miércoles, marzo 25, 2009

La ecuación del altruismo (entrevista a Lee Alan Dugatkin)

Si lo que queremos es sobrevivir y dejar descendencia, no hay ninguna razón válida para que ayudemos a otros, y menos arriesgando nuestras vidas o nuestro bienestar, salvo obedeciendo a contratos implícitos o explícitos, que siempre, en circunstancias favorables, pueden incumplirse.

No cabe imaginar, por esto último, una sociedad en la que se desarrolle la fórmula del contrato sin un altruismo previo. Ni siquiera cabe imaginar una sociedad. En el origen fue el altruismo. Y por eso hay que preguntarse qué nos llevó a él, en la naturaleza –y no por ningún contrato social posterior- cuando lo que cabe esperar en un entorno de lucha por la supervivencia en la que se seleccionan los más aptos, es un egoísmo a ultranza.

Lo primero en lo que se piensa es en la familia, en los llamados lazos de sangre o, para decirlo de forma más ajustada a la realidad, relaciones genéticas, por ser las más inmediatas. Darwin, que sin saber nada de los mecanismos de la herencia, ya era consciente de la objeción a su teoría inherente a cualquier comportamiento altruista, y en la necesidad de una explicación profunda del altruismo, anticipó una hipótesis que hoy, dos siglos después, con ligeras variantes y un mayor desarrollo científico, sigue siendo el núcleo duro de la explicación del fenómeno del altruismo en la naturaleza: ayudamos a nuestros parientes en una relación directa con su grado de parentesco. Esta idea fue formalizada matemáticamente por William Hamilton, en la década de los 60 del pasado siglo, en dos artículos que revolucionaron el mundo de la biología evolutiva. Su trabajo versaba sobre la selección por parentesco, y establecía unos coeficientes de relación genética entre los familiares: padres e hijos, hermanos, sobrinos y tíos, abuelos y nietos, y los correlacionaba con el altruismo que cabía esperar de un ego –utilizaremos este concepto antropológico para referirnos a un individuo- en función de su cercanía o lejanía genética del potencial ayudado. Por supuesto esto no explicaba el altruismo para con individuos no relacionados genéticamente con el ego. ¿Por qué ayudar a alguien que no forma parte de tu familia? ¿qué genes compartes con él? La ecuación del altruismo, que representaba fielmente, matemáticamente, la intuición de ese gran creador de intuiciones geniales que fue Darwin, no podía explicar esto último. En los orígenes sociales humanos los grupos seguramente tendrían un alto grado de parentesco. Los cazadores recolectores probablemente practicasen la exogamia, pero formarían, como hacen los chimpancés, clanes, con relativamente pocos miembros. Pero para que las sociedades pudieran evolucionar, había de evolucionar asimismo entre sus miembros la capacidad de intercambiar. Otro gran evolucionista de nuestro tiempo, Robert Trivers, profundizó a principios de los 70 el trabajo de Hamilton proponiendo su teoría del altruismo recíproco. Aquí los ayudantes y ayudados en la interacción no eran familiares, pero convivían en un grupo humano. Dar y recibir favores, de manera informal, sin llevar una cuenta consciente y exacta de ellos, era una forma de colaborar necesaria para la armonía del grupo y el bienestar de sus miembros. Así, se lleva una cuenta sui generis de lo que los demás han hecho por uno y lo que uno ha hecho por los demás y se decide, en cada caso y cada ocasión, si ayudar o no, sopesando también el sacrificio implícito en la ayuda.

Ha habido posteriores desarrollos después del de estos dos titanes de la biología evolucionista, estudios con pájaros, con primates, simulaciones de ordenador de juegos evolutivos...etc, pero entre ambos sentaron las bases del moderno entendimiento del altruismo. La explicación nuclear, como decía, está dada. Si ponemos al ego en el centro de un conjunto de círculos concéntricos que van de él hacia fuera, pasando por la familia, los amigos, los miembros de la tribu, los congéneres, los seres vivos.....tal como Adam Smith propusiera en su Teoría de los Sentimientos Morales, tenemos explicado casi el 100 % del altruismo remitiéndonos a los trabajos de ambos biólogos y sin pasar del tercer círculo. El resto se puede valorar en función del sacrificio hecho y el prestigio social que acarrea.

Un libro fundamental para entender el altruismo desde la perspectiva evolucionista, es uno de los varios escritos, aparte de numerosos artículos, por el Profesor Lee Alan Dugatkin, de la Universidad de Louisville: La Ecuación del Altruismo, traducido al castellano como Qué es el Altruismo. Este breve ensayo cuenta la apasionante historia del debate acerca del altruismo en las ciencias biológicas, que alcanza su punto álgido en el nacimiento de la Sociobiología (E.O. Wilson), tras la ecuación de Hamilton, pero que continúa en nuestros días.

El Profesor Dugatkin se ha especializado en la evolución del comportamiento social en los animales, por lo que comprender cómo pudo surgir, perdurar y prosperar el altruismo, a pesar de las fuerzas selectivas en contra, es clave para su trabajo. El equilibrio está en la ecuación a la que dedica su obra:


r*b>c


r
- Relación genética entre dos personas.
b-beneficio del acto altruista para el receptor.
c-coste por el acto de altruismo.


Se trata, sin duda, de un difícil equilibrio.


Lee Alan Dugatkin ha tenido la cortesía de respondernos unas pocas preguntas.

En inglés:

1.-What is altruism?

For evolutionary biologists, an altruistic behavior is any act that increases the fitness of the individual being helped, but decreases the fitness of the altruist. Other disciplines define altruism differently, but the evolutionary definition is operational, meaning that we can measure costs and benefits, and examine whether altruism is occurring.

2.-How can game theory help us to understand evolution of altruism?

Game theory was initially conceptualized by economists who wanted to examine rational behavior in humans. Evolutionary biologists modified game theory models in a way that essentially replaced rational decision making with the process of natural selection. This has been an incredibly productive endeavor and game theory is now a mainstream technique used by many evolutionary biologists.

3.-What changes introduce multilevel selection in our view of altruism?

Multilevel selection has been a dicey issue in evolutionary biology since the mid 1950s. There are endless articles and books on the debates that have taken place between “gene selectionists” and those in the multilevel selection camp. Some of these debates have been fruitful, but most have not. My take on this is that multilevel selection models allow you to frame questions in new, sometimes productive, ways. But, at the end of the day, all multilevel selection models can always be boiled down (mathematically) to “selfish gene” models.

4.- In your book The Altruism Equation you speak about all the important biologist who contribute to the understanding of altruism, but I miss Robert Trivers and his "reciprocal altruism". Why don't you include his ideas?


Bob Trivers is a seminal figure in the modern study of behavioral evolution. Unfortunately, I only had so much room in The Altruism Equation, and so I had to make some tough decisions about 150 years of incredible history, and who to focus on.

5.- How can you explain the good Samaritan: someone who helps another one to whom probably will never see again?
I wouldn’t say that I can explain any specific act of good Samaritan-like behavior. That said, the key here may be reputation. Humans are acutely aware of what others think of them. Although good Samaritans may never again see those who they have helped, they are being watched by others, and developing a reputation as someone who is good and can be trusted. I know this sounds rather cynical, but as a scientist, that is my working hypothesis. As an inhabitant of human society, I’m just happy that we have some good Samaritans.

En español:
1.-Qué es el altruismo?

Para los biólogos evolutivos, un comportamiento altruista es cualquier acto que aumenta la aptitud de la persona que fue ayudada, pero disminuye la de la altruista. Otras disciplinas definen el altruismo de forma diferente, pero la definición evolucionista es operacional, lo que significa que podemos medir los costos y los beneficios, y examinar si se está dando altruismo.


2.-¿Cómo puede la teoría de juegos ayudarnos a comprender la evolución del altruismo?


La teoría de juegos fue inicialmente conceptualizada por los economistas que querían examinar el comportamiento racional en los seres humanos. Los biólogos evolutivos modificaron los modelos de la teoría de juegos de un modo que esencialmente sustituía la toma de decisiones racional por el proceso de la selección natural. Esta ha sido una tarea increíblemente productiva, y la teoría de juegos es ahora una de las principales técnicas utilizadas por muchos biólogos evolutivos.

3.-¿Qué cambios introduce la selección multinivel en nuestra visión del altruismo?

La selección multinivel ha sido una cuestión incierta en la biología evolutiva desde mediados del decenio de 1950. Hay infinidad de artículos y libros sobre los debates que han tenido lugar entre los "seleccionistas del gen" y los del campo de la selección multinivel. Algunos de estos debates han sido fructíferos, pero la mayoría no lo han sido. Mi parecer es que los modelos de selección multinivel permiten enmarcar las cuestiones de nuevas y a veces productivas maneras. Pero, al final del día, todos los modelos de selección multinivel siempre se podrán reducir (matemáticamente) a modelos de "gen egoísta".

4 .- En su libro La Ecuación Altruismo habla sobre todos los importantes biólogos que contribuyeron a la comprensión de altruismo, pero echo de menos a Robert Trivers y su "altruismo recíproco". ¿Por qué no incluyó sus ideas?

Bob Trivers es una figura seminal en el moderno estudio de la evolución del comportamiento. Lamentablemente, no tuve mucho espacio en la ecuación el altruismo, de modo que tuve que tomar algunas decisiones difíciles acerca de 150 años de historia increíble, y en quién centrarme.

5.-¿Cómo puede explicar el buen samaritano: alguien que ayuda a otro al que probablemente nunca verá de nuevo?

Yo no diría que pueda explicar cualquier acto específico en un comportamiento tipo “buen samaritano”. Dicho esto, la clave puede ser la reputación. Los seres humanos son muy conscientes de lo que otros piensan de ellos. Aunque los buenos samaritanos tal vez nunca vuelvan a ver a aquellos a los que han ayudado, están siendo observados por otros, y desarrollan la reputación de alguien bueno en quien se puede confiar. Sé que esto suena bastante cínico pero, como científico, esta es mi hipótesis de trabajo. Como habitante de la sociedad humana, sólo puedo estar feliz de que tengamos algunos buenos samaritanos.

No hay comentarios: