domingo, abril 18, 2010

La tierra prometida (entrevista a Baruch Arensburg)

Mucho antes de que los judíos poblaran aquella tierra, una diáspora humana, proveniente de la cuna africana, tuvo en ella su primera etapa. El animal errante, de erguido caminar, atravesó en sus diversas formas la entonces inexistente frontera entre África y Asia, acaso para buscar nuevos lugares en el lejano horizonte. Aunque lo más probable, dado el dilatado período de tiempo en que ocurrió esta emigración, lo que se diera fuera un gradual desplazamiento de poblaciones humanas de unas zonas geográficas y hábitats ecológicos a los inmediatamente adyacentes, así hasta colonizar la tierra.

Por Israel pasaron los Homo Erectus, los Homo Sapiens arcaicos y modernos, y los Homo Neanderthalensis. La oleada migratoria de estos últimos, no obstante, no venía de África, , como las de los otros, sino de Europa. En ella habían evolucionado hasta adquirir las particularidades anatómicas (y seguramente fisiológicas) que les distinguieron de los Homo Sapiens. Llegaron en la forzosa retirada tierra abajo causada al mundo vivo por hielos y fríos glaciares en rápida expansión.

Uno de aquellos neandertales nos habla aún, gracias a uno de sus huesos; un hueso crucial en la articulación del tracto vocal, el hioides. Dicho hueso es muy pequeño, y no es de los que se conservan fácilmente. Pero el de ese individuo llegó casi intacto hasta nuestros días y, una vez desenterrado, analizado y comparado con el nuestro, permitió afirmar a sus descubridores que perteneció a alguien anatómicamente capacitado para hablar. Así, no era en este hueso donde había que buscar diferencias anatómicas entre neandertales y humanos anatómicamente modernos.

De esta forma, uno de los lados en una de las polémicas más encendidas relativas a esta especie hermana, recibía un fuerte respaldo: los neandertales no solo parecían disponer de una capacidad simbólica, que les llevaba a cuidar de sus mayores, adornarse y enterrar a sus muertos, sino que además es muy posible que la expresaran con un lenguaje verbal.
Baruch Arensburg, judío nacido en Chile, ha estudiado durante años a los hombres y sociedades que vivieron y pasaron por Israel, esa encrucijada de hombres y culturas, desde los primeros homínidos residentes o emigrantes, pasando por los tiempos bíblicos, romanos y bizantinos, hasta nuestros días.

El hioides que encontró y analizó era, cuando lo hizo, único en el registro paleantropológico. Con posterioridad se han encontrado hioides en Atapuerca, cuyo análisis permitirá conocer mejor la evolución del habla, o al menos de la capacidad anatómica para la misma.
El Profesor Arensburg ha tenido la amabilidad de respondernos unas preguntas, cuyo correcto inglés revisó José Miguel. La traducción al castellano de sus respuestas corre, una vez más, a cargo del siempre preciso Marzo.

En inglés:

1. Along with Steve Weiner, Michal Salamon and Noreen Tuross, you have discovered a new source of DNA in fossil bones, preserved in crystal aggregates. What difference is there between that DNA and the one Svante Pääbo and his team worked on? What and how much information can we extract from it?

The analysis of DNA in ancient human and animal remains is essential for the understanding of the genetic factors differentiating between species as well as for the follow up of their particular evolution. Yet the recovery of ancient DNA from prehistoric and historic bones presents multiple problems related to the age of the bones, the conditions they were preserved, the possibility of contamination from the surrounding environment, etc. The work made especially by Michal used a new method for accessing ancient DNA using crystal aggregates present in the bones. This is a new method that permits to evaluate the presence and amount of DNA in ancient bones and make its safe extraction possible. It is a different method than that used by Svante Pääbo which offers, under particular circumstances, a better chance of ancient DNA retrieval (For further information see: Salamon M., et al. Proceedings Nat. Acad. Sc. 2005).

2. What conclusions have you reached after studying the Neanderthal hyoid bone found in the cave of Kebara? Did Neanderthals speak?

The recovery of a hyoid bone in a skeleton from the Mousterian level in the cave of Kebara was pivotal in changing our previous understanding of the Middle Palaeolithic human populations including Neanderthals. This was the first complete hyoid bone reported from a Middle Palaeolithic skeleton. The basic anatomical role of this bone in the process of speaking permitted to speculate whether the Neanderthal populations had or did not had the capacity to talk. The Kebara hyoid has a complete modern morphology, its size and position with respect to the basicranium, the mandible and the cervical vertebral column is just as in modern humans. Therefore, the vocal tract indicated by the hyoid bone of the Kebara individual clearly implies that there was not any anatomical impediment to permit the production of words.

The social organization of the Neanderthals, as well as their behaviour and cultural repertoire portrayed in the material remains they left behind them (burial of their dead, sophisticating hunting modes, including capturing of big animals, regular use of fire, adaptation to extremely cold environmental conditions, elaborate chipped stone technologies), seems to be very similar or identical with those of early Homo sapiens. All of these corroborate the hyoid evidence that Neanderthals possessed the capacity to speak and verbally communicate with each other.

3. What do bones and teeth of our ancestors teach us about their lives?

The ancient as well as recent human bones and teeth fill an important role in our understanding of the development of past populations including their genetic relationships, their demography, state of health, common pathologies and causes of death. We also learn about cultural aspects and social behaviour through those skeletal remains; i.e. evidence of dental avulsions, trephinations, signs of violence, etc. Osseous human remains are an important tool in forensic anthropology in order to verify causes of death and personal identification. Modern scientific methods such as the study of DNA opened new vistas for our understanding of the palaeo and modern genetics of populations. Chemical analyses of bones and teeth and their morphological changes during the life span of both individuals and populations may also provide important information on the diet of the individuals, working occupations, working load stress, etc. that influence and modifies the skeleton and dentition.

4. Israel is a key location for the study of human evolution. In its deposits have been found both Neanderthal and modern men, as well as modern men with some archaic features. It is also an entrance area in Asia from the African cradle. What were the human settlements there? What is the most likely chronological sequence of the human species on Israeli soil in the light of the archaeological record?


There is no doubt that the role of Israel in the understanding of human evolution is important. The “out of Africa” scenario, with human remains reported from Asia and Europe dating to more than 1 my, could have taken place only if the Levantine corridor that connected these continents was open. The archaeological excavations done in Israel during the last hundred years corroborate this human and animal dispersal from Africa during the Palaeolithic times The site of 'Ubeidiya in the north of Israel with provided stone assemblages and some human remains older than 1.7 my, and the excavations at the site of Gesher Benot Ya'acob that yielded also human remains ca. 700,000 years old are an example. There are in Israel many Early Palaeolithic and Middle Palaeolithic sites spread all over the country (Zuttiye, Qafzeh, Tabun, Skhul, Kebara, Hayonim, Geula) and dating between 500,000 and 40,000 years, comprising remains of archaic Homo sapiens, probable Homo sapiens neanderthalensis and modern Homo sapiens which clearly indicate a human ambulatory way of life.

5. What path did human evolution follow, in your view, since the first African hominid to the current Homo Sapiens?

The genus Homo, at large, is characterized by some specific morphological traits, the most distinctive being bipedalism, and the rise through time of the cranial capacity as well as the dexterity in using the forelimbs, i.e., the hands. Also, from the very beginning, members of Homo species had been characterized by the capacity to adapt to various environmental conditions and migrate through vast distances. The 'Ubeidiya remains from Israel are certainly not the first example of the “out of Africa” human expansion through Europe and Asia. The 1,800,000 years old Georgian remains from the site of Dmanisi clearly indicate an earlier migration. Some later populations as those from the 800,000 years old Gran Dolina in Spain are probably groups that developed, in situ, from the ancient African prehistoric emigrants. All these remains, according to their specific morphology, geographic distribution and chronology portray human evolution under names such as Homo erectus, Homo ergaster, Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis or Homo sapiens neanderthalensis, and finally archaic Homo sapiens and modern Homo sapiens.

“Out of Africa” does not mean that migrations were unidirectional and intentional, at times the movements were bi-directional. Then, mixed populations, culturally or genetically may be observed as is the case in the Levantine Middle Palaeolithic where the so-called archaic Homo sapiens at the sites of Qafzeh and Skhul inhabited the same areas, at the same time period, producing the same lithic assemblages through similar technologies, as the so-called Homo neanderthalensis at the sites of Tabun and Amud, only kilometers away.

6. What have been your best experiences in the field and in the laboratory?

My research endevours, both in the field and in the laboratory have always revolved around the study of human anatomy and biological anthropology. Indeed, all my students specializing in anthropology teach currently anatomy at the Sakler Medical school in the University of Tel Aviv. In the field of human anatomy my most intense experience was while studying the sudden infant death syndrome or while exploring the infant jaw development. Both issues illustrated to me that the human body has yet many things to be discovered.

In the field of anthropology there is no doubt that the archaeological excavations were the focal point of research, the most importance instance being the excavations at the cave of Kebara. Two skeletons, one of a child and one of an adult, found in the Mousterian levels dating to ca. 65.000 years BP changed well-established assumptions as regards those early populations, Homo sapiens or Homo neandertalensis, their ways of life, their propensity to speak, their burial rituals, etc.

The combination of anatomy and biological anthropology studies permitted us also to develop the field of forensic anthropology which greatly helps the study of ancient human remains and that of living people in every-day life as well as in instances of forensic explorations unto identification of victim, tracing the evidence, etc.

7. What are you now working on? What mystery would you wish to unravel?

In the field of biological anthropology I am working with my colleagues on the evolution of middle ear ossicles, from past to present, their morphological variation through time and geography, with age, sex, range of pathologies, etc. Many papers have been just published dealing with this organ, including the publication of Mousterian ossicles, 100,000 years old as well as studies of modern samples from different areas of the world. Other topics include the description and publication of small samples of prehistoric human remains (teeth, bone fragments) from Hayonim and Kebara caves; behavioral traces on bone (arthritis of the patella from prolonged kneeling, dental abrasion because of cultural habits), are also under study. Following a long and fruitful cooperation with the Department of Anthropology of the University of Chile, there is a joint study going on of the Patagonian ancient populations and recent central Chile human remains. The work on the most ancient Patagonians may indeed unravel the mystery of the “first Americans”, who they were, when did they arrive to the New World and where they came from.


En castellano:

1. Junto con Steve Weiner, Michal Salamon y Noreen Tuross ha descubierto usted una nueva fuente de ADN en huesos fósiles, preservado en agregados cristalinos. ¿Qué diferencia hay entre ese ADN y el ADN con el que trabajaban Svante Pääbo y su equipo? ¿Qué información podemos extraer de él?

El análisis del ADN de antiguos restos humanos y animales es esencial para la comprensión de los factores genéticos que diferencian las especies, así como para el seguimiento de su particular evolución. Sin embargo recuperar ADN de huesos prehistóricos e históricos presenta múltiples problemas relativos a la edad de los huesos, las condiciones en las que se preservaron, la posibilidad de contaminación desde su entorno, etcétera. El trabajo que hizo especialmente Michal usaba un método nuevo para acceder a ADN antiguo usando agregados cristalinos presentes en los huesos. Este nuevo método permite evaluar la presencia y cantidad de ADN en huesos antiguos y hacer posible extraerlo con seguridad. Es un método diferente del usado por Svante Pääbo que ofrece, en determinadas circunstancias, mejores oportunidades de recuperar ADN antiguo (para más información vea Salamon M. et al., Proceedings Nat. Acad. Sc. 2005).

2. ¿A qué conclusiones llegó después de estudiar el hueso hioides neandertal hallado en la cueva de Kebara? ¿Hablaban los neandertales?


La recuperación de un hueso hioides de un esqueleto del nivel musteriense de la cueva de Kebara fue crucial en el cambio de nuestro concepto de las poblaciones humanas del Paleolítico Medio, incluidos los neandertales. Fue el primer hioides completo descrito en un esqueleto del Paleolítico Medio. El papel anatómico básico de este hueso en el proceso del habla permitía especular sobre si las poblaciones neandertales tenían o no la capacidad de hablar. El hioides de Kebara tiene una morfología completamente moderna; su tamaño y posición respecto a la base del cráneo, la mandíbula y la columna vertebral cervical son tales como en los humanos modernos. Por tanto, el tracto vocal que indica el hioides del individuo de Kebara implica claramente que no había ningún impedimento anatómico para la producción de palabras.

La organización social de los neandertales, así como su conducta y repertorio cultural plasmados en los restos materiales que dejaron tras de sí (enterramiento de sus muertos, elaborados modos de caza que incluían la captura de grandes animales, uso regular del fuego, adaptación a condiciones ambientales extremadamente frías, elaboradas tecnologías de piedra tallada) parecen muy similares o idénticas a las de los Homo sapiens tempranos. Todo esto corrobora la evidencia del hioides de que los neandertales poseían la capacidad de hablar y comunicarse verbalmente entre sí.

3. ¿Qué nos enseñan sobre sus vidas los huesos y dientes de nuestros antepasados?


Huesos y dientes humanos, tanto antiguos como recientes, tienen un importante papel en nuestra comprensión del desarrollo de las poblaciones pasadas, que incluye sus relaciones genéticas, su demografía, estado de salud, enfermedades comunes y causas de muerte. De estos restos esqueléticos aprendemos también sobre aspectos culturales y conducta social, por ejemplo evidencias de extracciones dentarias, trepanaciones, signos de violencia, etcétera. Los restos óseos humanos son un importante útil en antropología forense para verificar causas de muerte e identificación personal. Modernos métodos científicos como el estudio del ADN han abierto nuevas perspectivas a nuestra comprensión de la genética de las poblaciones antiguas y modernas. Análisis químicos de huesos y dientes y sus cambios morfológicos durante la vida tanto de individuos como de poblaciones pueden proporcionar también información importante sobre la dieta de los individuos, sus ocupaciones, tensiones mecánicas, etcétera, que influyen y modifican el esqueleto y la dentición.

4. Israel es un lugar clave en el estudio de la evolución humana. En sus depósitos se han hallado tanto neandertales como humanos modernos, así como humanos modernos con algunos rasgos arcaicos. Es también un área de entrada en Asia desde la cuna africana. ¿Cuáles fueron allí los asentamientos humanos? ¿Cuál es la secuencia cronológica más verosímil de las especies humanas en suelo israelí a la luz del registro arqueológico?


No hay duda de que el papel de Israel en la comprensión de la evolución humana es importante. El escenario de la “cuna africana”, con restos humanos en Asia y Europa que datan de más de un millón de años atrás, sólo podría haber ocurrido si el pasillo levantino que conectaba estos continentes estaba abierto. Las excavaciones arqueológicas realizadas en Israel durante los últimos cien años corroboran esta dispersión humana y animal desde África en las épocas paleolíticas. El sitio de 'Ubeidiya en el norte de Israel proporcionó industrias líticas y algunos restos humanos de más de 1,7 millones de años, y las excavaciones en Gesher Benot Ya'acob que produjeron también restos humanos de aproximadamente 700.000 años son un ejemplo. Hay en Israel muchos yacimientos del Paleolítico inferior y medio dispersos por todo el país (Zuttiye, Qafzeh, Tabun, Skhul, Kebara, Hayonim, Geula) datados entre 500.000 y 40.000 años, que incluyen restos de Homo sapiens arcaicos, probables Homo sapiens neanderthalensis y Homo sapiens modernos, lo que indica con claridad un modo de vida humano ambulatorio.

5. ¿Qué camino siguió la evolución humana, en su opinión, desde el primer homínido africano hasta el actual Homo sapiens?

El género Homo, en conjunto, se caracteriza por algunos rasgos morfológicos específicos, el más distintivo de los cuales es el bipedismo, y el alza a lo largo del tiempo de la capacidad craneana, así como la destreza en el uso de las extremidades anteriores, esto es, las manos. Además, los miembros de las especies de Homo se han caracterizado desde el principio mismo por la capacidad de adaptarse a variadas condiciones ambientales y de migrar a grandes distancias. Los restos de 'Ubeidiya en Israel no son ciertamente el primer ejemplo de la expansión humana "fuera de África" por Europa y Asia. Los restos georgianos de 1.800.000 años del yacimiento de Dmanisi indican claramente una migración más temprana. Algunas poblaciones más tardías como las de hace 800.000 años de la Gran Dolina en España son probablemente grupos que se desarrollaron, in situ, de los antiguos emigrantes africanos prehistóricos. Todos estos restos, según su morfología, distribución geográfica y cronología específicas, dibujan la evolución humana bajo nombres como Homo erectus, Homo ergaster, Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis, y por fin Homo sapiens arcaico y Homo sapiens moderno.

"La cuna africana" no significa que las migraciones fuesen unidireccionales e intencionales, a veces los movimientos fueron bidireccionales. Y pueden observarse poblaciones mixtas, cultural o genéticamente, como es el caso en el Paleolítico Medio levantino, donde los llamados Homo sapiens arcaicos de los yacimientos de Qafzeh y Skhul habitaban en las mismas áreas, en el mismo período de tiempo, y produciendo las mismas industrias líticas con técnicas similares, que los llamados Homo neanderthalensis de los yacimientos de Tabun y Amud, a sólo kilómetros de distancia.

6. ¿Cuáles han sido sus mejores experiencias en el campo y en el laboratorio?


Mis labores de investigación, tanto en el campo como en el laboratorio, han girado siempre en torno al estudio de la anatomía humana y la antropología biológica. Ciertamente, todos mis estudiantes especializados en antropología enseñan hoy anatomía en la Facultad de Medicina Sakleer en la Universidad de Tel Aviv. En el campo de la anatomía humana mi experiencia más intensa tuvo lugar cuando estudiaba el síndrome de muerte súbita infantil o cuando exploraba el desarrollo de la mandíbula en el niño. Ambos me hicieron ver que el cuerpo humano tiene aún muchas cosas por descubrir.

En el campo de la antropología no hay duda de que las excavaciones arqueológicas eran el punto focal de la investigación, de lo que el ejemplo más importante son las excavaciones en la cueva de Kebara. Dos esqueletos, uno de un niño y otro de un adulto, hallados en niveles musterienses de hace unos 65.000 años, alteraron suposiciones bien establecidas respecto a esas poblaciones tempranas, Homo sapiens u Homo neandertalensis, sus modos de vida, su capacidad de hablar, sus rituales de enterramiento, etcétera.

La combinación de estudios de anatomía y de antropología biológica nos permitió también desarrollar el campo de la antropología forense, que ayuda mucho al estudio de restos humanos antiguos y de personas vivas en la vida diaria, así como en casos de exámenes forenses para la identificación de víctimas, recogida de pruebas, etcétera.

7. ¿En qué trabaja ahora? ¿Qué misterio querría resolver?

En el campo de la antropología biológica, estoy trabajando con mis colegas en la evolución de los huesecillos del oído medio, del pasado al presente, su variación morfológica a lo largo del tiempo y la geografía, con edad, sexo, enfermedades, etcétera. Hemos publicado recientemente muchos artículos sobre este órgano, incluyendo la publicación de huesecillos musterienses, de 100.000 años, además de estudios de muestras modernas de diferentes regiones del mundo. Otros temas incluyen la descripción y publicación de pequeñas muestras de restos humanos prehistóricos (dientes, fragmentos de hueso) de las cuevas de Hayonim y Kebara; también estamos estudiando rastros de conducta en huesos (artritis de la rótula por estar mucho tiempo de rodillas, abrasión dental por hábitos culturales). Continuando una larga y fructífera cooperación con el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, hay en curso un estudio conjunto sobre antiguas poblaciones patagónicas y restos humanos recientes del Chile central. El trabajo sobre los patagones más antiguos podría resolver el misterio de los "primeros americanos", quiénes fueron, cuándo llegaron al Nuevo Mundo y de dónde vinieron.

No hay comentarios: