jueves, mayo 27, 2021

Lobo: la falsa amenaza amenazada (entrevista a Angel M. Sánchez)

 

Ángel Manuel Sánchez

"Llévame, Señor, a un planeta sin explorar, rebosante de nuevas formas de vida. Colócame al borde de un páramo virgen, salpicado de montículos, déjame recorrerlo a mi propio ritmo y subir a la cordillera más próxima, y a su debido tiempo cruzar a la pradera del otro lado para buscar otros pantanos, praderas y cordilleras. Permite que sea el Carlos Linneo de este mundo, equipado tan solo con cajas y botes para los ejemplares, lupa y cuadernos de notas, pero concédeme siglos en lugar de años. Y si en algún momento llegara yo a hartarme de la tierra, déjame embarcarme y hacerme a la mar en busca de nuevas islas y archipiélagos. Déjame ir solo, al menos durante algún tiempo, y yo os informaré a Ti y a los seres que amo, y publicaré periódicamente informes de mis descubrimientos para mis colegas. Si fuiste Tú quien me dio este espíritu, crea una recompensa adecuada por utilizarlo virtuosamente". Edward
 O. Wilson "El Naturalista" (1996) - Capítulo 10, El Pacífico Sur.


En el cuento de Pedro y el Lobo, un joven pastor, Pedro, se dedica a dar la falsa voz de alarma a su pueblo de que se acerca un lobo, como forma de burla y entretenimiento.

Los vecinos, con su natural tendencia a ayudar, acuden a proteger al rebaño de Pedro y al propio Pedro de tan terrible amenaza: un lobo solitario. 

Tras gastar la broma de mal gusto a los vecinos más de la cuenta, llega un día que, en efecto, aparece un lobo, y Pedro pide auxilio a los vecinos, pero estos no acuden en su socorro porque entienden que se trata de una más de las gracietas de mal gusto del joven pastor. Y el proverbial lobo malvado y solitario instalado en el imaginario popular a través de cuentos y leyendas, ataca al rebaño de Pedro.

Desde luego la moraleja de este cuento es clara, y el cuento es una buena historia, con la salvedad de que el lobo del cuento no se corresponde con el lobo del mundo real, que estudian los naturalistas de campo que, ni es solitario -salvo en circunstancias muy particulares de cambio de manada (y familia)- ni tiene particular preferencia por los animales domesticados por el hombre, prefiriendo a ungulados silvestres.


Si, como dice la Biblia, en sentido negativo, "el hombre es un lobo para el hombre", no puede decirse lo mismo del lobo salvo en un sentido generalmente positivo: el lobo es un lobo para el lobo. Los lobos viven en clanes familiares y se cuidan unos a otros, trabajan en equipo y juegan unos con otros, cuando tienen ocasión, sobre todo los más jóvenes. No sé si esto les sonará a algo, pero a mí me recuerda a la imagen que tenemos los humanos de nosotros mismos cuando estamos entre "los nuestros". Y, para ser más preciso, me recuerda a nuestra especie en su estado natural, cuando formábamos grupos de cazadores-recolectores, antes de que llegasen la agricultura, los asentamientos permanentes y, en fin, eso que llamamos Civilización, que nos ha domesticado tanto como nosotros hemos domesticado a otras especies, lobo incluido.

Por supuesto no se trata aquí de cuestionar nuestros logros como especie cultural y creadora de todo un mundo propio, que se superpone y atraviesa el natural, que es el original y la matriz que nos envuelve y que nos empeñamos en rasgar y cortar. 

Pero el hombre, ocupando toda la tierra, ha dejado pocos espacios y corredores "humanitarios" al resto de las especies. Tenemos un elevado concepto de nosotros mismos y despreciamos a otras especies silvestres (salvajes) y a los pocos humanos que todavía viven en algo parecido al estado de naturaleza de nuestra especie, considerados salvajes, en el sentido peyorativo del término. 


El lobo ha sido particular objeto de persecución y de caza en nuestro perverso juego de autoensalzamiento, eligiéndose siempre como el malo por excelencia en nuestras fábulas y cuentos, por ejemplo el de Pedro.

Pero la moraleja del "que viene el lobo" debería cambiarse por "que viene el hombre". Pues realmente el mayor depredador y destructor gratuito de lo natural es el Homo sapiens sapiens

Domesticando al lobo creamos por selección artificial una gran cantidad de razas de perros. Hubo un momento en el pasado en el que algunos lobos y humanos se unieron, y se percataron de que trabajaban muy bien en equipo. Y si esto fue posible se debió, sin ningún género de dudas, al carácter social, grupal y familiar de ambas especies, y a los mecanismos afectivos que compartían como mamíferos inteligentes prosociales y eusociales.

El lobo, en estado de naturaleza, es lo que es, un animal que forma grupos familiares, territorial, y un depredador en lo más alto de la cadena trófica. Es carnívoro, y se alimenta de otros animales, generalmente herbívoros, que a su vez se alimentan de las plantas, que  son seres vivos, todo sea dicho. Forma parte de un ecosistema en el cual todos los animales juegan un papel (más evidente o más sutil) en la preservación del ecosistema mismo. Cazar lobos no es buena idea, se mire por donde se mire. Si matas a un lobo no estás matando a un animal solitario y feroz que está al acecho para hacer lo propio contigo, sino que estás asesinando a un miembro importante de una familia, y probablemente destrozando a esa familia, lo cual hace que sus probabilidades de supervivencia disminuyan. Con esa muerte además, se restringen los beneficios que ese grupo familiar realiza sobre el resto del ecosistema en la "cascada trófica" e impulsa al resto del grupo familiar o los individuos aislados restantes a cazar presas más fáciles (ganado), en Ecología, ninguna acción negativa sale gratis...

Pero, como antes decía, los naturalistas de campo ya conocen al lobo, en todo su esplendor, y en el contexto natural en el que viven sus grupos, formando una parte importante del conjunto, como depredador, desde luego. Pues como depredador es necesario para el equilibrio de todo el ecosistema del que forma parte.

Ángel M. Sánchez es investigador en la Universidad de Alcalá y director de un proyecto pionero relacionado con la Ciencia Ciudadana y la conservación del lobo ibérico en España a través del estudio de su dinámica poblacional y el estado de conservación de sus hábitats naturales. www.censoloboiberico.org 

Nadie puede hablar con mayor autoridad de la preservación de los lobos en España que quien estudia sus poblaciones: se trata de una titánica tarea en la que se ha tratado de implicar a la sociedad en la protección del lobo. Generalmente no sales a dar un paseo al monte y te cruzas con un lobo o una manada de lobos. Hay que esperar, observar, monitorizar, grabar ....etc. Se extraen luego datos estadísticos que deben ser debidamente tratados para que la estadística no arroje resultados sesgados y engañosos, o tenga muestras muy pequeñas o poco representativas. 

El Ministerio de Transición Ecológica se vio enfrentado al de Agricultura en el Consejo de Ministros del Gobierno de España. El primero abogaba por la protección del lobo, no por buenismo, sino por la importancia ecológica de la especie; el otro abogaba por que el lobo pudiera ser cazado (bajo ciertas circunstancias, con licencias, etc).

El motivo de la disputa era que el lobo era el presunto culpable de ataques al ganado del sector agropecuario, que se veía perjudicado en sus legítimos intereses económicos. El asunto daría para muchos debates, pero en última instancia el ataque del lobo al hombre y a sus reses no es ni remotamente comparable al ataque del hombre al lobo y sus ecosistemas.

Hoy, después de mucho tiempo, el lobo está en la lista de especies protegidas, es uno más en las Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Un pequeño paso para el hombre, y un gran paso para la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas ibéricos.

Ángel M. Sánchez ha contribuido con su trabajo a que esto sea posible. Entré en contacto con gracias a un mutuo amigo y naturalista empedernido, David G. Jara. Y en la Nueva Ilustración Evolucionista hemos tenido la inmensa fortuna de entrevistarle para poder, por fin, hablar del Lobo, como especie, y no como malo de la historia.



1.- El lobo es visto, en la cultura popular, como un animal solitario y feroz. Frases como "el hombre es un lobo para el hombre" o "es un lobo solitario", y cuentos populares como Caperucita o los tres Cerditos, proyectan esa imagen de animal huraño, que va por el mundo sólo en busca de víctimas propicias (pobres corderos) para su mortal mordisco. Pero los estudios de etología y ecología del lobo nos muestran una imagen muy alejada de este depredador. ¿Como son realmente los los lobos?

Los lobos son animales maravillosos de extraordinaria y compleja conducta y de los que nos queda mucho por aprender para incluso conocernos mejor nosotros mismos. Son muy parecidos a nuestra especie, viven en grupos familiares, cuidan de sus pequeños y de sus mayores, transmiten la información de su grupo familiar a través de "sabios" que son los encargados de transferirla a las generaciones futuras. Sin la extinción de la gran Megafauna carnívora del Pleistoceno, tanto lobos como humanos se hubiesen visto abocados a medrar como modestos carroñeros a su sombra, se puede decir por tanto que lobos y humanos, hemos evolucionado de manera muy próxima...  

En la cultura judeocristiana, el lobo fue identificado con el Maligno, el demonio Astaroth, archiduque del “oriente de los infiernos”, por ejemplo, cabalgaba a lomos de un lobo, con estos precedentes, estaba claro que el mítico cánido, no podía tener mucho futuro en nuestro supersticioso entorno. Paradójicamente, otras culturas, como las de los indios americanos, lo veneraban y representaban como animal totémico.

2.- Es interesante observar la estructura de las "manadas" de lobos, que suelen ser por lo general familias, salvo en el caso de algún lobo juvenil que emigra (a veces miles de kilómetros, en busca de nuevas tierras para formar su propia familia). ¿Como tienden a distribuirse los lobos? ¿cómo se relacionan entre sí en la manada y frente a otros grupos de lobos no emparentados? ¿Tienen más en común con los humanos de lo que muchos humanos quisieran reconocer?

Efectivamente, las manadas son denominadas de manera incluso más correcta, grupos familiares. Los lobos se distribuyen en función del alimento (ungulados silvestres) y el área de refugio, prefieren zonas libres de injerencias humanas, sobre todo durante la época de reproducción, aunque soportan perfectamente al ser humano, conviviendo de manera bastante armoniosa con él y sus usos, siempre que no haya persecución sobre la especie, lo cual sucede en raras ocasiones.

Estamos tan relacionados que hace unos 40.000 años, un linaje de lobos se acercó a los poblados y hogueras humanas para quedarse a vivir allí. La exitosa unión de estos perros-lobo con los cromañones, en plena Edad de Hielo, probablemente provocó el declive final y la extinción de los Neandertales. Sobre ello se puede acudir a las publicación de Pat Shipman, de la Universidad de Pennsylvania (Nota 1) y posteriormente al trabajo de Anna Maria Kubicka, del Departamento de Biología Humana de la Evolución, Facultad de Biología, Adam Mickiewicz University, Poznan, en Polonia (Nota 2).

Sobre el particular pueden ver más en las notas (3) y (4).

3.- Se teme el ataque del lobo en la naturaleza, pero está comprobado que los lobos nos temen y evitan, por regla general. Como dice el naturalista alemán Peter Wohlleben, todos los años hay multitud de ataques de cánidos a humanos, muchos fatales, pero el agresor es un perro, el lejano descendiente del lobo, que convive con nosotros. ¿Qué hay de los ataques al ganado humano por parte de lobos? ¿Son realmente tantos y hacen peligrar a la industria ganadera como dicen una y otra vez? 

Los ataques históricos de lobo a humanos en España se pueden contar con los dedos de una mano, por el contrario, todos los años se matan centenares de lobos en nuestro País (Nota 5) y siempre se han producido en circunstancias muy especiales.

Los ataques de perros a humanos, ganado o animales silvestres (muchas veces achacados a los lobos), se cuentan por decenas de miles en diferentes países, incluso en algunos como reino Unido, donde no hay lobos hace cientos de años (Nota 6:  6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6).

El sector agroganadero europeo y en concreto el español, cobra importantes subvenciones europeas de la PAC que conllevan claros compromisos ambientales de conservación de hábitats y biodiversidad (el lobo entre ella). No se deberían poder cobrar estas ayudas si a la vez se presiona para poder cazar especies como el lobo, muchas veces hasta la extinción, como sucede en el Cuera asturiano. Los ataques del lobo, muchos de ellos falsos y/o no debidamente peritados para evitar conflictividad (consiguiendo exactamente lo contrario) afectan a menos del 1% de la cabaña ganadera española, esto sería perfectamente subsanable con la actuación decidida de las Administraciones y sobre todo, con la implementación de adecuadas medidas preventivas y/o disuasorias y la contratación de seguros ad hoc, por parte de los profesionales del sector ganadero (Nota 7).

Por otra parte, en los territorios donde el lobo está presente, los atropellos de ungulados silvestres se reducen un 25%. El ahorro sanitario al evitar estos accidentes, supera con creces los gastos en compensación por daños a la ganadería…(Nota 8)


4.- ¿Cuántas especies de lobos se conocen en el mundo? ¿Como afectan a los ecosistemas en los que están presentes con su presencia? ¿Cómo explicar al público la importancia de un depredador que se encuentra en lo alto de la cadena trófica desde una perspectiva ecológica?

Aunque hace miles de años hubo varias especies de lobos, el linaje predominante actualmente, es el del lobo gris (Canis lupus) de distribución Holártica. Recientemente estudios moleculares han descubierto que el lobo del Himalaya (Canis himalayensis) -antes -Canis lupus chanco- podría ser considerado una especie con entidad propia, aunque los autores no se ponen de acuerdo, la UICN, no lo reconoce como especie diferenciada (Nota 9).  Los lobos rojos (Canis rufus) e incluso (Canis lycaon) con distribución en el E y SE de Norteamérica no son considerados lobos grises verdaderos y tienen una taxonomía complicada. El lobo etíope o abisinio con distribución en el E de África, no es considerado un lobo verdadero por la mayoría de los autores, se separó del linaje de los lobos de Arabia (Canis lupus arabs) en tiempos relativamente recientes.

Nuestros lobos ibéricos proceden de los lobos grises euroasiáticos (Canis lupus lupus), que, por aislamiento geográfico, dieron lugar a una subespecie propia (Canis lupus signatus) al igual que sucedió con los de Italia (Canis lupus italicus) que actualmente se distribuyen por Italia, Francia, Suiza, Luxemburgo, ocasionalmente en España (a través de Pirineos) etc.

El perro doméstico (Canis lupus familiaris) también se considera una subespecie de lobo gris, así como el dingo australiano (Canis lupus dingo). Aunque no todos los autores se ponen de acuerdo en estas categorías subespecíficas. 

5.- Como especialista en censar los lobos de nuestro país, ¿podrías comentarnos en qué situación se hallan hoy en día? ¿Se pueden considerar una especie en vías de extinción si no se la protege taxativamente? ¿Qué hay de ibérico en el lobo ibérico? 

Autodefinirse como especialista en algo, sería muy soberbio por mi parte. Digamos que estudio las tendencias poblacionales del lobo en España y el estado de conservación de sus hábitats naturales. Me ayuda un extraordinario equipo de personas a las que estamos formando de manera continuada en las diferentes áreas loberas de España. 

El principal problema de conservación para la población de lobos en la Península Ibérica lo representa su aislamiento poblacional y con ello, la escasa variabilidad genética de la especie comparada con poblaciones de otras zonas donde no ha sido sometida a tanta presión humana. En los años 70s del siglo XX, la especie fue sometida a un tremendo estrés poblacional debido a la caza, legal e ilegal, envenenamientos, etc., mediante las llamadas Juntas de Extinción de Animales Dañinos y Protección de la Caza que la puso al borde de la extinción en España (Notas 10 y 11) y con ello la especie se vio sometida a un llamado “cuello de botella genético” por el que unos pocos individuos supervivientes, incluso emparentados, dieron lugar a la población actual, de muchos más individuos, pero genética muy empobrecida. Esta escasa variabilidad genética implicaría una menor adaptabilidad a los cambios ambientales y con ello pondría en peligro a toda la población ante la llegada, por ejemplo, de una enfermedad. Si en los próximos años, no se favorece el desarrollo de corredores biológicos seguros para la especie que permitan la entrada de “nuevas genéticas centro-europeas” a través de los Pirineos y su posterior dispersión a nivel peninsular, como por otra parte siempre sucedió, además de prohibir su caza e incluir a la especie en el “Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial”, como el oso, el lince, las grandes rapaces, etc., prohibiendo de este modo su caza y cualquier tipo de control poblacional por parte de las administraciones, el lobo ibérico se vería de nuevo seriamente amenazado de extinción en las próximas décadas.


En este enlace, Agustín G. Ureta. (Catedrático Derecho Administrativo Universidad del País Vasco), analiza a través de un reciente artículo porqué el lobo no debe cazarse ni al Sur ni al Norte del Duero (una división artificial y absurda), ya que la población española de lobo se encuentra en un estado de conservación desfavorable, argumento técnico-legal suficiente para que no se mate ni un solo lobo más en España, ni en caza “legal” ni en controles.


6.- ¿Cómo se encuentran los ecosistemas ibéricos de salud? ¿Cuáles son los mejores remedios y medidas para permitir que mejoren y mantengan la luz de la naturaleza salvaje encendida en nuestra geografía?

Los hábitats naturales en la mayoría del territorio español están en un estado de conservación desfavorable y en ello tiene que ver de manera directa o indirecta, el ser humano. 

Sería prioritario recuperar estos ecosistemas a través de todos sus componentes, así como evitar la fragmentación de hábitats, otro grave problema. En algunas de nuestras áreas de trabajo, en la provincia de Ávila, por ejemplo, no hay prácticamente presencia de ungulados silvestres en el territorio, en favor de una ganadería extensiva descontrolada que arrasa la componente fértil del suelo y eutrofiza los cauces fluviales de montaña convirtiéndolos en abióticos. En este escenario, el lobo, superviviente nato, difícilmente puede hacer otra cosa que atacar al ganado para poder sobrevivir. Sería relativamente fácil solucionar esta problemática, el caso es que no se hace… 

En ciertas zonas de los Himalayas indios, por ejemplo, los ganaderos locales dejan regenerar parte de los pastos de montaña para que sirvan de alimento a los ungulados silvestres y no pastorean en ellos. De este modo, disminuyen significativamente el ataque de los depredadores sobre su ganado. Si además desarrollan medidas de protección de éste, la problemática se minimiza enormemente.

7.- ¿Podrías contarnos un poco sobre tu trabajo en este campo? ¿Qué objetivo te gustaría alcanzar en relación con nuestra fauna y flora y el animal que se haya en su pináculo, el lobo?

Somos un proyecto científico a medio/largo plazo basado en la Ciencia Ciudadana, que a través de la formación y la concienciación intenta implicar a la Sociedad Civil en las labores de conservación de la Biodiversidad y el Medio Ambiente, en este caso focalizados en una pieza tan fundamental e indispensable de los ecosistemas ibéricos como es el lobo. En nuestro proyecto, no solamente contamos lobos. A través de una metodología científica estricta y la formación continuada de los voluntarios que participan en el proyecto, nos dedicamos a buscar respuestas acerca de la situación poblacional del lobo en la Península Ibérica así como a evaluar el estado de conservación de sus hábitats naturales, pasados, presentes y futuros, para de este modo poder influir en los tomadores de decisiones de las diferentes Administraciones, tratando, mediante la recolección y análisis de los datos recolectados con nuestra metodología científica, de evitar el tipo de gestión irracional de la especie que se da en la actualidad en toda España.

8.- Sobre el futuro de la especie....

La inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) por parte del MITECO (Nota 12) , prohibiendo su caza, marca un hito histórico para la conservación del lobo en España, sin duda mejorará la situación actual de conservación de la especie en España, realmente mala. Aunque si se permiten los controles poblacionales como hasta ahora, tendremos una situación similar a la que se produce en CCAA y provincias al Norte o el Sur del Duero, donde el lobo está protegido y/o no es especie cinegética y se le continúa matando por decenas todos los años. El “Miteco” debe ser valiente y dar el paso para equiparar legislativamente al lobo con otras especies emblemáticas de nuestra fauna (oso, lince, grandes rapaces, etc.). Actores privados e interesados no pueden seguir decidiendo e influyendo negativamente sobre la conservación de nuestro Patrimonio Natural Común. Así mismo, se debe favorecer la creación de corredores seguros (sin caza), tanto dentro del territorio español, como paneuropeos, para favorecer el intercambio genético entre las diferentes subpoblaciones. Las poblaciones de lobo ibérico son probablemente las más aisladas y de menor variabilidad genética de toda Europa.


Notas:

Nota 1- 2015. The Invaders. How Humans and Their Dogs Drove Neanderthals to Extinction. London: The Belknap Press of Harvard University Press Cambridge, England, 288 pp. ISBN: 978-0- 674-73676-4.

Nota 2- 2016. Anthropological Review. Vol. 79, 217–220 

Nota 3-https://www.theguardian.com/science/2015/mar/01/hunting-with-wolves-humans-conquered-the-world-neanderthal-evolution

Nota 4-https://www.researchgate.net/publication/301358303_The_Invaders_How_Humans_and_Their_Dogs_Drove_Neanderthals_to_Extinction_-_Book_Review

Nota 5- https://censoloboiberico.files.wordpress.com/2018/03/informe-mortandad-lobo-iberico-20171.pdf

Nota 6- 

6.1-https://www.theguardian.com/environment/2021/jan/29/dog-attacks-on-livestock-increased-in-lockdown-say-farmers

6.2- https://www.youtube.com/watch?v=ObNcjwqNM0E 

6.3- https://www.youtube.com/watch?v=-__wkAMsnZI

6.4- http://sierrasalvada.blogspot.com/2011/01/el-mastin-ese-perro-util-pero-peligroso.html

6.5- https://www.elcorreo.com/bizkaia/nervion/alertan-ante-aumento-20190205181318-nt.html 

6.6- https://fb.watch/5IJCpJsD37/ 

Nota 7-https://www.eldiario.es/sociedad/ataques-ganado-suponen-cabana-espanola_1_3888804.html

Nota 8-https://www.pnas.org/content/118/22/e2023251118

Nota 9- https://www.iucnredlist.org/fr/species/3746/163508960#conservation-actions

Nota 10-https://quincequinces.files.wordpress.com/2012/11/lo-mejor-de-los-ac3b1os-50.pdf

Nota 11- 

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10014/TD_Marquez_Caas.pdf

Nota 12-

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-miteco-publica-el-proyecto-de-orden-ministerial-que-incluye-al-lobo-en-el-listado-de-especies-silvestres-en-r%C3%A9gimen-de-protecci%C3%B3n-especial-/tcm:30-526376

 

¡Hasta pronto, amigos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario