Probablemente por lo indeseable del acto existe un extendido tabú sobre el mismo que en ocasiones impide reflexionar sobre lo que realmente significa y porqué se produce. Pero no hay barbarie que hable más claramente sobre nuestra naturaleza, tanto de la masculina como de la femenina. Ilustra, además, por tratarse del caso más extremo, sobre el conflicto inherente a las relaciones entre los sexos, que surge de estrategias muy distintas y raramente coincidentes que se hacen antagónicas en el acto de la violación.
Durante mucho tiempo se ha incidido, desde las ciencias sociales, en el factor de dominación en la violación: el hombre busca con ella someter a la mujer a sus deseos. El placer del violador era, pues, a juicio de muchos sociólogos y psicólogos, un placer sádico de dominador. Algunos llegaron al punto de afirmar que se trataba de un mecanismo social por el que los hombres en su conjunto sometían a las mujeres en su conjunto. Pero estas teorías peregrinas pasaban por alto que los hombres no cuidan de los otros hombres, que en la mayoría de los casos son rivales, sino de los suyos, que incluyen mujer, hijas, primas, hermanas....También pasaban por alto el placer puro y duro que proporciona a los hombres el sexo con una mujer atractiva, sea o no consentido.
No todos los hombres violan ni son potenciales violadores, pero si que hay ciertas circunstancias que pueden inclinar a algunos hombres a violar a una mujer. Esto se aprecia especialmente en las guerras, donde la moral se relaja y la violencia se ejerce sistemáticamente, y en las que las violaciones, cómo no, están a la orden del día.
Pero ¿podría ser la violación una estrategia? ¿Podría tratarse de un mecanismo, no social sino biológico, no consciente sino inconsciente, para perpetuarse? Para sorpresa y escándalo de muchos hubo quien propuso esta idea. Los psicólogos evolucionistas Craig T. Palmer y Randy Thornhill escribieron el libro A Natural History of Rape, en el que contemplaban la posibilidad de que la violación fuera una adaptación. En ningún caso incurrían en la falacia naturalista, pero ello no obstante no fue suficiente para que cayera sobre ellos un aluvión de críticas y ataques. Como dijo Steven Pinker, en la Tabla Rasa: “el hecho de haber invocado la educación y la naturaleza, y no únicamente la primera, ha supuesto que a estos autores se les haya vilipendiado, que se les haya hecho callar a gritos, que hayan sido objeto de duras críticas en la prensa, incluso que se les haya denunciado en el Congreso”.
Craig T. Palmer, desde el Departamento de Antropología de la Universidad de Missouri, ha seguido investigando sobre nuestra naturaleza en algunas de sus manifestaciones más llamativas tales como el altruismo, la religión o la guerra, y ha tenido la cortesía de respondernos unas pocas preguntas. Marzo, como siempre, ha convertido un buen texto en inglés en un buen texto en castellano.
En inglés:
1. What is altruism?
I use the word altruism in the everyday sense of an individual sacrificing for the benefit of someone else. Many people think altruism is an evolutionary puzzle in the sense that it is difficult for natural selection to explain altruism, but I disagree. Many people simply overlook the fact that the most common form of altruism is the altruism of parents toward their offspring, and this is easily explainable by natural selection. Kin selection can account for many, but not all, of the remaining forms of altruism. Some of the remaining acts that appear to be altruism actually turn out to not be altruistic when viewed over a long enough time period because they are reciprocated, and thus explainable by either direct or indirect reciprocal altruism. Other acts of altruism are the result of novel environments. Thus, there is only a fraction of altruistic acts that truly represent evolutionary puzzles. That being said, I think explaining these remaining forms of altruism are one of the most important things to explain in the natural world, and that task starts with clearly delineating the exact characteristics of this category of acts. I think the major aspect of human altruism needing to be explained is the greater altruism shown toward distant kin (i.e., kin more distantly related than first cousins and therefore not explainable by kin selection), than is shown toward even more distant cousins, who are themselves shown more altruism than still more distant cousins, who are themselves shown more altruism than is shown toward individuals not identified as kin at all. This favoring of close kin over distant kin, distant kin over very distant kin, and very very distant kin over still more distant kin who are eventually favored over non-kin has been the basis of human social organization in all traditional societies.
2. What is religion? How did it arise? How did it evolve? What is its social and individual function?
Most people define religion as the belief in the supernatural (i.e., belief in things that are beyond nature and thus unverifiable with our senses). I rejected that definition in graduate school when my mentor Lyle B. Steadman challenged me to identify who did and didn't hold a belief in the supernatural entity known as the Christian God. Realizing that a person's claim that they believed in God was not sufficient to establish that they held such a belief, I considered every other kind of supporting forms of behavior that might tell whether the person did or did not believe in God. I'm still going through that process 30 years later, and I still have not found an answer. Therefore, I have agreed with Dr. Steadman that belief in the supernatural is not what humans use to distinguish religious behavior from nonreligious behavior for the simple reason that humans cannot tell who does and doesn't hold a religious belief. Therefore, I have followed Dr. Steadman in suggesting that we actually identify the behavior we should call religious by observing a certain form of talk: the communicated acceptance of a supernatural claim. Thus, that is my definition of religious behavior.
The key to answering the question of why religious behavior originated and, even more importantly, became a human universal is to realize that not only do people in every known traditional society communicate acceptance of some supernatural claim, they all communicate the acceptance of the specific claim that their dead ancestors can still interact with them. This ties religion to kinship through what is commonly known as ancestor worship. The clearest identifiable effect of communicating acceptance of any supernatural claim is an increase in cooperation because it communicates a willingness to accept the influence of the speaker since the acceptance cannot be based on the evidence of the senses. When humans communicate acceptance of the supernatural claim that dead ancestors interact with the living they are communicating acceptance of the traditions received from those ancestors. The most important of these traditions is the moral prescription to cooperate with, and be willing to sacrifice for, one's co-descendants from the common ancestor. This produces that pattern of altruism described in the answer to question number one, which is universal because individual ancestors who started such traditions of parentally encouraged altruism left more descendants than those who didn't. I see this as an individual function because religious traditions are passed down from an individual ancestor to their descendants.
3. Is moral behavior a biological adaptation, as Marc Hauser or Jonathan Haidt suggest?
Moral behavior is the altruistic behavior prescribed by ancestors described in the answers to the two previous questions. Yes, this moral behavior is an adaptation because it exists as the result of natural selection favoring individuals who engaged in this moral behavior and encouraged their descendants to also do so.
4. What levels of selection do you see in humans? What was the power of the group in our evolution?
I see no evidence of group selection designing any aspect of human behavior.
5. What makes a man rape a woman?
At the level of proximate causation (i.e., the factors at work during the lifetime of the man producing the motivation to rape), most social scientists during the last 30 years have repeated the dogma that the motivation of the rapist has nothing to do with sexual desire and consists of only a desire for power, control, dominance, violence or aggression. In stark contrast to this assertion, I have argued that logic and existing data indicate that while any number of motivations MIGHT be involved in any given act of rape, sexual desire is the only motivation that is NECESSARY for a rape (as opposed to simply a physical beating) to occur. Further, while a rapist employs violence, the threat of violence, or some form of a drug to incapacitate a woman, these are typically only the rapist's means to the end of sexual gratification. This is crucially important because to stop rape it is necessary to identify the cause of rape. Sexual desire is both a sufficient motivation for a rape to occur, and the only necessary motivation for a rape to occur. Acknowledging this fact is the first step in stopping rape!
Let me provide a hypothetical example to illustrate this point. Imagine a man accused of raping a young woman. Now imagine that there is overwhelming physical evidence that the man is guilty, but this evidence was attained in a manner that makes it inadmissible in court due to some technicality. Thus, the court's ruling will hinge on establishing whether or not the accused man had a "motive" to commit the rape. Now imagine that the defense lawyers, judge and jury have all unskeptically accepted the dogma that rape is not sexually motivated, but is instead motivated by anger and a desire to dominate, control and have power. The defense attorney tells the court that they must find his client not guilty because there is no evidence that the accused man was ever angry at the young woman, or ever attempted to control or dominate her. The prosecutor proposes that the accused man had been sexually attracted to the victim, knew that she would never consent to sex with him, and thus his sexual desire was the man's motivation to commit the rape. What would happen? The defense would argue that "scientists have proven that rapists are not sexually motivated," and the judge and jury would find the man not guilty and set him free. We obviously don't want rapists being set free because social scientists make obviously false statements about the causes of rape.
Or, more simply, picture a teenage boy who accepted what the so-called social science experts said about rape not being sexually motivated. Now imagine the boy making out with his girlfriend and finding himself wanting to continue to have sex despite the girlfriend's clear protests to stop. He starts to stop because he wouldn't ever think of raping his girlfriend, but then he remembers the "wise" words of the experts, and he thinks "wait a minute, I'm really sexually motivated, and since rape isn't sexually motivated, my forcing my girlfriend to have sex can't be rape."
The point is that social science has produced a lot of really ridiculous statements about the causes of human behavior because social science has been more concerned with political ideology and social reforms of society than it has with finding the actual causes of human behaviors. In many cases these ridiculous explanations don't have serious consequences, but in the case of the causes of rape, they do. Which is why I have challenged them.
6. Is social reality essentially conflictive? What is the gap between violence exercised by individuals and by groups?
I don't know what "essentially" conflictive means. If it means conflict is an "inevitable" part of social reality, I would say no, because nothing is inevitable. If the question is instead, is social reality more conflictive than it is cooperative, I would say that was an empirical question that would hinge on exactly how you defined conflict and cooperation. Obviously both are common parts of human existence. There really isn't any gap between individuals and social groups, because social groups are just reified abstractions made up of empirically real individuals.
7. How can you explain the good Samaritan: someone who helps another one to whom probably will never see again?
This is the result of the individual having been influenced by the traditions encouraging altruism described in the answers to the first two questions above. We see less and less of this in the world because the traditions encouraging such behavior are deteriorating. That doesn't mean traditions are good or bad, it just means they have consequences.
8. Can the Red Queen's hypothesis be applied to the evolution of human cognitive abilities, taking into account, as a part of the evolutive environment, the social group and its interactions? And culture?
Yes, although there is no need to invoke reified entities like social groups to explain human cognitive abilities. The runaway selection is between individuals interacting with many other individuals.
9. What are you now working on? What is your highest intellectual challenge? What is the mystery you would dream to unveil?
I am continuing to develop the argument about the relationship between traditions and human social behavior described in the answers to the first two questions because I find this the most important and mysterious challenge I can possibly help to solve. Toward this goal, I am now making a slight shift in focus from religious behavior to heroes. This is actually a much smaller change than it might seem because there is a close connection between gods and heroes in ancient Greece. More specifically I'm looking at how traditional stories of heroism inspire people to be more altruistic, and how the deterioration of traditions leads to altruistic courageous heroes being replaced by selfish "stars" as role models for people to emulate, thus reducing human altruism and cooperation.
En castellano:
1. ¿Qué es el altruismo?
Uso la palabra altruismo en el sentido cotidiano de que un individuo se sacrifique en beneficio de algún otro. Mucha gente piensa que el altruismo es un enigma evolutivo en el sentido de que es difícil que la selección natural lo explique, pero yo no estoy de acuerdo. Mucha gente simplemente pasa por alto que la forma más común de altruismo es el de los padres hacia su progenie, y éste es fácilmente explicable por la selección natural. La selección de parentesco puede dar cuenta de muchas, pero no todas, las restantes formas de altruismo. Algunos de los restantes actos que parecen altruistas resultan en realidad no serlo cuando se los examina durante un tiempo lo bastante largo porque son correspondidos, y por tanto explicables por altruismo recíproco ya directo o indirecto. Otros actos de altruismo son resultado de nuevos entornos. Así pues, sólo una fracción de los actos altruistas representa verdaderamente enigmas evolutivos. Dicho esto, pienso que estas restantes formas de altruismo son una de las cosas más importantes que explicar en el mundo natural, y esa tarea empieza por delinear claramente las características exactas de esta categoría de actos. Pienso que el principal aspecto del altruismo humano que necesita explicación es el mayor altruismo que se muestra hacia parientes lejanos (esto es, parientes más distantes que los primos hermanos, altruismo que por tanto no es explicable por la selección de parentesco) comparado con el que se muestra hacia parientes aún más lejanos, hacia los cuales se muestra más altruismo que hacia primos todavía más lejanos, y hacia éstos más altruismo que hacia individuos que no se identifican como parientes en absoluto. Este favorecer a los parientes próximos sobre los lejanos, a éstos sobre los muy lejanos, y a éstos sobre los aún más lejanos, a quienes se favorece más que a los no parientes, ha sido la base de la organización social humana en todas las sociedades tradicionales.
2. ¿Qué es la religión? ¿Cómo surgió? ¿Cómo evolucionó? ¿Cuál es su función social e individual?
La mayoría define la religión como la creencia en lo sobrenatural (esto es, creencia en cosas que están más allá de la naturaleza y por tanto no son verificables con nuestros sentidos). Yo rechacé esa definición en el postgrado cuando mi mentor Lyle B. Steadman me retó a identificar quién sostenía una creencia en la entidad sobrenatural conocida como el Dios de los cristianos, y quién no. Al darme cuenta de que el que una persona afirmase que creía en Dios no era suficiente para establecer que sostenía tal creencia, consideré toda clase de otras formas auxiliares de comportamiento que pudieran distinguir si esta persona creía o no en Dios. Aún estoy en ello treinta años más tarde, y aún no he encontrado una respuesta. Por tanto, he llegado a estar de acuerdo con el doctor Steadman en que la creencia en lo sobrenatural no es lo que usan los seres humanos para distinguir la conducta religiosa de la no religiosa, por la sencilla razón de que los seres humanos no pueden distinguir quién sostiene una creencia religiosa y quién no. Por tanto, sigo al doctor Steadman en su sugerencia de que en realidad identificamos la conducta que llamaríamos religiosa observando una cierta forma de habla: la aceptación comunicada de una afirmación sobrenatural. Así pues, esa es mi definición de conducta religiosa.
La clave para responder a la pregunta de por qué se originó la conducta religiosa y, aún más importante, cómo llegó a ser un universal humano es darse cuenta de que la gente en todas las sociedades tradicionales conocidas no sólo comunica la aceptación de alguna afirmación sobrenatural; todos comunican aceptar la específica afirmación de que sus antepasados muertos pueden aún interactuar con ellos. Esto enlaza la religión con el parentesco mediante lo que se conoce comúnmente como culto de los antepasados. El efecto identificable más claro de comunicar la aceptación de cualquier afirmación sobrenatural es un aumento de la cooperación, porque comunica una voluntad de aceptar la influencia del hablante ya que la aceptación no puede basarse en la evidencia de los sentidos. Cuando los seres humanos comunican la aceptación de la afirmación sobrenatural de que los antepasados muertos interactúan con los vivos, están comunicando la aceptación de las tradiciones recibidas de esos antepasados. La más importante de esas tradiciones es la prescripción moral de cooperar con, y estar dispuesto a sacrificarse por, los co-descendientes del antepasado común. Esto produce el patrón de altruismo descrito en la respuesta a la primera pregunta, que es universal porque los antepasados individuales que iniciaron tales tradiciones de altruismo alentado parentalmente dejaron más descendientes que los que no. Yo veo esto como una función individual porque las tradiciones religiosas se transmiten de un antepasado individual a sus descendientes.
3. ¿Es la conducta moral una adaptación biológica, como sugieren Marc Hauser o Jonathan Haidt?
La conducta moral es la conducta altruista prescrita por los antepasados descrita en las respuestas a las dos preguntas anteriores. Sí, esta conducta moral es una adaptación porque existe como resultado de que la selección natural favoreció a los individuos que practicaron esta conducta moral y alentaron a sus descendientes a hacerlo también.
4. ¿Qué niveles de selección ve usted en los seres humanos? ¿Qué poder ha tenido el grupo en nuestra evolución?
No veo ninguna evidencia de que la selección de grupo haya diseñado ningún aspecto de la conducta humana.
5. ¿Qué hace que un hombre viole a una mujer?
En el nivel de las causas próximas (esto es, los factores que operan durante la vida del hombre produciendo la motivación para violar), la mayoría de los estudiosos de las ciencias sociales durante los últimos treinta años ha repetido el dogma de que la motivación del violador no tiene nada que ver con el deseo sexual y consiste solamente en un deseo de poder, control, dominio, violencia o agresión. En completo contraste con esta afirmación, he argumentado que la lógica y los datos existentes indican que, mientras que numerosas motivaciones PODRÍAN estar involucradas en cualquier acto dado de violación, el deseo sexual es la única motivación que es NECESARIA para que ocurra una violación (en lugar de simplemente una paliza). Además, aunque un violador emplea violencia, la amenaza de violencia o alguna clase de droga para incapacitar a una mujer, estos son típicamente sólo los medios del violador para el fin de la gratificación sexual. Esto es crucialmente importante porque para detener las violaciones es necesario identificar la causa de las violaciones. El deseo sexual es tanto una motivación suficiente para que ocurra una violación, como la única motivación necesaria. ¡Reconocer este hecho es el primer paso para detener las violaciones!
Permítame aducir un ejemplo hipotético para ilustrar este punto. Imagine a un hombre acusado de violar a una joven. Imagine ahora que hay abrumadora evidencia física de que el hombre es culpable, pero esta evidencia se obtuvo de manera que la hace inadmisible ante un tribunal debido a algún fallo técnico. Así pues, el fallo del tribunal dependerá de que se establezca que el acusado tenía un "motivo" para cometer la violación. Imagine ahora que los abogados de la defensa, jueces y jurados han aceptado todos sin ningún escepticismo el dogma de que la violación no tiene una motivación sexual, sino que está motivada por la ira o un deseo de dominar, controlar y tener poder. El abogado defensor dice al tribunal que debe hallar a su cliente no culpable porque no hay evidencia de que el acusado estuviese jamás airado hacia la joven, o intentase jamás controlarla o dominarla. El fiscal propone que el acusado se había sentido atraído sexualmente hacia la joven, sabía que ella no consentiría en mantener relaciones sexuales con él, y por tanto su deseo sexual fue la motivación del hombre para cometer la violación. ¿Qué ocurriría? La defensa argüiría que "los científicos han demostrado que los violadores no están sexualmente motivados", y el juez y el jurado hallarían al hombre no culpable y le dejarían en libertad. Obviamente no queremos que los violadores queden en libertad porque los científicos sociales hagan declaraciones obviamente falsas sobre sobre las causas de la violación.
O, más sencillamente, imagínese a un muchacho adolescente que ha aceptado lo que los llamados expertos en ciencias sociales han dicho sobre que la violación no está sexualmente motivada. Imagine ahora que el muchacho se lo está montando con su novia, y se encuentra deseoso de continuar y mantener relaciones sexuales a pesar de las claras protestas de la chica, que le dice que pare. Empieza a detenerse, porque jamás pensaría en violar a su novia; pero entonces recuerda las "sabias" palabras de los expertos y piensa: "un momento, estoy de verdad sexualmente motivado, y como la violación no es sexualmente motivada, que yo fuerce a mi novia a mantener relaciones sexuales no puede ser violación".
Lo que quiero decir es que la ciencia social ha producido afirmaciones verdaderamente ridículas sobre las causas de la conducta humana porque a la ciencia social le ha preocupado más la ideología política y las reformas sociales que el encontrar las auténticas causas de las conductas humanas. En muchos casos estas ridículas explicaciones no tienen consecuencias serias, pero en el de las causas de la violación sí las tienen. Que es por lo que las he discutido.
6. ¿Es la realidad social esencialmente conflictiva? ¿Cuál es el salto entre la violencia ejercida por individuos y la ejercida por grupos?
No sé qué significa "esencialmente" conflictiva. Si significa que el conflicto es una parte "inevitable" de la realidad social, diría que no, porque nada es inevitable. Si la cuestión es, en cambio, si la realidad social es más conflictiva que cooperativa, diría que esa es una cuestión empírica cuya respuesta dependería de cómo exactamente se definan conflicto y cooperación. Obviamente ambos son partes comunes de la existencia humana. No hay realmente ningún salto entre individuos y grupos sociales, porque los grupos sociales son abstracciones reificadas hechas de individuos empíricamente reales.
7. ¿Cómo puede explicar al Buen Samaritano, alguien que ayuda a otro a quien probablemente no volverá a ver?
Este es el resultado de que el individuo haya sufrido la influencia de las tradiciones que alientan el altruismo descritas arriba en las respuestas a las dos primeras preguntas. Vemos cada vez menos de esto en el mundo porque las tradiciones que alientan tal conducta se están deteriorando. Esto no significa que las tradiciones sean buenas o malas, sólo que tienen consecuencias.
8. ¿Puede aplicarse la hipótesis de la Reina Roja a la evolución de las capacidades cognitivas humanas, teniendo en cuenta el grupo social y sus interacciones como parte del entorno evolutivo? ¿Y la cultura?
Sí, aunque no hay necesidad de invocar entidades reificadas como los grupos sociales para explicar las capacidades cognitivas humanas. La selección desbocada es entre individuos que interactúan con muchos otros individuos.
9. ¿En qué trabaja ahora? ¿Cuál es su máximo reto intelectual? ¿Qué misterio soñaría con desvelar?
Sigo desarrollando el argumento sobre la relación entre las tradiciones y la conducta social humana descrito en las respuestas a las dos primeras preguntas porque encuentro que es el reto más importante y misterioso que tengo posibilidades de ayudar a resolver. Con vistas a esa meta, estoy ahora cambiando ligeramente mi centro de atención de la conducta religiosa a los héroes. En realidad es un cambio mucho más pequeño de lo que podría parecer, porque hay una estrecha relación entre dioses y héroes en la antigua Grecia. Más específicamente me estoy fijando en cómo los relatos tradicionales de heroísmo inspiran a la gente a ser más altruista, y cómo el deterioro de las tradiciones lleva a que los valerosos héroes altruistas sean reemplazados por "estrellas" egoístas como modelos que emular, reduciendo así el altruismo y la cooperación humanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario