lunes, octubre 27, 2008

La arquitectura de la mente (entrevista a Peter Carruthers)

Defensor del poder de lo innato, de una mente modular coordinada por el lenguaje y de la consciencia como cualidad específicamente humana, Peter Carruthers, Profesor de Filosofía de la Universidad de Maryland y científico cognitivo, ha reflexionado a lo largo de una extensa carrera, que comenzó con el estudio de Wittgenstein, sobre las cuestiones de la mente, desde una perspectiva filosófica que contempla tanto la evolución como la neurociencia, al esbozar la arquitectura de la mente, así como sobre la filosofía del sentido común, conocida como Folk Psychology.

Es Peter Carruthers autor de varios libros de los cuales, desafortunadamente, hay muy pocos traducidos al castellano. Nosotros le descubrimos gracias a la mención que hacían de su trabajo en un artículo de Mente y Cerebro. El artículo en cuestión hablaba de la relación que se podía encontrar entre la mente de los primitivos cazadores humanos y la de los actuales científicos. Carruthers considera que las mismas habilidades cognitivas requeridas para el rastreo de indicios del paso de una potencial presa por la sabana por los cazadores es utilizada por los hombres de nuestras sociedades tecnológicas modernas para la actividad científica. La mente de los hombres primitivos no es, en absoluto, como ya ha quedado demostrado por la paleoantropología, distinta de la de los hombres actuales. Así pues hay que encontrar los orígenes y el valor de supervivencia de nuestras capacidades cognitivas en aquellas cosas que realizaban nuestros antepasados en su entorno natural y social. La caza era una de las principales actividades de los humanos ancestrales, de las que requerirían mayores recursos físicos y mentales. Como el antropólogo Daniel Lieberman señala, el hombre se distinguió de sus presas en la resistencia, en la carrera de larga distancia. Para la carrera en distancias cortas estábamos (y estamos) mucho peor preparados, mucho peor adaptados. Nuestra adaptación a la carrera de larga distancia nos hizo capaces de agotar a nuestras presas, pero se requería una adaptación cognitiva adicional: era preciso que tuviéramos buenos mapas mentales de nuestro entorno de caza, guardásemos buena memoria de los mismos, y fuéramos, además, capaces de seguir rastros tenues, apenas perceptibles, y de ponernos mentalmente en el lugar del animal perseguido, en ausencia de rastros, para deducir el rumbo que tomara en una determinada encrucijada. Así es como cazan aún hoy los !kung san del desierto del Kalahari. Sería estúpido creer que su habilidad en la caza les hace mejores que nosotros, igual que sería igual de estúpido creer que nuestros logros técnicos y científicos nos hacen superiores a ellos. Se trata, no más, de adaptaciones, adaptaciones de una mente modular básicamente idéntica a entornos sustancialmente distintos.

En este fragmento imprescindible del último capítulo de la también imprescindible serie Life of the Mammals, de David Attenborough, podemos ver una escena completa de caza de los San (también la tenemos un post más abajo).

El Profesor Carruthers ha tenido la amabilidad de responder a nuestras preguntas. Gracias a Marzo por revisar (y en varias respuestas rehacer) la traducción.

En inglés:

1.- What is conscience? What is this evolutionary sense?

I believe that evolution has provided us with an innately structured faculty for normative learning, reasoning, and motivation. Part of the function of this faculty is to internalize the basic norms of one’s community, issuing in indignation when those norms are breached by other people, and guilt when one fails to comply with them oneself. Conscience is best thought of as a sort of anticipatory guilt. If the normative faculty places innate constraints on learning, or if it contains some innate content, then this would come even closer to the idea of conscience as traditionally thought of.

2.- How do you believe that the different species perceive the world?

Obviously, in many different ways, and with varying degrees of sophistication and abstractness! But many animals perceive a three-dimensional causally structured world, just as we do. And many more (including insects) share the same core architecture of beliefs and desires that are formed on the basis of perceptual and bodily input, which interact to select actions which are then guided in their execution by perception.

3.- Could you tell us something about intentionality and their levels? What relevance does this have for a theory of mind?

First-order forms of intentionality are very widespread in the animal kingdom. Indeed, even insects possess intentional representations of properties and things in their environment. Higher-order forms of intentionality, in contrast, are quite rare. (By this I mean representations of other representational states). In their full form (involving representations of all basic kinds of mental state) they are probably restricted to human beings, who deploy a “theory” of the minds of themselves and others. But monkeys and apes (and perhaps dolphins and some birds) can at least represent the intended goals of the actions of others.

4.- What is innate in the human being?

A very great deal! I believe that there are multiple innate learning mechanisms, multiple innate desire-forming mechanisms, and a variety of different decision-making systems in the human mind. Many of these systems are shared with other species of animal. But some are unique to us. Amongst the latter would be a fully-developed mindreading system (or “theory of mind” system), a language faculty, and the morals faculty described in my answer to #1 above.


5.- Are you in favor of the modularity of mind? What evidence do you find to support that?

Indeed! My recent book, The Architecture of Mind: Massive Modularity and the Flexibility of Thought (Oxford, 2006) was devoted to elaborating and defending just such a view. But I should stress that the notion of “module” in question is quite weak – much weaker than Fodor’s famous notion (In particular, modules don’t have to be encapsulated, on my view). The massive modularity of the human mind is supported by a number of lines of argument. One is the evidence of multiple learning and desire-forming systems, mentioned in my answer to #4 above. Another is an argument from biology generally, where at all different levels we find massively decomposable hierarchically organized systems. (In fact this may be a prerequisite for piecemeal evolvability.) And yet another is an argument from computational tractability. Minds wouldn’t be computationally feasible unless they were divided up into distinct processing systems.


6.- Tracking prey was a key capability for hunting in our remote past. What does this ability have in common with scientific thinking?

Hunters tracking prey have to draw inferences to the best explanation of the few and subtle signs available to them (e.g. a broken blade of grass, or a scuff mark in the dust), just as do scientists. And just like inferences to the best explanation in the context of science, these inferences can’t be routinized, and may often require creative thought. Candidate hypotheses are evaluated in terms of how well they fit the data, how much data they can accommodate, how simple they are, how coherent they are with existing beliefs, whether they suggest fruitful lines of enquiry, and so forth, just as happens in science. It is a mistake, therefore, to think that there is any sharp divide between the cognitive processes of scientifically literate and “primitive” people.

7.- What does folk psychology focus on? What it can teach about ourselves?

I believe that there is just a single faculty underlying our access to the psychological states of others and of ourselves. This is a mindreading system which evolved for purposes of social cognition or “Machiavellian intelligence”, at least in the first instance. This system requires perceptual input in order to operate effectively, and can thus be used to attribute perceptual and quasi-perceptual (e.g. imagistic) states to ourselves in a semi-immediate or “introspective” way. Our access to our own propositional attitudes of believing, judging, intending, and deciding, however, is only by swift unconscious self-interpretation. We only know of our own attitudes by turning our mindreading capacities upon ourselves and interpreting the available data (which can include our own visual imagery and “inner speech” as well as our own circumstances and behavior).

8.- What elements of Wittgenstein’s philosophy are applicable to current ideas about mind and language?

I wrote my DPhil thesis at Oxford on Wittgenstein’s “private language argument”, and I subsequently published two monographs on his Tractatus Logico-Philosophicus. But I haven’t worked on Wittgenstein now for about twenty years. One thing I do believe is that there is an important strand of truth in his view that language has an important role to play in human thought processes. I have defended a variety of different versions of this claim over the years, but relying on quite different background assumptions from Wittgenstein.

En castellano:

1.- ¿Qué es la conciencia? ¿Cuál es su sentido evolutivo?

Creo que la evolución nos ha proporcionado una facultad estructurada innata para el aprendizaje normativo, el razonamiento y la motivación. Parte de la función de esta facultad es interiorizar las normas básicas de la comunidad, que deriva en indignación cuando esas normas son violadas por otras personas, y culpa cuando uno mismo no cumple con ellas.Lo mejor es considerar la conciencia como una especie de sentimiento de culpa por anticipado. Si la facultad normativa establece limitaciones innatas en el aprendizaje, o si contiene algún contenido innato, entonces esto vendría a estar más cerca aún de la idea de la conciencia tal como tradicionalmente se consideraba.

2.- ¿Cómo cree usted que perciben el mundo las diferentes especies?

Obviamente, en muchas maneras diferentes, ¡y con diversos grados de sofisticación y abstracción! Pero muchos animales perciben un mundo de tres dimensiones causalmente estructurado, igual que nosotros. Y muchos más (incluidos los insectos) comparten la misma arquitectura central de creencias y deseos que se forman sobre la base de aportaciones perceptuales y corporales, que interactúan para seleccionar acciones que luego son guiadas en su ejecución por la percepción.

3.- ¿Podría decirnos algo acerca de la intencionalidad y sus niveles? ¿Qué relevancia tiene esto para una teoría de la mente?

Las formas de intencionalidad de primer orden están muy extendidas en el reino animal. De hecho, incluso los insectos poseen representaciones intencionales de las propiedades y las cosas en su entorno. Las formas de intencionalidad de orden superior, por contraste, son bastante raras. (Con esto quiero decir representaciones de otros estados de representación). En su forma plena (con representaciones de todos los tipos básicos de estados mentales) probablemente estén limitadas a los seres humanos, que despliegan una "teoría" de las mentes de sí mismos y de los otros. Pero los monos y los grandes simios (y quizá los delfines y algunas aves) pueden representar, como mínimo, los objetivos de las acciones de los demás.

4.- ¿Qué es innato en el ser humano?

¡Muchísimo! Creo que hay múltiples mecanismos innatos de aprendizaje, múltiples mecanismos innatos de formación de deseos, y una variedad de diferentes sistemas de toma de decisiones en la mente humana. Muchos de estos sistemas son compartidos con otros animales. Pero algunos son únicos en nuestra especie. Entre estos últimos habría un sistema de lectura de la mente plenamente desarrollado (o sistema de "teoría de la mente"), una facultad lingüística y la facultad moral descrita en mi respuesta a su primera pregunta.

5.- ¿Está a favor de la modularidad de la mente? ¿Qué evidencias encuentra que la soporten?

¡Ciertamente! Mi reciente libro The Architecture of Mind: Massive Modularity and the Flexibility of Thought (Oxford, 2006) estaba dedicado a la elaboración y defensa de ese punto de vista. Pero debería subrayar que el concepto de "módulo" en cuestión es bastante débil; mucho más débil que el famoso concepto de Fodor (en particular, los módulos no tienen que estar encapsulados, en mi opinión). La enorme modularidad de la mente humana está apoyada por un gran número de líneas argumentales. Una de ellas es la evidencia de múltiples sistemas de aprendizaje y de formación de deseos, como le mencionaba en la respuesta anterior. Otro argumento procede de la biología en general, donde en todos los distintos niveles encontramos sistemas jerárquicamente organizados enormemente descomponibles. (De hecho puede que sea un requisito para la evolucionabilidad por partes). Y otro argumento más procede de la tratabilidad computacional. Las mentes no serían computacionalmente factibles si no estuvieran divididas en distintos sistemas de procesamiento.

6.– La capacidad de seguir rastros fue un elemento clave para cazar en nuestro remoto pasado. ¿Qué tiene esta capacidad en común con el pensamiento científico?

Los cazadores siguiendo rastros tienen que hacer inferencias para obtener la mejor explicación de los pocos y sutiles signos a su disposición (por ejemplo, una brizna de hierba rota, o la marca de un roce en el polvo), igual que hacen los científicos. Y al igual que las inferencias para la mejor explicación en el contexto de la ciencia, estas deducciones no pueden reducirse a una rutina, y a menudo pueden requerir pensamiento creativo. Se evalúan hipótesis candidatas en términos de cuán bien encajan con los datos, cuántos datos pueden acomodar, cuán simples son, cuán coherentes con creencias actuales, si sugieren líneas de investigación fructíferas, y así sucesivamente, igual que ocurre en la ciencia. Es un error, por tanto, pensar que hay una marcada división entre los procesos cognitivos de las personas conocedoras de la ciencia y de las personas “primitivas”.

7.- ¿En qué consiste la psicología ’folk’? ¿Qué puede enseñarnos acerca de nosotros mismos?

Creo que hay sólo una facultad subyacente a nuestro acceso a los estados psicológicos ajenos y propios. Es un sistema de lectura de la mente que evolucionó para objetivos de cognición social o "inteligencia maquiavélica", al menos al principio. Este sistema requiere aportes perceptuales para funcionar efectivamente, y por tanto puede usarse para atribuirnos a nosotros mismos estados perceptuales y cuasi-perceptuales (por ejemplo, imaginísticos) de manera semi-inmediata o "introspectiva". Nuestro acceso a nuestras propias actitudes proposicionales de creer, juzgar, tener intenciones y decidir, sin embargo, se da sólo a través de una rápida autointerpretación inconsciente. Sólo conocemos nuestras propias actitudes dirigiendo nuestra capacidad de lectura de la mente a nosotros mismos e interpretando los datos disponibles (que pueden incluir nuestra propia imagen visual y nuestro "discurso interno" así como nuestras propias circunstancias y conducta).

8.- ¿Qué elementos de la filosofía de Wittgenstein son aplicables a las ideas actuales sobre la mente y el lenguaje?

Escribí mi tesis doctoral en Oxford sobre el “argumento del lenguaje privado” de Wittgenstein, y después publiqué dos monografías sobre su Tractatus Logico-Philosophicus. Pero no he trabajado en Wittgenstein desde hace alrededor de veinte años. Una cosa que sí creo es que hay una importante hebra de verdad en su idea de que el lenguaje desempeña un papel importante en los procesos de pensamiento humano. Yo he defendido una variedad de distintas versiones de esta idea a lo largo de los años, pero confiando en un trasfondo de presuposiciones bastante diferentes de las de Wittgenstein.

lunes, octubre 20, 2008

Una especie única (entrevista a Alan Templeton)

En general los paleoantropólogos sostienen que nuestra especie, Homo Sapiens Sapiens, se expandió fuera de África hará unos cien mil años para reemplazar progresiva pero tenazmente a las poblaciones de otros miembros de la familia humana como Homo Erectus o los Neandertales allá donde se encontró con ellos. Por ejemplo, por lo que respecta a estos últimos, se especula largamente sobre cómo fue la convivencia de ¡diez mil años! entre ellos y nosotros en Europa.


Tanto los fósiles como los genes guardan huellas de nuestro pasado como especie y como familia. A través de la observación y análisis de unos y otros, así como del estudio de la etología, anatomía y genética de los primates no humanos se tratan de desvelar nuestros orígenes. Dada la escasez de la información, así como la divergencia en la interpretación de los datos arrojados por el registro fósil y la genética, no existe, a día de hoy, una certidumbre absoluta sobre si hubo mezcla o no entre “nuestra especie” y esas otras consideradas como especies diferentes del linaje humano.
Para Alan Templeton, genetista de la Universidad de Washington en St. Louis, no hay duda, a partir de sus cálculos, de que la mezcla existió, y no hubo por tanto un reemplazo. En un artículo publicado en Nature en 2002, Out of Africa, again and again, exponía su punto de vista en este controvertido debate. Sucesivas oleadas migratorias fuera de África, desde hace 1 millón novecientos mil años, y mezcla entre poblaciones de diferentes “razas” humanas, guiarían la evolución de nuestra especie.


Si somos el resultado del intercambio de genes entre humanos diversos o más bien una especie humana distinta de otras también humanas, depende de si hubo mezcla o reemplazo. Podemos creer una u otra cosa, pero al final serán los genes los que nos revelen el misterio.


El Profesor Templeton ha tenido la amabilidad de respondernos unas preguntas.

En inglés:


1.- What is known about genetics of language? How do you think it might have arisen?

Not much is currently known about the genetics of language. Obviously, it depends upon many genes influencing many functions, both anatomical and neurological, and simplistic models attributing it to just one gene, such a FOXP2, are inadequate. My own research does not deal with this issue, but I like the models of Simon Kirby and his colleagues that looks at language as arising from the interactions of biological evolution, individual learning, and cultural transmission.

2.- Can you draw the most likely path followed by our species from 10 million years ago to now? What do you think about Genographic Project?

My own work has focused mostly on the evolution of humans over the past 2 million years, and in that time period we have much information from genetics, paleontology and archaeology, which can be integrated into a coherent model of human evolution.

All models show that prior to 2 million years, humans were exclusively an African lineage. A major change in human evolution occurred roughly 1.9 million years ago: humans expanded out of Africa and thereby were exposed to a greater variety of environments; selection on facial features and jaws was reduced to undetectable levels, indicating that social and cultural factors had reached a high level that ameliorated much selection on our bodies; the rate of human brain growth to body size changed substantially, indicating that social and cultural factors had reached a high level that accentuated selection on intelligence for dealing with the environment and for social interactions. I view this period around 1.9 million years ago as being the beginning of the evolution of modern humans. Another major change occurred around 700,000 years ago. Once again, there was a major movement of humans out of Africa, who then interbreed with Eurasian populations; the Acheulean tool culture, which had appeared earlier in Africa, now spread throughout the world with this expanding population; fire was now reliably used and controlled; and a second change in the rate of increase of brain to body size occurred. Finally, there was a third out-of-Africa expansion 130,000 years ago that marked the spread of many anatomically modern features, but through interbreeding and NOT replacement (replacement is strongly falsified). Although much attention has been placed on this third out-of-Africa expansion, I think the previous ones were also important, with the first at 1.9 million years being the most important of all.

Concerning the genographic project, I think it is extremely valuable to have a more geographically widespread sampling of human genetic variation. However, as science, I think the genographic project is very poorly designed. Rather than testing hypotheses about human evolution, they feel they know the basic answers and just want to fill in the details. That is not science because science is about questions and hypothesis testing. Also, having people pay to submit samples is unethical. Self submitted samples are useless scientifically for inferring the phylogeography of humans, and this is just a fund-raising gimmick. Because there has been so much gene flow and interbreeding in human evolutionary history, there is no such thing as a population tree for humanity (we are just a single, intermeshed evolutionary lineage), and they sell this gimmick by talking about a person's place on these non-existent population trees.

3.- Is the molecular clock accurate enough for us to establish reliable genealogies based on it?

In my papers I use the molecular clock, but I also explicitly calculate its error. The error associated with any one gene is extremely large, and only by testing for homogeneity across genes and pooling across genes when justified can one get accurate dates. Moreover, the molecular clock depends upon mutations, and the closer in time you get to the present, the fewer the mutations and therefore the molecular clock fails. Many of the dates in the literature do not evaluate these sources of error, and therefore give a misleading view of their accuracy.

4.- How important is biodiversity? Is this a moment of dangerous decline of it?

Biodiversity is critical and it is in serious decline. That is why I devote much of my time and research to conservation biology. There are many practical reasons for valuing biodiversity, as many have pointed out, but humans are unique on this earth in that we can foresee the consequences of our actions. Therefore, we as a species have a unique responsibility, both to ourselves and to all life on this planet. So far, we have not dealt well with our unique responsibility that stems from our awareness of the consequences of our actions.

5.- Could you tell us something about your research in evolutionary medicine?

My research is not so much in what is often called evolutionary medicine, but rather much of my work in human genetics reflects my application of evolutionary principles and analytical approaches to medical issues. All of our genes have an evolutionary history, and we can use that history as a powerful tool for testing hypotheses about the clinical significance of current genetic variation. Thus, the focus of my research is in how to apply evolutionary genetics to current medical problems.

6.-Do you believe that evolution is based on punctuated equilibrium or does it look more like a gradual process? What do variations in the genetic heritage show?

These are not mutually exclusive processes, and evolution has aspects of both. In my work on human evolution, I describe a number of events (the Homo erectus expansion, the Acheulean expansion, etc.) that seem to fit into the punctuation mode; yet all of these punctuations also had their gradual attributes as well. For example, the rate of brain to body size growth changed substantially at 1.9 million years, but this growth rate results in a gradual increase in brain size until the Acheulean expansion, at which point the growth rate increased followed by another period of gradual increase in brain size but with the new rate. This shows how both punctuation and gradualism work together in evolution.

7.- What significance do you attribute to culture and what to genetics to explain how human societies evolved, how they are and how they function?

Culture has become one of the fundamental ways in which humans interface with the environment; indeed, in many ways, culture has become our environment. The dominance of culture as environment occurred 1.9 million years ago, as mentioned above. Since then, I think that much of human evolution has been due to us adapting to our environment -- culture in this case. Culture of course changes, both due to external causes and due to our own biological evolution, setting up a synergistic loop that accelerates our biological and cultural evolution. Our genes do not determine a culture, but rather the capacity for culture, so our biological evolution and our cultural evolution are not strongly constrained but rather are amazingly flexible ( and therefore hard to predict how they will evolve).

8.- What is your current focus of interest? What mystery would you like to uncover?

My current work focuses on two principle areas: human genetics (particularly the application of evolutionary genetics to the understanding of common diseases) and conservation biology. Everywhere I look I see mysteries; I am surrounded by them and every new discovery reveals more mysteries. There is no single mystery that I would like to uncover; rather, my passion is for the process of uncovering any of the many mysteries that I see and enjoying a glimpse at the new mysteries that are always revealed by such an uncovering. Life is never boring! En español:

1.-¿qué se sabe de la genética del lenguaje? ¿cómo cree que pudo surgir?


Actualmente no se sabe mucho acerca de la genética del lenguaje. Obviamente, depende de muchos genes que influyen en muchas funciones, tanto anatómicas como neurológicas, y los modelos simplistas que atribuyen este a un solo gen, como el FOXP2, son inadecuados. Mi propia investigación no se ocupa de esta cuestión, pero me gustan los modelos de Simon Kirby y sus colegas que ven el lenguaje como algo que surge de las interacciones de la evolución biológica, el aprendizaje individual y la transmisión cultural.

2.-¿Podría trazarnos el camino más probable que siguió nuestra especie desde hace 10 millones de años a la actualidad? ¿qué le parece el Genographic Proyect?


Mi propio trabajo se ha centrado principalmente en la evolución de los seres humanos durante los últimos 2 millones de años, y, en ese período de tiempo tenemos mucha información de la genética, de la paleontología y de la arqueología, que puede ser integrada en un modelo coherente de la evolución humana.
Un cambio importante en la evolución humana se produjo alrededor de 1,9 millones de años atrás: los seres humanos salieron de África y, con ello, se expusieron a una mayor variedad de ambientes; la selección de los rasgos faciales y las mandíbulas se redujo a niveles indetectables, lo que indica que los factores sociales y culturales habían alcanzado un alto nivel que aliviaba mucho la selección en nuestros cuerpos, la tasa de crecimiento del cerebro humano respecto al tamaño corporal cambió sustancialmente, indicando que los factores sociales y culturales habían alcanzado un alto nivel que acentuaba la selección de la inteligencia para tratar con el medio ambiente y con las interacciones sociales.
Considero este período de hace alrededor de 1,9 millones de años como el comienzo de la evolución de los seres humanos modernos. Otro cambio importante se produjo en torno a 700.000 años atrás. Una vez más, hubo un movimiento importante de seres humanos fuera de África, que luego se cruzarían con las poblaciones de Eurasia; La cultura de herramientas Achelense, que había aparecido anteriormente en África, ahora se extendió por todo el mundo con esta población en expansión; el fuego fue ahora utilizado fiable y controladamente; y se dio un segundo cambio en la tasa de aumento de cerebro respecto al tamaño corporal.

Por último, hubo una tercera expansión fuera África hace 130.000 años que marcó la propagación de muchos rasgos anatómicamente modernos, pero a través del cruce y no de la sustitución (la sustitución está fuertemente falsada). Aunque se ha puesto mucha atención en esta tercera expansión fuera de África, creo que las anteriores fueron también importantes, con la primera hace 1,9 millones de años como la más importante de todas.


En lo que se refiere al Proyecto Genográfico, creo que es muy importante para obtener una mayor extensión geográfica de muestreo de la variación genética humana.

Sin embargo, como ciencia, pienso que el Proyecto Genográfico está muy mal diseñado. En lugar de probar hipótesis acerca de la evolución humana, ellos sienten que saben las respuestas básicas y sólo quieren rellenar en los detalles. Esto no es ciencia porque la ciencia versa sobre preguntas y contrastación de hipótesis. Por otra parte, que las personas paguen por presentar las muestras no es ético. Las muestras libremente presentadas son inútiles científicamente para inferir la filogeografía de los seres humanos, y este es sólo un truco de recaudación de fondos.

Porque ha habido mucho flujo de genes y mestizaje en la historia evolutiva humana, no hay tal cosa como un árbol poblacional para la humanidad (somos sólo un único e imbricado linaje evolutivo), y ellos venden este truco hablando del lugar de una persona en este no existente árbol de la población humana.


3.- ¿Es el reloj molecular lo suficientemente exacto para que podamos, a partir de él, establecer genealogías fidedignas?
En mis trabajos uso el reloj molecular, pero también cálculo explícitamente su error. El error asociado con cada uno de los genes es extremadamente grande, y solamente cuando se prueba la homogeneidad a través de los genes y se hace un fondo común de estos, se pueden justificar fechas exactas.


Además, el reloj molecular depende de las mutaciones, y cuanto más cerca estés en el tiempo del presente, hay menor número de mutaciones y por lo tanto, el reloj molecular falla. Muchas de las fechas en la literatura no evalúan estas fuentes de error y, por tanto, dan una medida engañosa de su exactitud.


4.-¿Qué importancia tiene la biodiversidad? ¿asistimos a un momento de peligroso descenso de la misma?
La diversidad biológica es crítica y se encuentra en grave declive. Esa es la razón por la que dedico gran parte de mi tiempo e investigaciones a la biología de la conservación. Hay muchas razones prácticas para la valoración de la diversidad biológica, como muchos han señalado, pero los seres humanos somos los únicos en este mundo que podemos prever las consecuencias de nuestras acciones. Por lo tanto, como especie tenemos una responsabilidad única, tanto para nosotros como para toda la vida en el planeta. Hasta la fecha, no hemos tratado bien con esa nuestra única responsabilidad que se deriva de nuestra conciencia de las consecuencias de nuestras acciones.

5.-¿Nos podría contar algo sobre sus investigaciones en medicina evolucionista?


Mi investigación no es demasiado en lo que a menudo se denomina medicina evolucionista, pero una gran parte de mi trabajo en la genética humana refleja mi aplicación de los principios evolucionistas y de los enfoques analíticos en las cuestiones médicas. Todos nuestros genes tienen una historia evolutiva, y podemos utilizar dicha historia como una poderosa herramienta para probar hipótesis sobre de la importancia clínica de la variación genética actual. Por lo tanto, el foco de mi investigación está en la manera de aplicar la genética evolutiva a los actuales problemas médicos.

6.-¿Cree que la evolución se basa en equilibrios puntuados o la ve más como un proceso gradual? ¿qué enseñan las variaciones en el acervo genético de las poblaciones sobre ello?
No se trata de procesos mutuamente excluyentes, y la evolución tiene aspectos de ambos. En mi trabajo sobre la evolución humana, describo una serie de acontecimientos (la expansión del Homo erectus, la del Achelense, etc) que parece encajar con el equilibrio puntuado; pero todas estas puntuaciones tienen igualmente sus atributos graduales. Por ejemplo, la tasa de crecimiento del cerebro respecto al tamaño corporal cambió sustancialmente hace 1,9 millones de años, pero esta tasa de crecimiento resultó en un aumento gradual del tamaño del cerebro hasta la expansión Achelense, momento en el que se produjo otro aumento de la tasa, seguido de otro período de crecimiento gradual en el tamaño del cerebro, pero con esa nueva tasa. Esto muestra cómo ambos, puntuación y gradualismo, trabajan juntos en la evolución.

7.-¿qué importancia atribuye a la cultura y cuál a la genética a la hora de explicar cómo evolucionaron, cómo son y cómo funcionan las sociedades humanas?

La cultura se ha convertido en una de las principales formas en que los seres humanos interaccionan con el medio ambiente y, de hecho, en muchos sentidos, la cultura se ha convertido en nuestro medio. El predominio de la cultura como ambiente sucedió 1,9 millones de años atrás, como mencioné anteriormente. Desde entonces, creo que gran parte de la evolución humana se ha debido a nosotros adaptándonos a nuestro propio medio- la cultura en este caso. La cultura, por supuesto cambia, tanto debido a causas externas como debido a nuestra propia evolución biológica, creando un bucle sinérgico que acelera nuestro evolución biológica y cultural. Nuestros genes no determinan una cultura, sino más bien la capacidad para la cultura, así nuestra evolución biológica y nuestra evolución cultural no están fuertemente limitadas, sino que son increíblemente flexible (y por lo tanto resulta difícil de predecir cómo van a evolucionar).

8.- ¿Cuál es su actual foco de interés? ¿cuál el misterio que desearía desvelar?


Mi trabajo actual se centra en dos ámbitos principales: la genética humana (en particular la aplicación de la genética evolutiva a la comprensión de las enfermedades comunes) y la biología de la conservación. En cualquier lugar que miro veo misterios; estoy rodeado por ellos y cada nuevo descubrimiento revela más misterios. No existe un único misterio que me gustase desvelar; más bien siento pasión por el proceso de descubrir cualquiera de los muchos misterios que veo, y disfruto echando un vistazo a los nuevos misterios que son revelados por tales descubrimientos. ¡La vida nunca es aburrida!

lunes, octubre 13, 2008

Sexo (entrevista a Ambrosio García Leal)

El sexo está en el centro de nuestra existencia. No quizás como sugiriera Freud, pero desde luego sí de forma profunda y permanente. Por mucho que nos afanemos no somos impermeables a él. Influye de forma sutil, a veces, otras grosera, en nuestro comportamiento. Una vez hemos resuelto, mal que bien, el problema básico de alimentarnos y encontrar un refugio, nuestras energías disponibles muy probablemente las empleemos en encontrar pareja (o parejas). Se puede pensar en el sexo de forma obsesiva, siendo muchas de las obsesiones humanas sexuales, lo que revela la enorme fuerza que tiene el impulso inconsciente de dejar descendencia. Otro asunto es pensar en él de forma científica. Los biólogos tratan de desentrañar y evaluar lo que representa el sexo en nuestra psique y en nuestras relaciones sociales, así como en nuestra evolución. El propio Darwin lo elevó a la categoría de motor de selección, al postular la selección sexual. Edward O. Wilson, en su Sociobiología, comenzaba citando a Camus, que decía que no había nada más serio que el suicidio, para contradecirle: la búsqueda de pareja o simples apareamientos, la crianza de los hijos....de hecho no hay nada más serio que eso, ni nada que se tome más en serio la gente. El suicidio es muchas veces la consecuencia de un fracaso en el ámbito del amor o del sexo, cosa muy seria.

Ambrosio García Leal es un eminente biólogo español que se ha dedicado en los últimos años a reflexionar sobre biología evolutiva y psicología evolucionista, y ha encarado el asunto del sexo en dos obras divulgativas, publicadas ambas por Tusquets editores: La Conjura de los Machos y el Sexo de las Lagartijas . Precisamente para esta editorial ha realizado, además, multitud de traducciones de otras obras científicas. Nuestro colega blogger Ruso Docouto nos facilita los detalles de lo antedicho en su blog sobre Biopolítica.

El Profesor García Leal ha tenido la cortesía de responder al breve cuestionario que le hemos enviado:

1) ¿Es el sexo la causa de la diversidad de la vida y el motor de la evolución?
En buena medida sí. Lo que es indiscutible es que el sexo acelera la evolución al alimentar a la selección natural con una variabilidad suplementaria (otra cosa es que ésa sea su principal razón de ser, cosa que ha sido puesta en duda por algunos biólogos que no ven claras las presuntas ventajas adaptativas del sexo).

2) ¿Cómo ha operado en el pasado y opera hoy la selección sexual en nuestra especie?
La selección sexual es la responsable del dimorfismo sexual humano, leve pero significativo. Como ocurre en la gran mayoría de especies, la selectividad femenina y la competencia masculina por los apareamientos han conformado los cuerpos masculinos. Lo que ya no es tan corriente es que también los cuerpos femeninos son en parte el resultado de una selección sexual significativa, que en este caso se explica por nuestro sistema de apareamiento esencialmente monógamo. Por supuesto, la selección sexual sigue operando, aunque nuestro descubrimiento de la conexión entre sexo y procreación la ha menoscabado un tanto, simplemente porque los padres quieren asegurarse de que los hijos que crían son realmente suyos y no de un donjuán.

3) Violencia de género, violencia machista, violencia doméstica... ¿Cómo llamar al fenómeno, ateniéndonos a lo que enseñan la biología y la historia evolutiva?

Lo más adecuado quizá sea «violencia machista», porque éste es un fenómeno social estrechamente ligado a la subordinación femenina, y altamente «antidarwiniano» en su versión más lesiva (porque matar o incapacitar a las hembras fecundables no contribuye en nada al éxito reproductivo masculino), lo que invita a pensar que es un producto de la evolución cultural humana y no la expresión de instintos favorecidos por la selección natural.


4) ¿Cómo pudieron evolucionar las formas no heterosexuales de sexualidad en nuestra especie?

Las conductas homosexuales están muy extendidas entre los primates sociales y suelen tener una función apaciguadora. Puesto que nosotros somos primates sociales, es razonable pensar que la vena homosexual humana tiene el mismo origen evolutivo. Pero una cosa es la homosexualidad como conducta (propia de individuos por lo demás heterosexuales) y otra la homosexualidad como condición (es decir, una «inversión» de la orientación sexual). Puesto que ser homosexual contribuye bien poco al éxito reproductivo, esta condición difícilmente puede ser un resultado de la evolución biológica. Por eso pienso que la homosexualidad (en el sentido usual de condición, subrayo, no en el de conducta) no es más «natural» que el celibato de los sacerdotes.

5) ¿Cómo explicaría el amor romántico, desde la óptica evolucionista?
No es más que la versión humana del vínculo de pareja que ha evolucionado en muchas otras especies monógamas, desde los gibones hasta los escarabajos enterradores. Por supuesto, a nosotros nos gusta elevarlo a la categoría de sentimiento, por encima del simple instinto, pero lo cierto es que, a efectos de aptitud darwiniana, nuestro vínculo de pareja es comparable al de cualquier otra especie monógama.

6) ¿Qué le parece la «hipótesis de la abuela», según la cual la menopausia evolucionó en la mujer para que las mujeres mayores colaboraran en la crianza de sus nietos?

Ésta es una idea altamente relevante para la evolución humana, porque implica que las mujeres tienen una vida fértil algo más corta que los varones, lo que puede explicar la tendencia de éstos a reemparejarse con mujeres más jóvenes que ellos, así como el hecho de que nuestros criterios de belleza femenina estén más ligados a la juventud que los criterios de belleza masculina. Esto no ocurre, por ejemplo, en los chimpancés, cuyos machos prefieren las hembras más veteranas del grupo. Pero la diferencia entre los chimpancés y nosotros es que ellos no establecen vínculos de pareja a largo plazo, y sus hembras siguen siendo fértiles hasta el fin de sus días.

7) ¿Pueden el «gen egoísta» y la sociobiología, en su formulación primera por E. O. Wilson, explicar el comportamiento social humano, o se requería una revisión como la realizada por el propio E. O. Wilson junto con D. S. Wilson, con la selección multinivel? ¿Se vería afectada nuestra visión de la sexualidad de alguna forma por dicha revisión?

La sociobiología de los ochenta se basaba en una concepción radicalmente individualista de la selección natural y ponía el énfasis en los conflictos de intereses entre agentes agoístas. Esta visión ha sido criticada por numerosos autores que desde hace tiempo han venido señalando lo que los sociobiólogos de la vieja escuela presentan ahora (con bastante caradura por su parte, todo hay que decirlo) como una propuesta de su propia cosecha: la necesidad de considerar niveles de selección por encima del organismo individual. Esta revisión afecta en particular al problema del sexo. De hecho, la tesis central de mi segundo libro, El sexo de las lagartijas, es que las paradojas que plantea la reproducción sexual para la teoría darwiniana sólo pueden resolverse considerándola como un caso de selección de grupo (en particular, el grupo mínimo constituido por una pareja de progenitores) no reducible a una selección individual clásica. Desde esta nueva perspectiva, la reproducción sexual es esencialmente una empresa cooperativa y las estrategias de apareamiento no son resultado de ninguna «guerra de sexos», sino de la confluencia de los intereses masculinos y femeninos.

8) ¿Podría contarnos muy brevemente su recorrido personal y científico, con sus hitos, así como sus investigaciones presentes y proyectos para el futuro?

Comencé mi carrera en el campo de la ecología teórica, en particular el contexto ecológico de la evolución, lo que me llevó a interesarme por el aspecto termodinámico del proceso evolutivo. Pero mi auténtica vocación siempre ha sido la de pensador, así que finalmente me he dedicado a la filosofía de la biología, con atención preferente a los problemas que plantea la sexualidad para la teoría darwiniana de la evolución. El foco de mis intereses científicos siempre ha sido la evolución, y así seguirá siendo en el futuro, porque mi próximo proyecto de investigación es la elaboración de un modelo teórico que dé cuenta del progreso evolutivo desde las formas simples hasta las más complejas.

También publicado en DE

viernes, octubre 10, 2008

La nueva guerra de religión

Quizá todo relativismo es temporal. Quizá en toda revolución, antes de eregir un nuevo dios absoluto, se ha pasado por un periodo de relativismo. Los partisanos necesitan siempre esparcir la duda para facilitar el triunfo de su propio Ídolo. A partir de los años 60 los progres tomaron las calles, los centros de enseñanza y los medios de comunicación. El instrumento para la destrucción de la sociedad era el ateísmo, el determinismo cultural, el relativismo moral, y cierto Marxismo difuso, todo ello apoyado en la teoría de la Evolución (así lo llamaban y lo llaman). 

Estaban los progres en sus universidades muy preocupados por Darwin. Darwin era un producto del liberalismo del siglo XIX, osea un facha, su teoría de la selección natural incluía un paso, la selección, la supervivencia del mas fuerte, que era como un muro en el que se estrellaba toda utopia. Para remediarlo, se inventaban teorías que quitaban fuerza al aspecto selector y ponía el énfasis en la variación: el mutacionismo, el saltacionismo, el equilibrio puntuado. No lo conseguían del todo, porque siempre era necesaria la selección para cribar tanta variación. Los campos morfogenéticos eran un intento de suprimir completamente la selección. Chomsky abogaba por ello, con otro nombre, en la evolución del cerebro. Todo progre tenía su propia teoría de la evolución y, sobretodo, de la evolución del cerebro humano (la clave del asunto) que excluía la selección: nos hicimos con un cerebro grande porque comimos carne (y por que no los leones). Adquirimos un cerebro grande porque ...La selección era, y es, la bicha. Si el cerebro se ha desarrollado por selección de individuos, entonces las neuronas no son un tejido en el que escribir lo que socialmente interese, sino que las neuronas podrían conspirar para buscarle la vida a su dueño como fuera, a pesar de cualquier presión. La Izquierda necesitaba una explicación para justificar un cerebro fofo, moldeable.

Pero no solo a la izquierda molestaba eso de la selección, también a los partidarios de la ley y el orden, la Derecha. Darwin también les era molesto. Selección significa lucha sin cuartel, algo que, como mucho, por colusión de intereses egoístas, podía crear una pequeña sociedad, pero muy inestable, cainita, como lo es una banda de malhechores, donde la traición el abuso y la acumulación de vicios destructivos, en el que unos se aprovechan de otros, pueden acabar con la sociedad. Por un lado, los utópicos de derechas negaban esa pintura de la naturaleza humana, y por eso se oponían a Darwin. Los realistas de derechas, que aceptaban en el fondo esa visión de la naturaleza humana se oponían aún más; Si esa es la naturaleza del ser humano, por cierto, bastante parecida a la tradicional de la Biblia, más aún es necesaria la figura de un ser superior instalado en las conciencias, vigilante unas veces, compañero otras para sobrellevar la vida en un mundo despiadado, justiciero al final según las obras, para que nadie olvidara su cuenta de resultados. Para defender esa ficción verdadera o no, pero necesaria, habia que desbancar a Darwin. Para ello, se crearon sus propias teorías. Una tentativa es el diseño Inteligente.

Eso fué la salvación de la Izquierda, porque ante tal peligro, se unieron, olvidaron eso de que el Darwinismo es una teoría furibundamente antiizquierdista y antiututopica y se parapeetaron detrás de darwinistas de izquierda (los únicos a los que se les dejaba respirar en las universidades). Pasó el tiempo de Gould, el del equilibrio puntuado y vino en tiempo de Dawkins, el nuevo perro de Darwin. 

Y llegamos al despropósito presente. Hechos los bandos, cada uno se suma por diferentes motivaciones: desde los utópicos que odian lo existente olvidando la esencias anti izquierdistas en las que se apoyan o los realistas prácticos conservadores. Los que buscan la Verdad con mayúsculas en ambos bandos, los que buscan una motivación para vivir, los nihilistas cuyo propósito es que todos los demás caigan en su pozo, los cínicos a los que beneficia el status quo, los que se aferran a lo que han aprendido, los sinvergüenzas que solo quieren presumir. Que es mas importante, la Verdad por si o una creencia que sirva para vivir?. ¿Es mas meritorio abrazar la supuesta Verdad simplemente por su prestigio social, sin ningún escrutinio racional o abrazar una fe improbable en medio de una constante búsqueda de algo que haga la vida mejor?. Como toda motivación es irracional y lo que abrazan tiene inevitablemente un aspecto de creencia (también hay que ser inocente para creer a pié juntillas en la ciencia de una época dada) la conclusión es la siguiente: bienvenidos sean a la humanidad as usual.

miércoles, octubre 01, 2008

El mito de la sociedad culpable

Es una mixtificación que lleva siempre a proponer algún tipo de medida política, de esas cuyo anverso es el privilegio de unos pocos y cuyo reverso es un cargo en la cuenta del contribuyente. Generalmente el mixtificador es el que obtiene el beneficio, aunque no siempre, puesto que no son pocos los casos en que el engaño es tan fuerte que engaña a quien inconscientemente lo perpetra. Consideran al Estado como una chistera de mago de la que se pueden sacar cosas como de la nada. Pero ya sabemos que la generación espontánea es un mito, y que el mago miente, y se aprovecha de la ilusión de nuestros sentidos imperfectos.

La sociedad, esa realidad plural e impersonal, que obtiene toda su fuerza de esa diversidad y esa dispersión, se convierte por un instante milagroso en algo homogéneo y unificado, en un ser consciente dotado de intencionalidad, tanto para perjudicar a algunos de sus miembros, que pasan a ser, por arte de magia, cuerpos extraños, como para beneficiar a otros, que por la misma prestidigitación se convierten en la sociedad toda. “La sociedad tiene la culpa de tal o de cual”, o “nosotros (como sociedad) tenemos que hacer algo para resolver esto o lo otro”, o “esta medida mejorará la economía”.

La matemática aproximada la encontramos en la vaga retórica de la fórmula de Betham, en el “bien común”, el mayor para la mayoría, o, yendo a los límites, en el óptimo de Pareto, en el cual nadie puede mejorar sin perjudicar a otro. A esas modalidades desnatadas recurren los que no pueden por más tiempo soportar la farsa de la sociedad como superorganismo consciente y, sin embargo, se aferran, con la ilusión de su entendimiento, al mito colectivista.

En el terreno de la psicología la tabla rasa resulta una buena superficie sobre la que rodar, dando vueltas y más vueltas a la responsabilidad de los colectivos y retirándola de los individuos. Esto es así porque el mito de la tabla rasa propugna que todo lo que hacemos está determinado por nuestra cultura y nuestras circunstancias dentro de la sociedad. Esta psicología basura, que aleja de la ciencia a esa tentativa de conocimiento, no sólo no ha sido desterrada, sino que vuelve con fuerza. Le sucede lo mismo que a su hermana gemela, la política intervencionista, que no sólo no ha desaparecido tras caer el Muro, sino que retorna con energías renovadas a tejer su tela, en la que atrapar a todo bicho que intente volar. Lamentable es constatar que más que el fin de la Historia esto parece ese otro mito, el del eterno retorno, y que cuando el poder extiende sus groseros tentáculos la ciencia se corrompe (empiezan a sudar y lo atribuyen a un calentamiento global).

Leí hace unos días un artículo en Mente y Cerebro, escrito por Robert Epstein, un Profesor de Psicología de Harvard, que confirma mis temores. El mito de la sociedad culpable vuelve a la carga. Lo usa el autor con el pretexto de defendernos a todos del “mito del cerebro adolescente”. Transcribiré algunas perlas de esta luminaria de Occidente:

Es peligroso presumir que unas instantáneas de la actividad de determinadas zonas del cerebro aporten necesariamente información útil sobre las causas del pensamiento, los sentimientos y el comportamiento.......Existen claros indicios de que cualquier característica específica que pueda tener el cerebro de los adolescentes –suponiendo que exista alguna- es el resultado de las influencias sociales, no la causa de la crisis....El cerebro de los adolescentes encaja perfectamente en un mito más amplio, a saber: los adolescente son inherentemente incompetentes e irresponsables....Muchos creen que la crisis que se vive en la adolescencia constituye una parte inevitable del desarrollo humano.... (luego habla extensamente de que las edades en las que se cometen más delitos, se consumen más drogas, hay más suicidios, etc etc son las de la adolescencia)...Si el cerebro adolescente generador de semejantes crisis fuera un fenómeno universal del desarrollo biológico, ¿no pasarían por ella los adolescentes de todas las sociedades del mundo? (a continuación alude a un estudio antropológico hecho con 186 sociedades preindustrializadas que ponían de manifiesto que los adolescentes se integraban con naturalidad en la vida adulta y en la sociedad y otro que muestra que los problemas empiezan en esas sociedades cuando entran en contacto con la sociedad Occidental, especialmente con su tele y su cine).....Durante gran parte de la historia de la humanidad de la que tenemos registro, los años de la adolescencia eran un período bastante pacífico de transición a la edad adulta.... Mi propia investigación, sumada a otros estudios de antropología, psicología, sociología e historia, revela que la crisis por la que pasan los adolescentes estadounidenses –y occidentales, añado- es el resultado de lo que llamamos “una prolongación artificial de la infancia”....A lo largo del siglo pasado hemos venido infantilizando cada vez más a nuestros jóvenes, tratando como a niños a personas que se iban haciendo mayores, al tiempo que los aislábamos de los adultos y aprobábamos leyes que restringían su comportamiento....No hay duda de que la crisis de la adolescencia no es inevitable. Se trata, pura y simplemente, de una creación de la cultura moderna, igual que, por lo que parece, el cerebro de los adolescentes conflictivos....y bla bla bla bla bla

Algo que se aprecia con claridad en las sociedades es cómo la proporción de edades y sexos en ellas no es irrelevante. Así, la alta proporción de varones jóvenes en el Islam explica bastantes cosas de su sociedad (si a esto le sumamos el papel que su cultura asigna a la mujer aún más). Otro factor a tener presente es el que el antropólogo americano Marvin Harris denominó condiciones tecnoeconómicas y tecnoecológicas. Las sociedades son una adaptación al ambiente, aunque no sean un superorganismo. Como tal adaptación pueden tener una relación más o menos directa con el mismo. Las sociedades tecnológicas y de gran división del trabajo modernas tienen una relación compleja con el ambiente, que consta de numerosos pasos ordenados y entrelazados en cadenas de retroalimentación. Sus individuos requieren un período más largo de formación que los de las sociedades agrarias tradicionales. Esto es una prolongación cultural de la neotenia. Así, cuando el individuo llega a la etapa reproductiva aún le quedan muchos años, en la mayoría de los casos, para convertirse en un miembro responsable de la comunidad. Las exigencias de una sociedad desarrollada con sus adolescentes no son las que se dan en una sociedad más pobre, de menos división del trabajo, con un contacto más directo con el medio natural, con menos capital, igual que las exigencias para con los bebés humanos, en el plano filogenético, no son las mismas que las que recaen sobre un cervatillo recién nacido, que rápidamente ha de ponerse en pie. No nos podemos permitir tener adultos prematuros, pero es que además la naturaleza apenas los produce. Madurar es un proceso, en el que además de ganar facultades se pierden. El potencial de los jóvenes adolescentes es grande, aunque su cerebro aún no esté plenamente formado (y quizás por ello). Es algo más que demostrado en neurociencia, dejando la sociedad y volviendo a los individuos que se desarrollan en ella, que el lóbulo frontal de cerebro tiene funciones ejecutivas y de evaluación moral de situaciones y circunstancias (sobre el particular puede leerse la obra de Elkhonon Goldberg o la de Antonio Damasio, por ejemplo) y que su disfunciones tienen consecuencias catastróficas en la capacidad de planificación y en la moralidad del individuo afectado por estas. Este lóbulo no termina de desarrollarse plenamente hasta la tercera década de la vida (cuando está completamente mielinizado), y esto supone que antes de esto, las personas, por término medio, son más inmaduras, es decir, tienen menos capacidades ejecutivas y de evaluación moral. Si a esto le sumamos la urgencia reproductiva y las respectivas formas de buscar pareja de hombres y mujeres el cóctel no es suave.

No se trata, como dice el autor, de que exista una “prolongación artificial de la infancia”, sino más bien de que se produce una penetración progresiva en la vida adulta, más tardía porque las demandas del medio son a más largo plazo, por un lado, y por otro porque el cerebro que crece y aprende no está aún, por término medio, perfectamente preparado para las actividades y responsabilidades de la vida en sociedad.

Y sobre todo no se trata de que ”hayamos venido infantilizando cada vez más a nuestros jóvenes, tratando como a niños a personas que se iban haciendo mayores, al tiempo que los aislábamos de los adultos y aprobábamos leyes que restringían su comportamiento”. En esa frase se encuentra el quid de la cuestión y sale a la luz el mito de la sociedad culpable. Resulta que los adolescentes no se comportan, siguiendo los dictados de su naturaleza, de forma infantil, en determinados contextos sociales en los que sus energías no obtienen una salida tradicional (de duro trabajo o guerra), sino que son así porque un “nosotros” intergeneracional y general, la sociedad, es culpable de aislarlos y de limitarlos. No es que se tomen medidas que limiten la libertad de personas que se comportan, por su naturaleza, de forma irresponsable, sino que se limita su libertad y esto les lleva a la irresponsabilidad. No es que los adolescentes se encierren en su grupo de iguales y desprecien a sus mayores, sino que estos últimos les aíslan. Demasiados despropósitos juntos, sólo rematables con la disparatada idea de que “Se trata, pura y simplemente, de una creación de la cultura moderna” .

Así pues:

1) Puede haber, en efecto, culturas en la que los adolescentes se integren rápidamente a la vida adulta tras algún rito iniciático, pero estas culturas serán necesariamente poco desarrolladas económicamente. Como se aprecia en el extracto tomado del artículo se estudiaron 186 sociedades preindustrializadas, no contaminadas por Occidente (sirva esto de paso de ataque al capitalismo y a la civilización occidental, que nunca puede faltar).

2) Generalmente la iniciación del punto precedente integra a los jóvenes en actividades físicas y agresivas, como la caza o la milicia, quedando las más políticas o filosóficas para los mayores, como se comprueba incluso en nuestra sociedad democrática, en la que somos todos “iguales” ante la ley. Especialmente en sociedades atrasadas y ancestrales se percibe esta tendencia. Lo que dice el autor de que “los años de la adolescencia eran un período bastante pacífico de transición a la edad adulta” seguramente se cumpla, en lo que a paz se refiere, mucho más hoy en día que en la época romana o en la Edad Media.

3) Los jóvenes son problemáticos en toda sociedad, y más cuanto más elevada sea su proporción en ella.
4) El cerebro adolescente es una etapa del cerebro en el desarrollo ontogenético del organismo y en el desarrollo del individuo dentro de la sociedad. Fue seleccionado y es una adaptación. No hay hombres y mujeres adultos en miniatura o de mediano tamaño, o con granos: hay niños y adolescentes, luego personas maduras y después ancianos, en el ciclo vital, cada uno con sus fortalezas y sus debilidades.

Nada desmiente que haya cerebro adolescente, y hay un sinnúmero de pruebas de su existencia, tanto del comportamiento de los jóvenes como del funcionamiento del propio cerebro medido con Resonancia Magnética. Y además nada prueba que la sociedad o la “cultura moderna” cree adolescentes descontentos o poco integrados, porque la sociedad no crea nada, y la cultura moderna menos, simplemente SON una adaptación al ambiente derivada de las adaptaciones que representan todos y cada uno de sus miembros, y en ella los individuos expresan sus genes en su desarrollo con mejor o peor fortuna. No hay sociedades culpables: hay individuos culpables de utilizar la sociedad y fantasías de sociedad como pretexto para beneficiarse ellos y/o perjudicar a otros.