénesis) como en la aparición del ser humano sobre la Tierra (filogénesis) ese nosotros implica una experiencia y un campo conceptual común además de una interacción recíproca mutualista, pues al ayudar a otro me ayudo a mí mismo, o gratuita, ya que si pido algo o aporto algo sin esperar nada a cambio. Haciéndose eco de este camino bidireccional, las habilidades únicas de los humanos en la intencionalidad conjunta y colectiva se desarrollan durante la vida del individuo mediante andamios, no solo en habilidades simples como distinguir materia animada / inanimada, sino también en las convenciones comunicativas e instituciones que forman el entorno sociocultural, formando bucles de retroalimentación que enriquecen y profundizan tanto el terreno cultural como las habilidades previas del individuo.

"Las habilidades básicas evolucionan filogenéticamente, permitiendo la creación de productos culturales a lo largo de la Historia, que luego proporcionan a los niños en desarrollo las herramientas biológicas y culturales que necesitan para desarrollar su ontogenia".

Considera también que compartir la atención y la intención es anterior al lenguaje en nuestro curso evolutivo como especie y en la vida de un individuo, al tiempo que condiciona la adquisición del lenguaje a través del análisis de escenas atencionales conjuntas en actores, objetos, eventos y similares. En términos más generales, Tomasello entiende que compartir la atención y la intención son las raíces del mundo cultural humano (las raíces de las convenciones, de la identidad grupal o de las instituciones):

"El razonamiento humano, incluso cuando se hace internamente con uno mismo, se dispara de principio a fin con una especie de normatividad colectiva en la que los individuos regulan sus acciones y pensamientos basados en las convenciones y estándares normativos del grupo, a veces a través de las palabras".

Y conociendo bien el valor de las palabras, nos dedica esta breve entrevista.


Entrevista en castellano:


1. ¿Qué otras especies además de la nuestra han mostrado Teoría de la mente? ¿Dónde están las principales diferencias entre estas especies y la nuestra?

La Teoría de la Mente es un término muy amplio. Varias especies han demostrado que saben o entienden lo que otros ven, por ejemplo. Y los grandes simios saben lo que otros saben, en el sentido de lo que han visto en el pasado. Pero en el sentido estricto del término Teoría de la Mente como "comprensión de creencias falsas", se trata solo de humanos.


2. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de diferentes estilos de cooperación? ¿Son los free-riders un mal necesario para algunos aspectos de la evolución humana, como el lenguaje o la construcción de nichos?

La mayoría de las otras especies cooperan por individuos que se usan entre sí como herramientas sociales. Saben que se necesitan mutuamente pero, por ejemplo, no están muy motivados para compartir el botín de colaboración al final de manera justa. Los humanos colaboran con motivos prosociales y con intencionalidad compartida.


3. ¿Es el lenguaje la máxima expresión de intencionalidad compartida? ¿Es también la principal consecuencia de la domesticación?

La intencionalidad compartida es la infraestructura psicológica necesaria para colaborar de manera humana. Tiene componentes cognitivos, como objetivos compartidos, decisiones compartidas y autorregulación compartida, y componentes sociales que involucran actitudes y emociones sociales como el respeto y la confianza en la pareja cooperativa. El lenguaje es un producto de intencionalidad compartida, la comunicación para compartir experiencias a través de convenciones compartidas, pero también es una herramienta para coordinar actividades de colaboración. El lenguaje es tanto un producto como un contribuyente a la intencionalidad compartida. La auto-domesticación humana, probablemente, jugó un papel en esta evolución en concierto con adaptaciones para la colaboración directa.


4. Cada especie tiene su propio código de señales de comunicación no verbal. En la nuestra, los ojos adquieren una enorme importancia gracias, entre otras cosas, a una gran esclerótica. Además, el llanto emocional es exclusivo de los humanos. ¿Existe algo más que sea también una señal emocional?

La colaboración humana por medio de la intencionalidad compartida se basa en emociones y actitudes sociales exclusivamente humanas como el respeto y la confianza en la pareja cooperativa, el resentimiento contra los no cooperadores, los sentidos de justicia, etc.


5. Si entendemos el lenguaje como una descripción de estados internos, hechos y acciones entre individuos...¿Podríamos decir también que es una acción compartida intencionalmente? ¿Podría ser esto una consecuencia de la especialización del trabajo entre animales domésticos como perros y humana?

Sí, la comunicación lingüística es en sí misma una actividad de colaboración en la que tenemos el objetivo conjunto de que me entiendas, y hago todo lo que puedo para ayudarte a entender, y haces cosas como darme tu opinión (😥), etc. El trabajo de Herb Clark viene muy bien aquí.


6. ¿Cómo contribuyen los nichos culturales a la hora de comprender la adquisición del lenguaje? ¿Se puede decir que somos animales sensibles a la cultura?

El modelo de doble heredabilidad de Boyd y Richerson es importante aquí. Los humanos heredan no solo sus genes, sino también su entorno en forma de nicho cultural. El nicho cultural humano estructura todos los aspectos del desarrollo humano, incluida la adquisición del lenguaje. Somos animales exquisita y culturalmente sensibles.


7. ¿En qué estás trabajando ahora?

Como siempre, en una serie de cosas. Actualmente, mis estudiantes de posgrado están haciendo estudios sobre atención conjunta, el efecto del encuadre "nosotros" (describiendo la situación a los niños como "nosotros" estamos haciendo algo en lugar de "tú" estás haciendo algo) en el comportamiento cooperativo de los niños y en la resolución cooperativa de problemas y de discurso.


English/Original Version:


1. What other species besides ours have shown Theory of Mind? Where are the main differences between these species and ours?

Theory of mind is a very broad term. A number of species have shown that they know what others see, for example. And great apes know what others know, in the sense of what they have seen in the past. But in the narrow meaning of the term theory of mind as understanding false beliefs, it is only humans.


2. What do we mean when we talk about different styles of cooperation? Are free-riders a necessary evil for some aspects of human evolution, such as language or niche construction?

Most other species cooperate by individuals using one another as "social tools". They know they need one another, but, for example, they are not strongly motivated to share the spoils of the collaboration at the end in a fair way. Humans collaborate with prosocial motives and shared intentionality.


3. Is language the highest expression of shared intentionality? Is it also the main consequence of domestication?

Shared intentionality is the psychological infrastructure necessary for collaborating in the human way. It has cognitive components - like shared goals, share decisions, and shared self-regulation - and social components involving social attitudes and emotions like respect for one's cooperative partner and trust in once cooperative partner. Language is a product of shared intentionality - communicating in order to share experience by means of shared conventions - but it is also is a tool for coordinating collaborative activities. Language is both a product and a contributor to shared intentionality. Human self domestication probably played a role in this evolution, in concert with adaptations for collaboration directly.


4. Each species has its own code of non-verbal communication signals. In ours the eyes gain enormous importance thanks, among other things, to a huge sclera. Also, emotional crying is unique to humans. Is there any more that is also an emotional signal?

Human collaboration by means of shared intentionality relies on uniquely human social emotions and attitudes like respect and trust in one's cooperative partner, resentment against non-cooperators, senses of fairness, etc.


5. If we understand language as a description of internal states, facts and actions between individuals... Could we also say that it is an intentionally shared action? Could this be a consequence of the specialization of work between domesticated animals like us and dogs?

Yes, linguistic communication is itself a collaborative activity in which we have the joint goal of you understanding me, and I do everything I can to help you understand, and you do things like giving me feedback, etc. The work of Herb Clark is very good here.


6. How do cultural niches contribute to understanding language acquisition? Can it be said that we are culture sensitive animals?

The dual inheritance model of Boyd and Richerson is important here. Humans inherit not only their genes, but also their environment in the form of a cultural niche. The human cultural niche structures all aspects of human development, including language acquisition. We are exquisitely culturally sensitive animals.


7. What are you working on now?

As always, a number of things. My graduate students are currently doing studies on joint attention, the effect of "we" framing (describing the situation to children as "we" are doing something rather than "you" are doing something) on children's cooperative behavior, and on cooperative problem-solving and discourse.



Referencias:

Tomasello, M. (2010). Origins of Human Communication. Cambridge (MA): MIT Press.
Tomasello, M. (2018). Becoming Human: A Theory of Ontogeny. Harvard University Press.
Tomasello, M. & Call, J. (1997). Primate Cognition. Oxford University Press.
Tomasello, M., & Carpenter, M. (2007). Shared intentionality. Developmental Science, 10(1), 121–125.




No hay comentarios:

Publicar un comentario