jueves, febrero 26, 2009

Reciprocidad fuerte (entrevista a Herbert Gintis)

Cooperamos por el mismo motivo que copulamos ... porque [cooperar] nos hace sentir bien. Lo dice Michael Shermer en su último libro, "The Mind of the Market". Y aunque prosaico en su formulación, el razonamiento tiene el mismo eco darwinista que otras características inmediatas de nuestro comportamiento. Al fin y al cabo los humanos somos moralistas instintivos, capaces de confiar y transmitir confianza; dotados de una memoria especializada en fichar a quienes tratan de jugárnosla, nos damos a los demás siempre que el coste no sea excesivo, con la esperanza de que en el futuro el favor nos sea devuelto. Es un altruismo de medio pelo, mutualismo de corto alcance y, en el fondo, egoista. El altruismo recíproco es una manifestación débil de una generosidad social bien arraigada en nuestra compleja naturaleza humana. Algo que ya apuntara Adam Smith en "La teoría de los sentimientos morales", cuando "subrayó la preocupación de todos los seres humanos por la suerte del prójimo, y explicó cómo ese proceso de ‘simpatía’ da lugar a principios morales y preceptos legales imprescindibles para la convivencia en paz y libertad”. Como nos recuerda el doctor Rodriguez Braun,

[el] pensamiento económico de Adam Smith, por tanto, es muy distinto del que vulgarmente se le supone, y difiere también de la ortodoxia económica ulterior, la teoría neoclásica, porque no enfatiza una asignación de recursos técnica a cargo de un homo economicus abstracto sino las condiciones concretas del crecimiento económico, condiciones históricas, institucionales, imperfectas y constreñidas por pautas morales y jurídicas.

Unas pautas que economistas conductuales, como Herbert Gintis, intentan dilucidar con un enfoque multidisciplinar que se apoya en la teoría evolutiva de juegos y en un modelo de selección multinivel con el que desarrollan el concepto de “reciprocidad fuerte”, una característica de la coevolución genética y cultural que explicaría, entre otras cosas, nuestra adhesión voluntaria a un sistema de redistribución de la riqueza como es el moderno estado del bienestar.

El profesor Gintis es doctor en Economía y licenciado en Matemáticas por la Universidad de Harvard. Profesor emérito de economía en la Universidad de Massachussets, actualmente asiste como profesor visitante en el Santa Fe Institute y es profesor en la Central European University, en Budapest. Es autor de un sinfín de publicaciones (consultar su CV) y, me atrevo a decir, reseñador compulsivo en Amazon. Las dos caras de Adam Smith están detrás del título del último libro publicado en el que el profesor Gintis participa como editor: "Moral Sentiments and Material Interests".

Ha tenido la amabilidad de contestar brevemente a nuestras preguntas.

En inglés:

1. How we became strong reciprocicators?
Strong reciprocator behavior evolved through what is called gene-culture coevolution (genes affect culture and then culture affects genes) and multi-level selection (hunter-gatherer groups that had lots of SR types out-competed those who did not).

2. What's wrong with homo economicus? And with homo sociologicus?
Homo economicus assumes people are self-regarding, but people are often other-regarding.
Homo sociologicus assmes people do not take costs of being altruistic into account, but in fact they do.

3. So, is strong reciprocity an example of what David Sloan Wilson calls "multilevel selection" to explain adaptive groupings?
Yes.

4. What do you think about memetics? Is it really useful to explain gene-culture coevolution?
No. Memetics is just pop sociology. I has no theory at all.

5.-Is there a darwiniam left (or right)? Not long ago leftist academia rejected Darwinism. Now they defend it against the creationists threat. I'm thinking about Richard Dawkins example. First it was an enemy, now is a hero (or just a useful companion) … Is science another victim of partisan politics?
Truth is neither left or right. It just is. Responsible political beings do not choose what scientific theories to believe according to whether it suits their ideologies. Of course, there are pathological cases in which people do (e.g., Lysenko in the USSR), but these will vacillate over time with political expediency.

6.Well, admitting that we humans are strong reciprocicators, does it mean that we are willing to pay taxes for the common good or just because we fear the coercitive State ?
The former. People pay taxes willingly when they think (a) the taxes are fair, (b) the money is put to good use, and (c) the free-riders eventually get caught with high probability.

7. Like a libertarian I don't want to pay taxes (I do)… but, like a socially sensitive person I understand your point and, I have to say, I use to help to other people whenever I've the oportunity (time and/or money). So, I don't think I were a free-rider but someone who knows how his money is wasted and want to control it as much as possible. Do strong reciprocity needs a coercitive State?
Yes. Because there will always be free riders and only the state knows who contributed and who did not. In a small group SR can handle free-riders, but not in a large, anonymous society.

8. Do you know Michael Taylor anarchocomunitarism?
Yes. It only works with small groups.

9. Obviously US Constitution is not a spontaneous institution, actually it was designed by people who really belived in spontaneus order … I think most of them were the heirs of the Scottish Enlighment. What do they know about human nature to be so confident about the evolution of his intelectual creature?
Negrita
I think they learned a lot from experience and their knowledge of history. The US constitution is pretty

10.What are you working on now? What is your highest intellectual challenge? What is the mystery you would dream to uncover?
I am working on the unification of the various behavioral sciences.
My framework for unification includes five conceptual units: (a) gene-culture coevolution; (b) the socio-psychological theory of norms; (c) game theory, (d) the rational actor model; and (e) complexity theory. Gene-culture coevolution comes from the biological theory of social organization (sociobiology), and is foundational because Homo sapiens is an evolved, biological, highly social, species. The socio-psychological theory of norms includes fundamental insights from sociology that apply to all forms of human social organization, from hunter-gatherer to advanced technological societies. These societies are the product of gene-culture coevolution, but have emergent properties, including social norms and their psychological correlates, that cannot be derived analytically from lower-level constructs.

En castellano:

1. ¿Cómo nos convertimos en "strong reciprocicators" (SR, en adelante ... no le veo traducción, fráncamente)?
El comportamiento SR evolucionó a través de los que se ha llamado coevolución genetico-cultural (los genes afectan a la cultura y la cultura afecta a los genes) y de la selección multinivel (los grupos de cazadores-recolectores que contaban con muchos SR superaron a aquellos que no los tenían).

2. ¿Por qué no es correcto el concepto de homo economicus? ¿Y el de homo sociologicus?
El [concepto de] homo economicus asume que la gente sólo actua por propio interés, sin embargo en muchas ocasiones lo hace por el interés de otros.
El [concepto de] homo sociologicus asume que la gente no tiene en cuenta los costes de su altruismo cuando en realidad si lo hace.

3. Por lo tanto, la "reciprocidad fuerte" ¿es un ejemplo de lo que David Sloan Wilson llama "selección multilevel" para explicar la adaptación de agrupaciones?.
Sí.

4. ¿Qué piensa sobre la memética? ¿Es útil para explicar la evolución genético-cultural?
No. La memética es sociología pop. No tengo una teoría al respecto.

5.- ¿Hay una izquierda darwinista (o una derecha) Hasta hace no mucho la academia izquierdista rechazaba el Darwinismo. Ahoro lo defienden frente a la amenaza creacionista. Pienso en Richard Dawkins. Primero era un enemigo, ahora es un héroe (o un compañero útil) .... ¿Es la ciencia un víctima de la política?
La verdad no es de izquierdas ni de derechas. Los seres políticos responsables no eligen que teorías científicas creer según encajen en sus ideologías. Por supuesto hay casos patológicos en los que la gente lo hace (por ejemplo Lysenko en la URSS), pero éstos vacilarán con el tiempo según su conveniencia política.

6.Bien, admitiendo que los humanos somos SR, ¿significa que estamos deseando pagar impuestos por el bien común o porque tememos al Estado coercitivo?
Lo primero. La gente paga impuestos con gusto cuando creen que (a) son justos (b) el dinero se emplea en buenos usos (c) se atrapa a los aprovechados con mucha probabilidad.

7. Como liberal yo no quiero pagar impuestos (lo hago) ... pero, como persona sensible entiendo lo que planteas y, debo decir, suelo ayudar a otras personas cuando tengo la oportunidad (tiempo y/o dinero). Así que no creo ser un aprovechado si no alquien que sabe de qué manera se está derrochando su dinero y que quisiera controlarlo lo más posible. ¿Necesita la "reciprocidad fuerte" un estado coercitivo?
Si. Porque siempre habrá aprovechados y sólo el estado sabe quien contribuye y quien no. En pequeños grupos se pueden manejar los aprovechados , pero no en grandes, anónimas sociedades.

8. ¿Conoces el anarco-comunitarismo de Michael Taylor?
Sí. Sólo funciona con pequeños grupos.

9. Obviamente la Constitución de los Estados Unidos no es un institución espontánea, de hecho, la diseñaron personas que creian en el orden espontáneo. Creo que la mayoría de ellos eran herederos de la Ilustración Escocesa. ¿Qué sabían sobre la naturaleza humana que les hizo confiar en la evolución de su criatura intelectual?
Creo que aprendieron mucho de la experiencia y de su conocimiento de la historia. La Constitución de los Estados Unidos es bella.

10.¿En qué está trabajando? ¿Cuál es su mayor reto intelectual? ¿Qué misterio es el que sueña desvelar?
Trabajo en la unificación de las diversas ciencias del comportamiento. Mi marco para la unificación incluye cinco unidades conceptuales: (a) coevolución genético-cultural; (b) la teoría socio-psicológica de las normas (c) teoría de juegos, (d) el modelo del actor racional; y (e) teoría de la complejidad. La
coevolución genetico-cultural viene de la teoría biológica de la organización social (sociobiología), y es fundamental porque el Homo sapiens es una especie evolucionada biológica y altamente social. La teoría socio-psicológica de las normas incluye observaciones fundamentales de la sociología que se aplican todas las formas de organización social humana, desde los cazadores recolectores hasta sociedades avanzadas técnicamente. Estas sociedades son el producto de la evolución genético-cultural, pero tienen propiedades emergentes , incluyendo normas sociales y sus correlatos psicológicos que no pueden derivarse analíticamente a partir de construcciones de más bajo nivel.

Cerebro en una botella

Bryan Kolb y Ian Q. Whishaw nos cuentan en su libro Cerebro y conducta la ingenua interrogación de su amigo Harvey sobre lo que sucedería con su cerebro si lo depositasen, tras morir su cuerpo, en un frasco con los nutrientes adecuados. ¿Podría comunicarse con los demás a través de señales eléctricas? ¿Conservaría su ser, su consciencia, sus pensamientos, su inteligencia?


La respuesta, por muy dolorosa que sea, es no. Y no sólo por las dificultades técnicas del embotellamiento del órgano. Como Kolb y Whishaw señalan, su amigo pensaba en el cerebro no cómo un órgano ubicado dentro de un cráneo, sino como aquello que ejerce el control de la conducta. ¿Nos la podemos ingeniar –se preguntan- para conservar lo que ejerce el control sobre nosotros mismos dentro de una botella?

El cerebro está conectado al resto del cuerpo, del que recibe todas las aferencias sensoriales y al que envía todas sus eferencias motoras, no es independiente del cuerpo del mismo modo que el alma no está separada tampoco del mismo. El fantasma en la máquina quizá pudiera ser un cerebro en una botella, o en silicio, pero el cerebro humano, producto vivo de la evolución, adaptación compleja al medio externo pero también al medio interno del organismo, no.
Lo que Harvey quería probar en el experimento cerebro en una botella era si su cerebro podía mantener una conducta inteligente en ausencia de las sensaciones y los movimientos que aportan las conexiones del encéfalo con el resto del cuerpo.

Nos hablan Kolb y Wishaw de los estudios de Edmond Jacobson y Donald O.Hebb, en los años 20 y 50 del siglo pasado, respectivamente.

Jacobson se percató de que la ausencia de movimientos total es mentalmente imposible. Hay siempre movimientos, siquiera subliminales relacionados con nuestra actividad pensante: los músculos de la laringe se mueven cuando pensamos con palabras, y los ojos lo hacen cuando imaginamos una escena visual. Los sujetos a los que Jacobson entrenó en la relajación total experimentaron un “vacío mental”, como si el cerebro hubiese quedado en blanco. El nirvana, supongo.

Hebb deprivó sensorialmente a sujetos (voluntarios, claro), manteniéndoles en una cama en una habitación insonorizada, totalmente quietos y cubiertos sus brazos con cilindros que anulaban su tacto y los ojos con gafas translúcidas que les cegaban. Los voluntarios lo pasaron bastante mal, y muchos tuvieron alucinaciones, “como si sus cerebros estuvieran intentando crear de algún modo las experiencias sensoriales que habían perdido repentinamente”.
A partir de aquí Kolb y Wishaw concluyen que “el cerebro necesita una experiencia sensorial y motora continua para mantener su actividad inteligente”.
Pienso que las experiencias que se dan en las cercanías de la muerte, como la de flotar por encima del propio cuerpo o la de atravesar un túnel, quizá no sean más que alucinaciones producto de la deprivación sensorial progresiva.
La filósofa Manuela Lenzen nos expone en la revista Mente y Cerebro (Nº 10, Enero 2005) la idea de Holk Cruse, experto en biocibernética de la Universidad de Bielefeld, sobre el movimiento y el cerebro: Sólo en relación con el control de los movimientos se hace necesario el pensamiento en los organismos complejos, y a la vez, sólo con ello se hace también posible.

Cruse ha desarrollado una red neuronal artificial para imitar el comportamiento de acción-reacción de un hexápodo (un ejemplo es el insecto palo) con cierto éxito. Esto le ha servido para constatar la complejidad de elaborar una red que sea capaz de realizar movimientos complejos como los de las patas de un Jaguar o el brazo de un primate. Para estos últimos el cuerpo ha de adquirir una imagen interior de su propia geometría. Sólo entonces puede acometer tareas que admiten diversas soluciones, entre las cuales hay que decidirse por una…..los organismos complejos utilizan el modelo que tienen de su propio cuerpo para el control de los movimientos. Si pueden activarlos sin tener que obrar enseguida, entonces el sistema reactivo se convierte en cognoscente. En vez de ejecutar inmediatamente una acción –en respuesta a una percepción- un organismo de este tipo puede primero representársela en el cerebro y evaluar las consecuencias…..no tendría que aparecer ningún módulo nuevo, ninguna central mental nueva en el cerebro de los organismos, para que éstos pudieran por fin hallarse en condiciones de hacer un alto en sus movimientos y reflexionar. Para ello bastaría una pequeña modificación de los sistemas preexistentes. En apoyo de tal propuesta se aducen diversas pruebas. En el córtex prefrontal del cerebro humano se activan las mismas regiones en la planificación de las operaciones y en su ejecución.

También nuestras emociones, cimiento de nuestro sentir y por tanto en gran medida de nuestro pensar, se transmiten, se comunican, a través de movimientos del rostro y del cuerpo en general, que se reflejan en las neuronas especulares de los otros. Y así lo sensorial y lo motor se funden en un abrazo que une a las personas al tiempo que se unen en el cerebro de cada una de ellas.
El modelo del cuerpo interviene también en la percepción y probablemente en a comprensión de los movimientos de los demás.

¿Podemos meter un cerebro en una botella y esperar que se comunique con los demás, que sea una especie de mensaje con mensajero, de genio, en la botella?...¿podemos esperar que sienta algo, si no tiene cuerpo que sentir, y que piense algo, si no tiene laringe que articular, que vea algo si no tiene ojos que mover, en definitiva que haga algo si no tiene nada que mover? La respuesta, ante lo expuesto, es no.

En la película Despertares, unos enfermos de una forma extrema de parkinson suscitada por un microbio patógeno, llevados a la parálisis total, despiertan muchos años después al tratarles un doctor (Oliver Sacks) con L-Dopa, un precursor de la dopamina. Recuerdo vagamente una escena: Robin Williams preguntaba a De Niro, después de salir este de su letargo, si había sentido algo. De Niro decía haber estado atrapado en una prisión. En dicha prisión tampoco podía pensar, solo sentir la claustrofobia. Pero algo de cuerpo le quedaba, no era un cerebro en una botella.

miércoles, febrero 25, 2009

Pesimismo paleontológico (entrevista a Richard Fortey)

Su entusiasmo al mirar hacia atrás, a un pasado remoto, le llevó a un feliz matrimonio con los fósiles de una clase extinta: los Trilobites. Pero mirar hacia delante, a un futuro inmediato, no le provoca ninguna emoción positiva, sino que más bien le quita la ilusión. Ve un horizonte cerrado y cercano, y en él otra especie extinta, la propia. Los mecanismos que una vez pudieron limitar nuestro crecimiento, a su juicio, parecen no funcionar adecuadamente: las enfermedades infecciosas han sido combatidas con notable éxito, y no tenemos predadores, pues somos, de hecho, el gran depredador de la biosfera. Sólo quedan un freno maltusianos para una población que no para de crecer y consumir recursos naturales limitados, y este no es otro que el colapso mismo del sistema de la naturaleza, que inevitablemente conllevará el del sistema social humano, que depende íntimamente de él. El naturalista optimista, ante esta perspectiva, se vuelve pesimista antropológico. Y este pesimismo se ve agudizado al contemplar la naturalidad con la que caminamos hacia un posible abismo.

¿Qué es el ser humano para un paleontólogo que contempla el inmenso paisaje evolutivo, lleno de radiaciones y extinciones, sino una especie más, expuesta a los rigores de la selección y del azar? ¿Servirán de algo nuestra supuesta superioridad cognitiva, nuestra capacidad de usar herramientas sofisticadas, nuestra racionalidad, para sobrevivir a los peligros que conlleva nuestra propia acción en el medio, o, por el contrario, resultan ser sólo adaptaciones a condiciones pretéritas muy distintas de las actuales, que ahora sólo nos hacen más eficaces para alcanzar el fin no deseado de la autodestrucción?

Richard Fortey, paleontólogo eminente y máxima autoridad mundial en el estudio de los Trilobites, trabaja en el Museo de Historia Natural de Londres. Desde su experiencia, sus conocimientos y sus inquietudes se ha lanzado a divulgar la ciencia paleontológica en unos excelentes libros para el gran público ("Trilobites", "La Vida, una Biografía no Autorizada"). Ahora ha tenido la cortesía de respondernos unas preguntas.

En ingles:

1. You are not optimistic at all about the future of our species. Why?

It's been obvious for several decades that the future of humanity is not sustainable, if we go on consuming the resources of the world at the rate we are doing, and with populations continuing to increase.

The arithmetic is simply not possible. The world economy is addicted to growth, yet growth is only possible by progressively rapid consumption of resources, which cannot go on for long at the present rate. For most species there would have been an upper limit of population growth, as disease or predators increased to push growth into reverse - but humans have broken that rule. I personally feel that when humans have pushed it to the limit and crowded out all other species that life on the planet will just be too uninteresting - our connection to the natural world will be severed.

2. What do we know about life? What do we have to learn yet?

Darwin gave us the first tools to understand what life was about and what drove evolution, and molecular biology has filled in the gaps about the mechanism of evolution, the machinery that makes it all happen. Even so, there is much to learn about life's early history, and how single cells accreted to make complex organisms. And then there is still the fact that we probably know much less than half the species on our planet. Every species has a story to tell, and unless we drive them to extinction, there should be much to occupy naturalists for another century or so (if we last that long).

3. What do trilobites have that no other animal does?

Trilobites are a wonderful example of the early evolutionary 'radiation' of an animal group - which shows that just because something happened a long time ago it does not have to be unsophisticated. Trilobites, for example, evolved a unique style of eyes that used rock itself (calcite) as material to make lenses. But some of these eye lenses are very 'advanced' - even including corrections for common optical problems, like spherical aberration.

Because they were so numerous it is possible to look through the trilobite eyes to "see" what the world was like 400 million years ago or more -and that included times of the crucial innovations that brought about our living animals and plants.

4. What mysterious being was Urbilateria?

As I understand it this is a "vision" of what the primitive common ancestor of all bilaterally symmetrical animals was like - this version being a small segmented animal. I have lived long enough to have seen ideas on what kind of animal this might be change several times - the point being that this stage in evolution happened very deep in geological time before fossils are commonly preserved, so you have to rely on other kinds of evidence to reconstruct the 'basal' animal. This time it is particularly evidence from molecular trees and embryology - and it is quite plausible, but I think it is unlikely it will be the last word!

5. What, in your opinion, are the milestones of paleontological science? And the milestones in the history of life?

Paleontology has illuminated the story of how we got here where we are today immensely. This is not just the evidence of timing (for which fossils offer real irrefutable evidence) but also the great events in the history of life. Although the creative side of evolution is all important, the great extinctions (like that at the end of the Permian) which punctuated life's hundreds of millions of years of history are probably just as significant. They allowed different organisms their chance to thrive. Darwin never knew the multitude of intermediate fossils that mark the milestones in life's history - now we know how life moved from water to land - even from land into the air (think of the 'dino-birds' that have recently ben found); now we also know much about our own species' origin from fossils in Africa, particularly.

To my knowledge, nothing has been found that refutes the idea of evolution from common ancestors - and this, too, is important in a world where there are still 'creationists'.

6. How does evolution work? What are its mechanisms?

We know that in nature evolution works by natural selection - and by exploiting opportunities when they arise. There is plenty of evidence to suggest that evolution 'speeds up' in the aftermath of the great extinctions, for example. We now also now how it works at the molecular level - thanks to the huge advances made in knowledge of genes and genetics following the 'code breaking' of DNA. Most remarkably, we can understand now how a common genetical thread can be expressed in different ways in many organisms.

7. Could you tell us about any great moment in your field work?

The moment of finding completely unexpected animals by splitting open rocks is one of the real pleasures of being a palaeontologist. Usually you are lucky to find more than one or two in days of hard work. I do recall one day twenty years ago in Wales, however, when it seemed as if every hammer blow revealed some completely unexpected fossil - we were working on a locality where there were more than a dozen hidden treasures that seem to have eluded previous workers over the last century. It was the most exciting sensation - like a treasure hunter hitting a hoard of gold, I guess.

8. What are you working on now? what is your highest intellectual challenge? what is the mystery you would dream to uncover?

I am currently working on a book about 'survivors' - these are animals and plants that have come through from deep in geological time. They can tell us special things about evolution. My pleasure is in explaining these matters of science in ways that people can really understand, particularly by telling stories - this time by taking my readers along with me to see these creatures in the field as they live their lives. Like many naturalists I feel greatly perturbed by what we humans are doing to biodiversity - the great challenge seems to me to be able to find a real moral basis to convince people that it is morally wrong to reduce the richness of the world. I would like to discover a really convincing answer to those who say things to me like: "who cares if some small bat goes extinct?". Biologists know the answer in their bones - but we need to win hearts and minds. That requires thought and passion.


En castellano:

1.Usted no es en absoluto optimista sobre el futuro de nuestra especie. ¿Por qué?

Ha sido evidente, desde hace varias décadas, que el futuro de la humanidad no es sostenible si queremos seguir consumiendo los recursos del mundo a la tasa a la que lo estamos haciendo y con la población en continuo crecimiento.

Una aritmética más simple no es posible. La economía mundial es adicta al crecimiento, pero el crecimiento sólo es posible con el cada vez más rápido consumo de recursos, el cual no puede seguir por mucho tiempo al ritmo actual. Para la mayoría de las especies habría habido un límite superior de crecimiento de la población, mientras la enfermedad o el aumento de los depredadores lo revirtieran- pero los seres humanos han roto esta regla. Personalmente siento que cuando los seres humanos hayan llevado esto al límite y hayan dejado al margen a todas las demás especies, la vida en el planeta será muy poco interesante – se perderá nuestra conexión con el mundo natural.

2. ¿Qué sabemos acerca de la vida? ¿Qué tenemos que aprender todavía?

Darwin nos dio las primeras herramientas para entender cómo era la vida y qué dirigía la evolución, y la biología molecular ha llenado las lagunas sobre el mecanismo de la evolución, la máquina que hace que todo esto ocurra. Aun así, hay mucho que aprender sobre la historia temprana de la vida, y cómo las células individuales se agruparon para dar lugar a organismos complejos. Y luego está el hecho de que probablemente se conozcan todavía mucho menos de la mitad de las especies de nuestro planeta. Cada especie tiene una historia que contar, y a menos que las llevemos a la extinción, debe haber mucho para ocupar a los naturalistas durante otro siglo más o menos (si duramos tanto).


3. ¿Qué tienen los trilobites que no tenga ningún otro animal?

Los Trilobites son un maravilloso ejemplo de la temprana radiación evolutiva de un grupo animal- que muestra que por que algo haya sucedido hace mucho tiempo no tiene por qué carecer de sofisticación. Los Trilobites, por ejemplo, desarrollaron un estilo único de ojos que usaba una piedra (la calcita) como material para hacer los lentes. Pero algunas de estas lentes oculares son muy "avanzadas" – incluyendo incluso correcciones de problemas comunes de óptica, como la aberración esférica.

Gracias a que eran tan numerosos es posible mirar a través de sus ojos para "ver" cómo era el mundo hace 400 millones o más -y esto incluye los tiempos de las innovaciones fundamentales que condujeron a nuestros animales y plantas actuales.

4. ¿Qué misterioso ser fue Urbilateria?

Tal como yo lo entiendo se trata de una "visión" de cómo fue el antecesor de todos los animales de simetría bilateral- en esta versión fue un pequeño animal segmentado. He vivido el tiempo suficiente para haber visto cambiar las ideas sobre qué tipo de animal pudo ser varias veces -el hecho es que esto sucedió en una etapa de la evolución muy profunda en el tiempo geológico, anterior a aquella en la que los fósiles fueron comúnmente preservados, así que tienes que depender de otros tipos de pruebas para reconstruir el animal 'basal'. En este tiempo estas son, en particular, las de los árboles moleculares y la embriología- y es bastante plausible, ¡pero creo que es poco probable que sea esta la última palabra!

5. ¿Cuáles son, en su opinión, los hitos de la ciencia paleontológica? ¿Y los hitos en la historia de la vida?

La paleontología ha iluminado la historia de cómo hemos llegado hasta aquí, donde estamos hoy, inmensamente. No es sólo la evidencia de las dataciones (por la cual los fósiles ofrecen pruebas irrefutables reales), sino también los grandes acontecimientos de la historia de la vida. A pesar de que el lado creativo de la evolución es muy importante, las grandes extinciones (como la que al final del Pérmico), que culminan cientos de millones de años de historia de la vida son
probablemente igual de importantes. Estas dieron a diferentes organismos su oportunidad de prosperar. Darwin nunca supo la multitud de fósiles intermedios que marcan los hitos en la historia de la vida- ahora sabemos cómo la vida pasó del agua a la tierra- incluso de la tierra al aire (piense en las "dino-aves” que se han encontrado recientemente), ahora también sabemos mucho acerca del origen de nuestra propia especie, a través de los fósiles de África, en particular.
Que yo sepa, nada se ha descubierto que rechace la idea de la evolución desde antepasados comunes - y esto, también, es importante en un mundo donde todavía hay "creacionistas".

6. ¿Cómo funciona la evolución? ¿Cuáles son sus mecanismos?

Sabemos que en la naturaleza la evolución funciona por selección natural -y aprovechando las oportunidades cuando surgen. Hay muchas pruebas para sugerir que la evolución se 'acelera' tras las grandes extinciones, por ejemplo. Ahora también sabemos cómo funciona a nivel molecular -gracias a los enormes avances logrados en el conocimiento de los genes y el seguimiento de la genética de los «descifrados de código" del ADN. Más notablemente, ahora podemos entender cómo un hilo común genético puede expresarse de diferentes maneras en muchos organismos.

7. ¿Podría hablarnos de algún gran momento de su trabajo de campo?

El momento de encontrar animales completamente inesperados rompiendo rocas descubiertas es uno de los verdaderos placeres de ser paleontólogo. Por lo general eres afortunado si encuentras más uno o dos en días de duro trabajo. Yo recuerdo un día hace veinte años en Gales, sin embargo, en el que parecía como si cada golpe de martillo revelase un fósil completamente inesperado- estuvimos trabajando en una localidad donde había más de una docena de tesoros escondidos que parecían haber eludido a los trabajadores anteriores durante el último siglo. Fue la sensación más excitante -como para un cazador de tesoros toparse con oro escondido, supongo.

8. ¿En qué está trabajando ahora? ¿cuál es su mayor reto intelectual? ¿cuál es el misterio que soñaría con desvelar?

Actualmente estoy trabajando en un libro sobre "supervivientes" - estos son animales y plantas que han salido adelante desde la profundidad del tiempo geológico. Ellos nos pueden decir cosas especiales sobre la evolución. Encuentro placer en explicar estas cosas de la ciencia de forma que la gente pueda realmente entenderlas, particularmente contando historias -esta vez llevando conmigo a mis lectores para ver a estas criaturas en el campo tal como viven sus vidas. Al igual que muchos naturalistas me siento muy preocupado por lo que los seres humanos están haciendo a la biodiversidad - el gran reto me parece ser capaz de encontrar una verdadera base moral para convencer a la gente que es moralmente equivocado reducir la riqueza del mundo. Me gustaría descubrir una respuesta realmente convincente para los que me dicen cosas tales como: "¿a quién le importa si algunos pequeños murciélagos se extinguieron?" Los biólogos saben la respuesta en sus huesos -pero tenemos que ganar los corazones y las mentes. Eso requiere el pensamiento y la pasión.

lunes, febrero 23, 2009

Escepticismo (entrevista a Michael Shermer)

Resulta difícil convencer a un escéptico. Su incapacidad para la certidumbre lo convierte en un individualista. Si por un momento nace en él una fe en sí mismo, en su individualidad y en su incredulidad, raramente esta le moverá a agruparse con otros. Su pasión se extingue tras un primer fogonazo fulgurante. Es difícil de imaginar una sociedad escéptica. Hay, no obstante, grados de escepticismo, y, lo que es más importante, escepticismos diversos. Del escepticismo pirrónico, digamos clásico, al escepticismo científico moderno hay un gran salto, no únicamente temporal. Entre suspender el juicio filosófica y vitalmente -lo cual lleva de la especulación a la inoperancia- y atenerse a las pruebas que proporcionan la naturaleza y la comprobación experimental, lo cual supone un curso de acción, hay un abismo que impide considerar ambos escepticismos la misma cosa. En cualquier caso ni siquiera el más activo de estos escepticismos puede rivalizar con la fe, que mueve montañas, montañas de fieles que encuentran cobijo, fraternidad, fuerza, apoyo, confirmación, destino, futuro y sentido en comunión con su religión y sus correligionarios. Ni la mejor de las razones es capaz de hacer dudar a quien tiene en su fe un cimiento sólido para su supervivencia y su ilusión de vivir. Vivimos, no obstante, en una época de transición de las creencias. Estas se niegan a desaparecer ante el avance de la ciencia, porque están profundamente arraigadas en la naturaleza humana. Ocurre con la fe como con el lenguaje o la moral (Chomsky y Hauser): parece tener un sustrato innato a partir del cual se desarrollan las diversas religiones y creencias en las distintas culturas y épocas. La ciencia además, en su avance espectacular, no ha resuelto todos los misterios del cosmos, ni remotamente. Algunos creen, no sin razón, que ha generado más dudas de las que ha resuelto. Imaginemos un pequeño círculo en medio de un plano infinito, llamémoslo conocimiento humano. Pues bien, conforme el círculo se expande lo hacen las fronteras con lo desconocido. A mayor círculo mayor frontera, mayores los frentes de ignorancia. Resulta apropiado ser también ligeramente escéptico con la propia ciencia. Así, el verdadero científico, duda hasta de lo que ha comprobado cien veces, porque no se trata solamente del hecho o circunstancia en sí, sino de su explicación profunda y de todas sus posibles implicaciones. Hablo del verdadero científico porque los hay que se sirven de lo que se va sabiendo, o se cree ya sabido, para defender causas de forma muy convincente, por muy convencida. Creen firmemente –hagamos una caricatura no demasiado grotesca- en una ciencia consensuada, que sigue un curso firme, que no tiene en su interior apenas dialéctica o confrontación de ideas, que no tiene fisuras ni contagios por ideologías. Y creen que esta demuestra de forma fehaciente e incontestable ciertas verdades, con cuya aceptación uno debe replantearse todo lo pasado y reestructurar su psique para un nuevo mundo sin fe.

Una actitud bastante más escéptica que esta, por tanto menos beligerante, y por tanto quizás con menor repercusión, pues no despierta las pasiones crédulas de los creyentes renegados, mantiene nuestro invitado de hoy, Michael Shermer. A diferencia de científicos y pensadores como Richard Dawkins o Sam Harris, Shermer cree moderadamente en su escepticismo, y procura divulgarlo. Es posibilista y busca a los que son susceptibles de ser guiados desde el terreno inestable de la duda no metódica al método, que a fin de cuentas no otra cosa es la ciencia. Su trabajo toma forma, entre otras muchas cosas, en la Revista Skeptic, de la que es fundador y editor.

Es además autor de varios libros de divulgación científica, en los que aborda temas tan variados como la economía evolucionista, la moral, la vida y obra de Alfred Russel Wallace, las diversas supersticiones que padecemos o el Diseño Inteligente.

El Doctor Shermer ha tenido la amabilidad de concedernos una breve entrevista a Mary White y a mi.

En inglés:

1. What is the difference between today's skepticism an that of ancient Greeks and Romans?

Our skepticism is grounded in science and empirical testing, rather than based on philosophical disputation. Reason and logic are important in the development of an idea or argument, but at some point you need to come into contact with the real world and go out into nature to see if she matches your theoretical models. In this sense, skepticism is just science, and scientists are skeptics.

2. Do you think a new, activist (and maybe intellectually aggresive) skepticism is needed in our days?

Skepticism should be active and involved in the biggest debates and controversies of our time, but I wouldn’t use the word “aggressive” because that sounds too confrontational for confrontation’s sake. We just want to understand how the world works. That is our mission. Of course, there are times when pseudoscience and superstition themselves become overly aggressive, as when they attempt to change public policy, political decisions, or economic policy, and in that case we do need to stand up to nonsense, such as here in America and in the UK and elsewhere when creationists want to have their nonsense doctrines, grounded in biblical literalism, forced upon school children.

3. Do you think religiousness is innate to human beings and impossible to animals?

I think that we are pattern-seeking, storytelling primates who practice what I call “patternicity,” or the tendency to find meaningful patterns in meaningless noise. We evolved the tendency to assume that all patterns are real because making a Type I error (a false positive) is relatively harmless (assuming that the rustle in the grass is a dangerous predator when it is just the wind), whereas making a type II error (a false negative) is very dangerous (assuming that the rustle in the grass is just the wind when it is actually a dangerous predator and eats you for lunch. Therefore, the default position is to assume that all patterns are real, and have agency and intention (the intention is to eat me!), and that is the basis of animism, spiritism, polytheism, and monotheism. Patterns with intention and agency are sometimes perceived to be gods or God, and thus we naturally believe them. Animals also make Type I errors, but they do not have the symbolic language and cognitive capacity to label them as gods, and so they do not have religion.

4. In your opinion, what does the Intelligent Design mean from a scientific point of view? And from a sociological one?

ID is not science in any way so it is meaningless from a scientific perspective. When they come up with some testable hypotheses then we can test their theory. Until then, it is purely sociological.

5. In one of his essays, the philosopher Emil Cioran wrote pesimistically about the Skeptic and about the Barbarian. Do you think the Skeptic can prevail over the Barbarian?

Of course, or else I would not be publishing Skeptic magazine! I think we are making a difference. We are after the “undecided voters” so to speak. That is, we will probably not change the minds of true believers, and we have already convinced fellow skeptics, so it is that vast middle ground of people who are not sure what to think about this or that mystery, and we provide them the tools for how to think about weird things.

6. Is the State a new god, or perhaps the new God? Or rather people's opium, as Marx pointed out?


In many ways the state is a god-like entity, an intentional agent who runs the world from the top-down, a puppet-master controlling our lives. That is what most people believe, and it is another myth. Governments cannot do what people think they can. They are not gods.

7. What are your beliefs?

Politically I’m a libertarian: I’m fiscally conservative and socially liberal. Religiously, I’m a nonbeliever. But I do believe in science and reason and progress.

En español:

1.-¿Cuál es la diferencia entre el escepticismo de hoy en día y aquel de los antiguos griegos y romanos?

Nuestro escepticismo se basa en la ciencia y en las pruebas empíricas, no en la discusión filosófica. La razón y la lógica son importantes en el desarrollo de una idea o un argumento, pero en algún momento necesitas entrar en contacto con el mundo real y salir a la naturaleza para ver si coincide con tus modelos teóricos. En este sentido, el escepticismo no es más que ciencia, y los científicos son escépticos.

2.-¿Cree usted que un nuevo, activista (y quizás intelectualmente agresivo) escepticismo es necesario en nuestros días?

El escepticismo debe ser activo e involucrarse en los más grandes debates y controversias de nuestro tiempo, pero yo no usaría la palabra "agresivo", ya que suena demasiado a enfrentamiento por el bien del enfrentamiento. Sólo queremos entender cómo funciona el mundo. Esa es nuestra misión. Por supuesto, hay momentos en los cuales la pseudociencia y la superstición en sí mismas llegan a ser excesivamente agresivas, como cuando intentan cambiar las políticas públicas, las decisiones políticas o la política económica y, en ese caso, tenemos que hacer frente al absurdo, como aquí en América y en el Reino Unido y en cualquier otro lugar cuando los creacionistas quieren que sus doctrinas sin sentido, basadas en la literalidad bíblica, sean impuestas a los niños en los colegios.

3.-¿Cree usted que la religiosidad es innata en los seres humanos e imposible en los animales?

Creo que somos buscadores de patrones, primates contadores de historias que practican lo que yo llamo "patronicidad", o la tendencia a encontrar patrones significativos en un ruido sin sentido. Ha evolucionado en nosotros la tendencia a suponer que todos los patrones son reales, porque cometer un error de tipo I (falso positivo) es relativamente inofensivo (suponer que un susurro de la hierba es un peligroso predador cuando es sólo el viento), mientras que cometer un error de tipo II (un falso negativo) es muy peligroso (suponer que el susurro de la hierba es sólo viento, cuando en realidad es un peligroso predador que te come de almuerzo). Por tanto, la posición por defecto es asumir que todos los patrones son reales, y tienen un agente y una intención (¡la intención es comerme!), y esta es la base del animismo, del espiritismo, del politeísmo y del monoteísmo. Los patrones con intención y agente son a veces percibidos como si fueran dioses o Dios, y por lo tanto, de forma natural creemos en ellos. Los animales también cometen errores de tipo I, pero no tienen el lenguaje simbólico ni la capacidad cognitiva para etiquetarlos como dioses, por lo que no tienen religión.

4.-En su opinión, ¿qué significa el diseño inteligente desde un punto de vista científico? ¿Y desde uno sociológico?

El Diseño Inteligente no es ciencia en modo alguno, por lo que carece de sentido desde una perspectiva científica. Cuando presenten algunas hipótesis comprobables entonces podremos poner a prueba su teoría. Hasta entonces, es puramente sociológico.

5.-En uno de sus ensayos, el filósofo Emil Cioran escribió en términos pesimistas sobre el escéptico y el bárbaro. ¿Cree usted que los escépticos pueden prevalecer sobre los bárbaros?

Por supuesto, ¡o no estaría publicando la revista Skeptic! Creo que estamos marcando una diferencia. Vamos detrás de la "votantes indecisos", por así decirlo. Es decir, probablemente no cambiemos la mente de los verdaderos creyentes, y ya hemos convencido a los que son escépticos, así que vamos a esa inmensidad de personas intermedias que no están seguros de qué pensar sobre tal o cual misterio, y les proporcionamos las herramientas para saber cómo pensar sobre las cosas misteriosas.

6.-¿Es el Estado un nuevo dios, o quizás el nuevo Dios? ¿O más bien el opio del pueblo, como señaló Marx?

En muchos aspectos el estado es una entidad parecida a un dios, un agente intencional que recorre el mundo de arriba abajo, un maestro titiritero que controla nuestras vidas. Eso es lo que la mayoría de la gente cree, y es otro mito. Los gobiernos no pueden hacer lo que las personas creen que pueden. No son dioses.

7.-¿Cuáles son sus creencias?

Políticamente soy libertario: Soy fiscalmente conservador y socialmente liberal. Religiosamente, soy un no creyente. Pero sí creo en la ciencia, la razón y el progreso.

miércoles, febrero 18, 2009

Ventanas rotas (entrevista a James Q. Wilson)

Puede sorprender la afirmación de que el desorden físico conduce al desorden moral. Pero suele suceder que cuanto más deteriorado está nuestro entorno menos hacemos por preservarlo y mejorarlo, lo que supone un abandono de cualquier acción constructiva, de cualquier proyección en el futuro menos inmediato, y una entrega a un carpe diem solipsista y desintegrador de lazos sociales. La armonía social sin duda le debe algo al orden de lo material. La capacidad de organización de los recursos se apoya, en primerísimo término, en el basamento sólido de un entorno social relativamente perceptible, predecible y manejable, con unas normas breves, sencillas y claras y unas instituciones e infraestructuras sólidas. Quien quiere abusar hace leyes incomprensibles, quien quiera transgredir normas morales las relativiza, y viven mejor en la confusión de una crisis o una guerra que en la estabilidad y el equilibrio. El orden es el fundamento de la libertad correctamente entendida, así como de la prosperidad, al permitir optimizar, dentro de las restricciones impuestas por la realidad física, los recursos.

James Q. Wilson es un politólogo conservador norteamericano. Destaca primero por haber propuesto, en los años 80, la llamada teoría de la ventaja rota. Según esta, cuando se rompe una ventana en lugar público hay que reponerla de inmediato. Dejarla rota es como dejar caer una pieza de dominó de desorden, que ineluctablemente provocará una sucesión de desastres. La percepción de quienes pasan por delante de una ventana rota día tras día es la de dejadez de las instituciones y desilusión. La dejadez lleva a la dejadez, y si una ventana está rota bien puede romperse otra, o bien se puede hacer una pintada “decorativa” en la fachada del edificio “herido”. Los rotos y descosidos se acumulan, el desorden se acumula, la percepción de dejadez se acrecienta, la inseguridad, por un lado, y la negligencia por otro que esto provocan también. La sociedad tiende entrópicamente al caos. Y el mejor modo de atajar ese caos es atajarlo desde el principio.

La teoría de Wilson fue uno de los cimientos lógicos sobre los que se apoyó la política de Tolerancia Cero en la ciudad de New York, que tan buenos resultados dio.

En los 90, Wilson escribió un libro pionero sobre el sentido moral humano, The Moral Sense. Son muchos los naturalistas que están ahora profundizando en las implicaciones evolutivas de este hecho fundamental: que los humanos tenemos un sentido moral innato. Baste nombrar, como destacadísimos ejemplos, a Marc Hauser y a Jonathan Haidt.

El Profesor Wilson ha tenido la amabilidad de responder el breve cuestionario que le hemos enviado.

En inglés:

1. What is the deep meaning of a broken window?

The “broken window” argument states that public order is essential to public safety. Society and government must attempt to reduce crime, but this is more easily done in a community with a high level of order. An orderly community attracts law-abiding people into public spaces, thereby putting would-be offenders under their observation and communicating the view that decency is important.

2. What kind of sense is our moral sense?

The moral sense is the result of the innate sociability of human beings. Almost everyone grows up in a nexus of human attachments that powerfully reinforce his or her belief that conforming to social expectations is, in most cases, not only desirable but morally correct. Of course, these expectations often lead people to value only the views of family, friends, and similar people. The great challenge for cultural, religious, and political leaders is to persuade people that the moral sense must be extended to everyone.

3. Is there any ideal social order? What could it be, in your opinion?

There is no ideal social order other than one which encourages and rewards respect for the rights and dignity of other people. In modern, advanced societies, that respect is achieved in democratic communities that value individual freedom.

4. How do you see the political future? Are we living a new era in which the caesars will return and freedom will dissapear?

I have no idea what the future will bring. Nor does anyone else.

5. What is your opinion about the intelligent design movement, in particular, and about the relation between religion and politics in general?

Evolution is not a mere theory, it is a scientifically correct generalization about how species and individuals come to differ over long periods of time. But evolution is not inconsistent with a belief in God. The origin of the universe, the possibility than humans have souls, and the likelihood that there is life after death are matters of faith that are not contradicted by evolution.

6. How do you see the beginning of President Obama's administration?

President Obama is off to a difficult start because he must confront a deep recession that hardly anyone knows how to end, and he must do so in a political system that, while aware of the importance of restoring economic health, is also deeply influenced by the desire to use “ending the recession” as an opportunity to reward supporters and punish enemies.

En castellano:

1.-¿Cuál es el significado profundo de una ventana rota?

El argumento de la "ventana rota" afirma que el orden público es esencial para la seguridad pública. La sociedad y el gobierno deben tratar de reducir la delincuencia, pero esto se logra más fácilmente en una comunidad con un alto nivel de orden. Una comunidad ordenada atrae a las personas que respetan la ley a los espacios públicos, poniendo así a los posibles delincuentes bajo su observación y comunicando la perspectiva de que la decencia es importante.

2. ¿Qué clase de sentido es nuestro sentido moral?

El sentido moral es el resultado de la sociabilidad innata de los seres humanos. Casi todo el mundo crece dentro de una red de afectos humanos que refuerza poderosamente su creencia de que ajustarse a las expectativas sociales es, en la mayoría de los casos, no sólo deseable, sino moralmente correcto. Por supuesto, estas expectativas a menudo llevan a la gente a valorar sólo las opiniones de familiares, amigos y personas similares a ellos. El gran desafío de la diversidad cultural, religiosa, y para los dirigentes políticos es persuadir a la gente de que el sentido moral debe extenderse a todo el mundo.

3. ¿Hay algún orden social ideal? ¿Cuál sería, en su opinión?

No hay orden social ideal distinto que los que alientan y premian el respeto de los derechos y la dignidad de las otras personas. En las sociedades modernas y avanzadas, se logra este respeto en las comunidades democráticas que valoran la libertad individual.

4. ¿Cómo ve el futuro politico? ¿vivimos en una nueva era en la que los césares retornarán y la libertad desaparecerá?

No tengo ni idea de lo que el futuro nos traerá. Nadie la tiene.

5. ¿Cuál es su opinión sobre el movimiento del Diseño Inteligente, en particular, y sobre la relación entre religión y política en general?

La evolución no es una mera teoría, se trata de una generalización científicamente correcta sobre cómo las especies y los individuos se diferencian a lo largo de largos períodos de tiempo. Pero la evolución no es incompatible con la creencia en Dios. El origen del universo, la posibilidad de que los seres humanos tengan alma, y la probabilidad de que haya vida después de la muerte son cuestiones de fe que no son contradichas por la evolución.

6. ¿Cómo ve el comienzo de la Administración del Presidente Obama?

El Presidente Obama está teniendo un comienzo difícil porque debe enfrentarse a una profunda recesión con la que apenas nadie sabe cómo terminar, y debe hacerlo en un sistema político que, aunque consciente de la importancia de restablecer la salud económica, también está profundamente influido por el deseo de usar el "acabar con la recesión" como una oportunidad para recompensar a partidarios y castigar a enemigos.

lunes, febrero 16, 2009

El crisol de la creación (entrevista a Simon Conway Morris)

Tras el origen de la vida y el origen de la célula eucariota, uno de los grandes misterios de la evolución biológica es el surgimiento de los metazoos. Durante miles de millones de años no hubo en la tierra más que bacterias y arqueas, organismos unicelulares. En el registro fósil anterior al Cámbrico no se encontraban demasiados indicios de vida multicelular. Para Darwin, una de las más poderosas objeciones a su teoría provenía de la fauna cámbrica y de su repentino surgimiento, al que se ha llegado a denominar, por su velocidad y su fuerza, explosión. No hubo mayor crítico de la selección natural que quien la postulara. Como excelente científico que era presentó los puntos débiles de su teoría sin complejos. Parecían los metazoos haber surgido de predecesores unicelulares o pluricelulares muy simples en poquísimo tiempo, lo que hacía dudar de que la selección natural hubiera podido darles forma, por falta del tiempo necesario. Más que en pequeños pasos la evolución parecía haber obrado con grandes saltos.

Uno de los yacimientos cámbricos más destacados se encuentra en Burgess Shale, una localidad de la Columbia británica, en Canadá. En la reconstrucción de sus fósiles trabajó, durante los años 70 del pasado siglo, Simon Conway Morris (actualmente Profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Cambridge). El espectacular resultado de su trabajo y el de su compañero Derek Briggs, bajo la dirección del Profesor Harry B. Wittington, revolucionó la paleontología. Unos elegantes organismos con extraño diseño corporal, difíciles de asimilar a ningún phylum de los actualmente existentes, habitaron un mar poco profundo hace aproximadamente 540 millones de años, junto a otros viejos conocidos.

Estos descubrimientos, logrados a fuerza de descifrar cuidadosamente la forma de los organismos a partir de su rastro confuso en pizarra, entusiasmaron a un paleontólogo enormemente influyente y polémico, Stephen Jay Gould. Proponente, junto con Niles Eldredge, del equilibrio puntuado, y siempre crítico con la selección natural, entendida como proceso gradual, creía Gould tener ante sí un clarísimo y demoledor ejemplo de su teoría en los fósiles de Burguess Shale. Pero había más. Para Gould la contingencia era una forma de entender la evolución. El que el Cámbrico hubiera producido una gran diversidad de especies y de planes corporales, que luego hubieran sido podados con el tiempo, le hacía concebir un árbol de la vida novedoso en el que la base era muy amplia y las ramas que llegaban hasta el presente muy pocas. Gould escribió un maravilloso libro, La Vida Maravillosa, en el que ensalzaba el brillante trabajo de Conway Morris y Briggs, exponiendo con un gran detalle divulgador muchos aspectos técnicos de sus monografías sobre los organismos de Burguess Shale.

Sin embargo Simon Conway Morris discrepó del punto de vista de Gould. En su obra The Crucible of Creation (el Crisol de la Creación) expuso su particular punto de vista sobre la evolución y el significado de la fauna del Cámbrico dentro de ella. Recomiendo la lectura del artículo de Owen S. Wangesteen sobre la polémica que suscitó el libro de Conway Morris (que, para nuestra desgracia, no tiene traducción española).

Simon ha sacado un hueco de su apretada agenda de trabajo para responder a nuestras preguntas, lo cual le agradecemos especialmente. Agradezco asimismo a Marzo su como siempre excelente trabajo traductor, a Vivien Brown, colaboradora de Conway Morris, su amable correspondencia, y a Dudley Simons la magnífica foto del entrevistado con la que encabezamos el post.

En inglés:

1. How much chance, and how much necessity, would you say there is in life?

Jacques Monod's famous contrast is, I believe, a deeply misleading dichotomy. By that I mean that evolution is full of chance events, but do they make any long term differences in even the medium term? I would suggest not. Casinos are populated by two types of people. Those who lose money, and those that own casinos. The former trust to chance, the latter know the underlying rules. But necessity is almost useless because it cannot grapple with both the complexity of life and more importantly the clear evidence for ever-more sophisticated arrangements. "Chance and necessity"? True, but trivial.

2. What conclusions on the origin of metazoans can be drawn from the discoveries in paleontology from Burgess Shale to this day?

The Burgess Shale and similar fossil deposits such as Chengjiang and Sirius Passet, are uniquely important in our understanding of the early evolution of the metazoans (their origins incidentally lie in the mists of Ediacaran time) for two reasons. First, we can begin to see, and understand, how bodyplans (aka phyla) are assembled. Here is a rich story of preadaptation, functional transitions and ecological exploration, all in an uncomplicated microevolutionary framework. No fuss, no big noises, no hopeful monsters. Second, we find that ancestor and descendant co-exist. In my work with Degan Shu and colleagues on the Chengjiang fossil deposit we identify just about all the stages of deuterostome evolution: stem-group deuterostomes, stem-group ambulacrarians, stem-group echinoderms and fish, all living at the same time. Look's like an explosion to me.

3. How does evolution work? What are its mechanisms?

Darwinian, of course. Selection, adaptation and so on. But there is much more. First there is the extraordinary self-organization, the rules of which we hardly understand. What we do know is that very complex biological structures can "click" together with remarkable ease, so forget the idea that evolution is some sort of painful slog from terribly simple to surprisingly complex: even at the starting point things are already remarkably complex. Also abandon the idea that evolution can go wherever it likes: on the contrary it is highly constrained in terms of routes and destinations. Why? Simply because of the ubiquity of evolutionary convergence.

4. What questions about the origin of metazoans do you ask yourself? Which pieces of the puzzle are missing, and which parts are complete?

Two questions, one fairly straightforward, the second still work in progress. What do you need to build a metazoan? You know, nerves, muscles and so on. Although not widely appreciated a good deal of the necessary groundwork has been achieved long before animals themselves evolved. In the case of muscles, for example, the fact that myosin and actin evolved billions of years before the first animal suggests to me we should not be too surprised if a molecular motor we call muscle emerged. The more difficult problem is how exactly did the transition to animals occur. We know animals are quite closely related to fungi, and closer still are a group known as the choanoflagellates. The latter especially give us some important genomic clues as to what was already available and what still needed to be invented. What is much less clear is just how the bodyplans were assembled. But I suspect the puzzle is our puzzle, not evolution's. Making bodies is probably more "simple" than we realize: as long as you have the genomic tool-kit and we find out exactly how the different components can "talk" to each other, then away you go.

5. What sort of an explosion was the Cambrian explosion?

Like any other adaptive radiation; just the same as the invasion of land, the "explosion" of angiosperms, the origin of whales: take your pick; they all sing off the same hymn-sheet.

6. What hypotheses about the origin of life, of the eukaryotic cell, and of consciousness do you find likely?

Origin of life? Simple. We haven't the foggiest idea. A landmark in the history of science. few alternatives I am afraid. Simplest is that it was a complete and utter fluke. Maybe, but the visible universe may not be large enough to permit this eventuality. Next best, maybe we are looking in the wrong place. All aboard a comet? In comparison the origin of the eukaryotic cell is probably not very problematic. First, one important component are the organelles, the chloroplasts and mitochondria. It is increasingly clear that persuading once free-living bacteria to become symbiotic partners via the process of endosymbiosis is not at all difficult, in fact it is inevitable. So too what are often taken to be the hall-marks of the eukaryotic condition, notably the cytoskeleton and internal membranes, have already evolved in the bacteria. Consciousness? Now we are in much deeper water. No conceivable Darwinian mechanism can explain how matter is capable of thinking. Here we need to throw away received beliefs. Think of evolution as a type of "search engine", designed to allow the capacity of the universe to understand itself. A thrilling prospect, but one consequence might be that mind is pre-existent, and all we are doing is discovering the inevitable. Recall Darwin's suspicions. How should we trust our mind any more than that of a dog? Well we do, but do you know why?

7. Are we going somewhere?

Most certainly. We are amongst the first species who know who we are, and where we might want to go. To us entirely new worlds are opening up. We intuit them by the glory of a sunset, music that moves us to tears, the smile of our lover, wine that unlocks memories, all speak in their different ways to a transcendental world.

8. What are you working on now? What is your highest intellectual challenge? What is the mystery that you would dream to uncover?

To show that evolution is like any other science, that is it is predictable and possesses a deep structure. To show that our scientific adventure has only just begun. In particular as and when we understand consciousness then we will at last acknowledge that the world is not solely material but permeated with Mind. What fun, see how the ideas of many neo-Darwinists wedded to a sterile reductionism prove to be but day-dreams. No wonder they are so obsessed with the Darwinian mechanism and unwilling to think through the implications of finding ourselves in a Universe that makes canningly good sense. Ho hum.

En castellano:

1. ¿Cuánto diría que hay de azar y cuánto de necesidad en la vida?

El famoso contraste de Jacques Monod es, creo, una dicotomía profundamente engañosa. Con esto quiero decir que la evolución está llena de eventos azarosos, pero ¿suponen alguna diferencia a largo plazo, o incluso a medio plazo? Yo sugeriría que no. Los casinos están poblados por dos tipos de personas: los que pierden dinero y los propietarios de casinos. Los primeros confían en el azar, los últimos conocen las reglas subyacentes. Pero la necesidad es casi inútil porque no puede habérselas ni con la complejidad de la vida ni, y esto es más importante, con la clara evidencia de estructuras cada vez más sofisticadas. ¿"Azar y necesidad"? Verdadero, pero trivial.

2. ¿A qué conclusión le llevan los descubrimientos que van haciéndose en paleontología desde Burgess Shale hasta la fecha, sobre el origen de los metazoos?

Los esquistos de Burgess, y similares depósitos de fósiles como Chengjiang y Sirius Passet, son de importancia sin igual para nuestra comprensión de la evolución temprana de los metazoos (cuyos orígenes, por cierto, yacen en las nieblas del período ediacarense) por dos razones. Primera, podemos empezar a ver, y entender, cómo se formaron los planes corporales (o sea, los filos). Hay aquí una rica historia de preadaptación, transiciones funcionales y exploración ecológica, todo en un marco microevolutivo sin complicaciones. Sin alharacas, sin estrépitos, sin monstruos prometedores. Segunda, hallamos que antecesor y descendiente coexisten. En mi trabajo con Degan Shu y colegas sobre el depósito fósil de Chengjiang identificamos prácticamente todos los estadios de la evolución de los deuterostomos: deuterostomos del grupo troncal, ambulacrarios del grupo troncal, equinodermos y peces de sus grupos troncales, todos viviendo a la vez. A mí me parece una explosión.

3. ¿Cómo funciona la evolución? ¿Cuáles son sus mecanismos?

Los darwinianos, por supuesto. Selección, adaptación, etcétera. Pero hay mucho más. En primer lugar está la extraordinaria auto-organización, cuyas reglas apenas entendemos. Lo que sí sabemos es que estructuras biológicas muy complejas pueden ensamblarse con notable facilidad, así que olvide la idea de que la evolución es una suerte de penoso esfuerzo desde lo terriblemente simple hacia lo sorprendentemente complejo: aun en el punto de inicio las cosas son ya notablemente complejas. Abandone también la idea de que la evolución puede ir a donde le plazca: al contrario, está muy constreñida en términos de rutas y destinos. ¿Por qué? Simplemente por la ubicuidad de la convergencia evolutiva.

4. ¿Qué preguntas se hace a diario sobre los orígenes de los metazoos? ¿Qué piezas faltan en el puzzle y qué partes del cuadro ve completas?

Dos preguntas, una bastante directa, la otra aún en desarrollo. ¿Que hace falta para construir un metazoo? Ya sabe, nervios, músculos, etcétera. Aunque no se reconoce ampliamente, buena parte de los fundamentos necesarios se consiguieron mucho antes de que evolucionasen los propios animales. En el caso de los músculos, por ejemplo, el que la actina y la miosina evolucionaran miles de millones de años antes que el primer animal me sugiere que no debería sorprendernos demasiado que evolucionase un motor celular que llamamos músculo.

El problema más difícil es cómo exactamente ocurrió la transición a los animales. Sabemos que los animales están bastante estrechamente relacionados con los hongos, y aún más estrechamente con un grupo conocido como coanoflagelados. Estos últimos especialmente nos proporcionan algunas importantes claves genómicas sobre qué estaba ya disponible y qué hacía falta inventar. Lo que está mucho menos claro es precisamente cómo se ensamblaron los planes corporales. Pero sospecho que la confusión es nuestra, no de la evolución. Hacer cuerpos es probablemente más "simple" de lo que nos parece: mientras se tengan las herramientas genómicas y averigüemos exactamente cómo los distintos componentes pueden "hablarse", entonces allá va.

5. ¿Qué clase de explosión fue la explosión cámbrica?

Como cualquier otra radiación adaptativa. Igual que la invasión de la tierra firme, la "explosión" de las angiospermas, el origen de las ballenas: tome una cualquiera, todas cantan con la misma partitura.

6. ¿Qué hipótesis le parece plausible sobre el origen de la vida, sobre el origen de la célula eucariota o sobre el origen de la consciencia?
¿El origen de la vida? Es sencillo: no tenemos ni la más confusa idea. Es un hito en la historia de la ciencia. Hay pocas alternativas, me temo. La más sencilla es que fue una pura y completa chiripa. Tal vez, pero quizá el universo visible no sea lo bastante grande para permitirlo. La segunda mejor: tal vez estemos mirando en el lugar equivocado. ¿Todos a bordo de un cometa?
En comparación, el origen de la célula eucariota probablemente no sea demasiado problemático. En primer lugar, un componente importante son los orgánulos, los cloroplastos y mitocondrias. Está cada vez más claro que persuadir a bacterias antes de vida libre para convertirse en socios simbióticos por medio del proceso de endosimbiosis no es en absoluto difícil, de hecho es inevitable. Además, características que se toman a menudo por distintivas de la condición eucariótica, notablemente el citoesqueleto y las membranas internas, evolucionaron ya en las bacterias.

¿La consciencia? Aquí estamos en aguas mucho más profundas. Ningún mecanismo darwiniano concebible puede explicar cómo la materia es capaz de pensar. Aquí necesitamos descartar creencias recibidas. Piense en la evolución como una especie de "motor de búsqueda", diseñado para permitir la capacidad del universo de entenderse a sí mismo. Una perspectiva emocionante, pero una consecuencia podría ser que la mente es preexistente y que todo lo que estamos haciendo es descubrir lo inevitable. Recuerde las sospechas de Darwin. ¿Cómo deberíamos confiar en nuestra mente más que en la de un perro? Bien, lo hacemos; pero ¿sabe usted por qué?

7. ¿Vamos a alguna parte?

Ciertamente que sí. Estamos entre las primeras especies en saber quiénes somos y adónde podríamos querer ir. Para nosotros se están abriendo mundos completamente nuevos. Los intuímos en la gloria de una puesta del Sol, música que nos conmueve hasta las lágrimas, la sonrisa de la persona amada, el vino que desata memorias; a sus diferentes maneras, todas estas cosan apuntan hacia un mundo trascendental.

8. ¿En qué está trabajando ahora? ¿Cuál es su máximo reto intelectual? ¿Cuál es el misterio que soñaría con desentrañar?
Mostrar que la evolución es como cualquier otra ciencia, que es predecible y tiene una estructura profunda. Mostrar que nuestra aventura científica tan sólo acaba de empezar. En particular, según vayamos entendiendo la consciencia reconoceremos por fin que que el mundo no es solamente material, sino que está permeado de Mente. Qué divertido, ver cómo las ideas de muchos neodarwinistas entregados a un estéril reduccionismo demuestran ser sólo ensueños. No es extraño que estén tan obsesionados con el mecanicismo darwiniano y tan poco dispuestos a considerar las implicaciones de hallarse a sí mismos en un universo que, misteriosamente, tiene sentido. Ejem.