Partiendo de dos enormes bases datos nacionalmente representativas, para EE.UU y Gran Bretaña, Satoshi Kanazawa (The
 intelligence paradox. Why the intelligence choice isn't always the 
smartest one. John Wiley & Sons. Inc. 2012) muestra que los 
individuos más inteligentes prefieren la música instrumental (incluyendo
 clásica) mucho más que los individuos menos inteligentes. La asociación
 entre inteligencia general y preferencia por la música clásica es muy 
fuerte: cuánto más te gusta la música clásica, más inteligente eres. De 
acuerdo con Kanazawa, la probabilidad de que este patrón se forme por 
azar es de menos de 1 entre 100 cuatrillones. Preferencias como el rap o
 el gospel están negativamente asociadas con la inteligencia, pero la 
ópera no está asociada positivamente, lo cual sustentaría la idea de que
 es la instrumentalidad, no la complejidad, lo que explica el nexo entre
 inteligencia y preferencia musical. (Eduardo Zugasti)
Y si pongo esta larga parrafada extraída del blog "La revolución naturalista" 
 es para hacer notar que cuando hablamos de música nos estamos 
refiriendo a dos grandes bloques de fenómenos: por un lado estamos 
hablando de lo que entendemos como música formal, o clásica para 
entendernos. La caracteristica principal de este tipo de música es que 
es instrumental preferentemente, compleja y no sólo complicada y que 
usualmente precisa de grandes conocimientos y dominio de un instrumento 
musical para poderse ejecutar y de una cierta preparación de oyente para
 poderse seguir debido a la superposición frecuente de lineas melódicas e
 instrumentales. Es también frecuente que se precisen amplios 
despliegues orquestales con muchos participantes y que se expresen en un
 formato de larga duración.
Hay tambien lo que 
se conoce como musica popular, pop, incluyo aqui el jazz, el blues y 
todos los desarrollos postmodernos que han habido desde los 70 hasta 
hoy. Su característica principal es que tiene letra superpuesta (un 
musilenguaje), es decir la música se acompaña de palabras, usualmente 
pequeños poemas de distinto gusto pero que contienen información sobre 
lo que el compositor quiere decir , usualmente mensajes banales de amor.
 Este tipo de música gusta a casi todo el mundo porque es mas fácil de 
entender, sus lineas melódicas son simples y las repeticiones y los 
estribillos se encargan de "contagiar" el oido de quienes la escuchan y 
propicia que se recuerden con facilidad. Por último no precisa de 
grandes conocimientos técnicos para su ejecución, incluso puede llevarse
 a cabo por personas que no saben una palabra "acerca de la musica", de 
su gramática, lo que llamamos "solfeo" o escritura musical.
Lo
 que en principio sugiere que existen dos formas de aprender y de hacer 
música, una es la de aprender la técnica de un instrumento concreto en 
el contexto de un aprendizaje musical "acerca" de la música, un aprendizaje recursivo, la segunda forma es la de aprender tocando y usualmente imitando lo que hace un maestro, un aprendizaje repetitivo o mimético. Sobre estas dos formas de hacer música volveré mas tarde.
La diferencia fundamental entre la musica formal y las canciones pop es pues una: el llevar o no llevar letra, lo que significa llevar o no llevar información (acerca de sí misma).
 Tanto es asi que cuando oimos un tema clásico de música formal, -con 
independencia de si nos gusta o no nos gusta- no seriamos capaces de 
responder a esta pregunta ¿Qué nos quiere transmitir el compositor? ¿Qué
 quiso decirnos?
Esta pregunta es fácil de 
responder sólo atendiendo a la letra,si la hubiere, observen ustedes el 
mensaje que quiere transmitirnos John Lennon en esta canción, seguro que
 ustedes lo pillan.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=8ZATEN8iXN4&w=560&h=315]
Una
 pregunta imposible de responder con respecto a la música clásica o 
formal, se trata en este caso de la Gran Abstracta, es decir no lleva 
información sobre (acerca de) sí misma, y a pesar de ello captura en el 
oyente entrenado un torrente de "información". Sucede porque la música 
es Forma y del mismo modo que sucede con los mitos, se 
trata de formas que admiten cualquier contenido que en cualquier caso 
pone el oyente de su parte.
O dicho de otro modo: la música no explica nada a pesar de ser profundamente explicativa.
Y
 esta es la paradoja que hace que el oyente de música clásica sea más 
inteligente que el oyente de rap y que según Kazanawa explica en su 
libro hace que las personas inteligentes prefieran la música orquestal 
sobre la cantada. A mayor nivel de abstracción más inteligencia.
Tiene su lógica evolutiva pues la música se disoció de la letra relativamente hace poco tiempo (en tiempo histórico).
Probablemente
 la música nació a traves de la señalización del ritmo al que se le 
añadieron palabras o interjecciones concretas. Es bien conocido además 
el fenómeno de los drumming (tamborileo) que 
son señalizaciones del rango en ciertos simios o del canto (trinos)  de 
los pájaros que se usan para el cortejo y cuyas melodias van 
modificándose de termporada en temporada señalando a las hembras las 
novedades que son en realidad novedades genéticas. Al parecer las 
pájaras odian la endogamia que se oculta en la repetición del mismo 
repertorio.
La música evolucionó pues a partir 
de ciertas necesidades de señalización pero en un momento u otro de su 
evolución histórica se separaron dos grandes ramas; la música popular y 
la música sacra.
Cada una de estas categorías 
siguió su propio itinerario y lo que entendemos como musica clásica se 
desgajó probablemente antes del barroco siguiendo una evolución hacia 
una abstracción más y más compleja, mientras las clases populares 
siguieron construyendo tonadas que hablaban de sus vidas, sus 
calamidades y sus nostalgias a veces desde un punto de vista lírico muy 
elaborado.
Y aunque es cierto que la música 
popular puede alcanzar una enorme complejidad asi como también calidad, 
vamos a seguir tomando la dicotomia clásica/popular para acercarnos a un
 fenómeno que quiero alumbrar en este post: ¿Existen dos talentos 
diferenciados en la tarea de hacer música? ¿En qué consisten estos 
talentos y en qué se diferencian?
Es hora de
 recordar ahora a Badcock y Crespi donde relacionan 
ciertas disciplinas o profesiones con los talentos sistematizadores o 
mentalistas. El lector puede revisar el gráfico para constatar que la 
música ocupa un lugar central con dos flechas que señalan en distintas 
direcciones. Significa que la música es una disciplina que parece operar como puente entre talentos. Los sistematizadores pueden ser buenos músicos y los hipermentalistas tambien pueden serlo.
Me gustaria en este momento detenerme para que el lector oiga esta Aria de las Variaciones Goldberg ejecutadas por Glenn Gould.
 Es necesario recordar que Glenn Gould padecia un sindrome de Asperger 
es decir se trataría de un talento sistematizador, mas cercano a la 
fisica que a la poesia.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=GFv5-SqbVs4&w=420&h=315]
Es
 interesante señalar que la perfección a la que Gould llegó con una obra
 de Bach (las variaciones Goldberg) requiere de un talento especial para
 la obsesivización (la rutina, la repetición y la busqueda de la 
excelencia). De hecho Gould dejó de aparecer en público cuando se cansó 
de repetir siempre la misma obra con la que al parecer se hallaba 
obsesionado. Otra cuestión interesante son las apoyaturas (chasquidos o drumming) , una especie de tarareo del propio Gould que parece necesitar para concentrarse mejor en la ejecución de su obra.
Si el lector compara el talento de Gould con el talento de Bach, entenderá
 mejor las diferencias que hay entre sistematizadores y mentalistas a 
menos en lo que se refiere a la música. Uno un ejecutor tan perfecto 
como una maquina, el otro un creador.
Es obvio 
que los músicos son grandes candidatos a patologías psiquiátricas, pero 
lo interesante es que estas patologias proceden de los dos polos del 
continuo: asi hay músicos autistas que desarrollan un enorme talento 
musical de la nada (sin aprendizajes previos) y paradójicamente en otros
 sindromes del polo opuesto como en el sindrome de Williams
 que parece estar dotados de forma sobrenatural para memorizar melodias y
 tocar instrumentos a la vez que presentan una sociabilidad opuesta al 
autismo, tambien hay casos de Asperger -como el propio Gould- pero sobre
 todo existen casos en el otro extremo del continuo: adictos, 
esquizotípicos, esquizofrénicos, melancólicos y bipolares tal y como 
conté en este post sobre "Genio y locura".
Asi,
 está establecido que existe algun tipo de relación entre la creatividad
 y la locura, lo que nos llevaria a la suposición de que en relación con
 los talentos anteriormente citados, habria una caracteristica de rigor 
relacionada con el pensamiento sistematizador, de habilidad técnica para
 entender como funciona algo y otra cualidad diametralmente opuesta que 
estaría relacionada con la expresión de una subjetividad, con la 
construcción de una narrativa abstracta y con la innovación en el 
sentido más rupturista de la palabra vinculada al mentalismo.
Dicho
 de otro modo: la música parece participar por igual de los dos tipos de
 talentos: el sistematizador y el mentalista, es posible especular que 
se trataria de un puente de unión, una especie de cemento entre dos 
módulos cerebrales que emergieron por separado y de forma autónoma, algo
 que sin duda el propio lenguaje representa: el pegamento de la 
conciencia.
Pues fue el lenguaje el que aportó 
información a la forma pura que es la musica y ue es preverbal. 
Musica+lenguaje= información y cuando digo lenguaje no me estoy 
refiriendo a la letra que puede acompañar a una melodia sino a la 
evolución autónoma que el propio lenguaje llevó a cabo ganándole la 
partida al mundo de los sonidos, eso hizo que nuestra especie 
prevaleciera sobre otras. Aqui podemos leer las diferencias entre neandhertales y sapiens y el por qué nuestra especie les ganó la partida evolutiva.
¿Sucede algo asi también con la medicina?
 ¿Donde esconderías un billete de 500 euros para que no le encuentre un traumatólogo?
Esta es una pregunta que suele hacerse a los médicos, unos son partidarios de la primera y otros de la segunda. Lo cierto es que esta concepción no es baladí porque si usted contesta que prefiere a la medicina como ciencia es muy posible que las relaciones con sus pacientes dejen mucho que desear.
Es muy probable que usted sea cirujano o traumatólogo o que sus pacientes piensen que es usted poco empático, hablador o le vean como una persona malhumorada o tosca. Es verdad, existe una cierta correlación entre la deshumanización del trato que le presta su médico y el concepto que tenga de su profesión.
Pero lo cierto es que la medicina no es ni una ciencia, ni un arte, es una tecnología, en cualquier caso una ciencia aplicada. Una tecnologia que no es en sí misma una ciencia, sino que se alimenta de otras ciencias básicas que posteriormente han de sufrir una traslación hasta los usos concretos y específicos de la medicina. Pero no sólo de la ciencias "duras" vive la medicina sino tambien de los progresos de ciertas tecnologías que propician diagnósticos más fiables e intervenciones menos cruentas. Y además de todo ello, la medicina es una forma de entender las relaciones entre humanos, más concretamente en eso que llamamos "relación de ayuda", algo que tiene más que ver con la antropología que con la bioquimica, una ciencia "blanda" sin cuyo concurso seria imposible de entender cualquier interacción humana.
Los pacientes, -los usuarios como se les llama ahora-, quieren sobre todo un médico empático, un médico humano que les escuche y les atienda con amabilidad pero no saben que los talentos que animan a cualquier profesional de la medicina tienen mucho que ver con lo que entendemos como talentos sistematizadores y talentos empáticos.
¿Si usted tiene una enfermedad grave qué preferirá, un médico complaciente y humano o un médico tosco y distante que pueda salvarle la vida?
La mayor parte de la gente dirá que las dos cosas, ¿por qué no pueden tenerse las dos cosas, las dos habilidades?
Pues porque los médicos que tienen las dos habilidades son una minoría, se trata de ese tipo de médicos que no abundan y que conjugan el rigor de la ciencia (la evidencia cientifica) con las habilidades para la interacción social. ¿No es pedirle demasiado a un médico?
Tal y como dije más arriba ser fisico y poeta al mismo tiempo es -sin ser imposible- poco frecuente.
Del mismo modo el rigor de la ciencia, la aplicación de las cosas contrastadas, seguras y que están respaldadas por la evidencia robotizan a los médicos y les impulsan hacia una forma de hacer que los pacientes identifican como fría.
Un fenómeno que procede de la superespecialización, es posible predecir que a mayor especialización del médico peor será su trato humano. Dicho de otra forma: es posible afirmar que el rigor y la empatía se oponen una a la otra. Y como es sabido en el mundo de hoy la mayor parte de los actos médicos se producen en entornos frios, impersonales y tan protocolizados, que es posible que usted no conozca ni la voz de su medico.
Y debe ser por eso que las medicinas alternativas tienen tanto éxito a pesar de las campañas constantes que tratan de desprestigiarlas. Pues las personas prefieren una mentira con sentido que una verdad lejana e impersonal. Las personas inteligentes que conozco acuden a este tipo de medicinas cuando sus males no revisten gravedad y prefieren obtener placebos empaquetados en una atención personal antes que pasarse el dia pululando por las salas de espera de radiólogos. Pero si necesitan operarse de menisco es muy poco probable que recurran a la acupuntura.Tenemos afortunadamente un "cliente" bastante bien informado.
Lo cierto es que aun existiendo estos dos tipos de perfiles médicos (el autista y el hiperempático), cada vez más va emergiendo un tercer perfil: el del médico que combina el rigor con la empatía. Estos son los verdaderos catalizadores del cambio, la reserva genética que provocará la fusión de ambos talentos.
Tal y como podemos leer en este post, las personas ateas suelen ser menos empáticas que las creyentes. Los autores del citado trabajo identifican la creencia en Dios como paradigma de la empatía. Personalmente no estoy de acuerdo con tal cosa, si bien es cierto que creer en Dios es una de esas creencias irracionales que poco a poco va siendo desplazada por otras creencias más al gusto del hombre postmoderno, liquido y opulento.
Para mi la variable critica no es creer o no ceer en Dios sino la posibilidad de creer en algo en ausencia de pruebas, es decir que el valor que adjudicamos a nuestra mentalización, entendiendo como mentalización a la capacidad de encontrar vinculos entre las cosas, encontrar sentido entre esos enlaces y construir narrativas que enlace el todo con las partes, lo visible con lo invisible, lo sabido con lo desconocido, la máquina con el pneuma, etc.
En conclusion: el lenguaje, la música y la medicina son entre otros mediadores, llamados en otro lugar psicopompos, cementos de unión entre los talentos autisticos y los talentos hipermentalistas lo que sugiere que la evolución se dirige rauda hacia una fusión de ambos talentos a partir de la reconstrucción simbólica.
Tal y como dice Eugenio Trias, el limite ha dejado de ser un muro y ya es puerta. Para saber más sobre los mediadores simbólicos os recomiendo este post.
- En un ibro de medicina.
(Chiste de médicos que suelen contar los médicos)
¿La medicina es un arte o una ciencia?Esta es una pregunta que suele hacerse a los médicos, unos son partidarios de la primera y otros de la segunda. Lo cierto es que esta concepción no es baladí porque si usted contesta que prefiere a la medicina como ciencia es muy posible que las relaciones con sus pacientes dejen mucho que desear.
Es muy probable que usted sea cirujano o traumatólogo o que sus pacientes piensen que es usted poco empático, hablador o le vean como una persona malhumorada o tosca. Es verdad, existe una cierta correlación entre la deshumanización del trato que le presta su médico y el concepto que tenga de su profesión.
Pero lo cierto es que la medicina no es ni una ciencia, ni un arte, es una tecnología, en cualquier caso una ciencia aplicada. Una tecnologia que no es en sí misma una ciencia, sino que se alimenta de otras ciencias básicas que posteriormente han de sufrir una traslación hasta los usos concretos y específicos de la medicina. Pero no sólo de la ciencias "duras" vive la medicina sino tambien de los progresos de ciertas tecnologías que propician diagnósticos más fiables e intervenciones menos cruentas. Y además de todo ello, la medicina es una forma de entender las relaciones entre humanos, más concretamente en eso que llamamos "relación de ayuda", algo que tiene más que ver con la antropología que con la bioquimica, una ciencia "blanda" sin cuyo concurso seria imposible de entender cualquier interacción humana.
Los pacientes, -los usuarios como se les llama ahora-, quieren sobre todo un médico empático, un médico humano que les escuche y les atienda con amabilidad pero no saben que los talentos que animan a cualquier profesional de la medicina tienen mucho que ver con lo que entendemos como talentos sistematizadores y talentos empáticos.
¿Si usted tiene una enfermedad grave qué preferirá, un médico complaciente y humano o un médico tosco y distante que pueda salvarle la vida?
La mayor parte de la gente dirá que las dos cosas, ¿por qué no pueden tenerse las dos cosas, las dos habilidades?
Pues porque los médicos que tienen las dos habilidades son una minoría, se trata de ese tipo de médicos que no abundan y que conjugan el rigor de la ciencia (la evidencia cientifica) con las habilidades para la interacción social. ¿No es pedirle demasiado a un médico?
Tal y como dije más arriba ser fisico y poeta al mismo tiempo es -sin ser imposible- poco frecuente.
Del mismo modo el rigor de la ciencia, la aplicación de las cosas contrastadas, seguras y que están respaldadas por la evidencia robotizan a los médicos y les impulsan hacia una forma de hacer que los pacientes identifican como fría.
Un fenómeno que procede de la superespecialización, es posible predecir que a mayor especialización del médico peor será su trato humano. Dicho de otra forma: es posible afirmar que el rigor y la empatía se oponen una a la otra. Y como es sabido en el mundo de hoy la mayor parte de los actos médicos se producen en entornos frios, impersonales y tan protocolizados, que es posible que usted no conozca ni la voz de su medico.
Y debe ser por eso que las medicinas alternativas tienen tanto éxito a pesar de las campañas constantes que tratan de desprestigiarlas. Pues las personas prefieren una mentira con sentido que una verdad lejana e impersonal. Las personas inteligentes que conozco acuden a este tipo de medicinas cuando sus males no revisten gravedad y prefieren obtener placebos empaquetados en una atención personal antes que pasarse el dia pululando por las salas de espera de radiólogos. Pero si necesitan operarse de menisco es muy poco probable que recurran a la acupuntura.Tenemos afortunadamente un "cliente" bastante bien informado.
Lo cierto es que aun existiendo estos dos tipos de perfiles médicos (el autista y el hiperempático), cada vez más va emergiendo un tercer perfil: el del médico que combina el rigor con la empatía. Estos son los verdaderos catalizadores del cambio, la reserva genética que provocará la fusión de ambos talentos.
Tal y como podemos leer en este post, las personas ateas suelen ser menos empáticas que las creyentes. Los autores del citado trabajo identifican la creencia en Dios como paradigma de la empatía. Personalmente no estoy de acuerdo con tal cosa, si bien es cierto que creer en Dios es una de esas creencias irracionales que poco a poco va siendo desplazada por otras creencias más al gusto del hombre postmoderno, liquido y opulento.
Para mi la variable critica no es creer o no ceer en Dios sino la posibilidad de creer en algo en ausencia de pruebas, es decir que el valor que adjudicamos a nuestra mentalización, entendiendo como mentalización a la capacidad de encontrar vinculos entre las cosas, encontrar sentido entre esos enlaces y construir narrativas que enlace el todo con las partes, lo visible con lo invisible, lo sabido con lo desconocido, la máquina con el pneuma, etc.
En conclusion: el lenguaje, la música y la medicina son entre otros mediadores, llamados en otro lugar psicopompos, cementos de unión entre los talentos autisticos y los talentos hipermentalistas lo que sugiere que la evolución se dirige rauda hacia una fusión de ambos talentos a partir de la reconstrucción simbólica.
Tal y como dice Eugenio Trias, el limite ha dejado de ser un muro y ya es puerta. Para saber más sobre los mediadores simbólicos os recomiendo este post.


No hay comentarios:
Publicar un comentario