martes, noviembre 29, 2016

La mente como una gran obra de teatro (Entrevista a Bernard Baars)



Hace algunos años no era demasiado recomendable para cualquier científico que apreciara su carrera dedicarse al tema de la consciencia. Y es que la oscura mente humana, y quizá su parte propiamente más oscura, había sido un tema exclusivamente tratado por disciplinas tradicionalmente extra-científicas como la filosofía o, incluso, la religión. Hasta la psicología (cuya misma etimología debería ya obligar a que su objeto de investigación sea la mente), intentó darse una apariencia de ciencia positiva (allá por los años veinte del siglo pasado) delimitando su campo de estudio en torno a la conducta, y pretendiendo explicarla omitiendo por completo la mente humana.

La consciencia parece algo bastante extraño. Es quizá lo que nos es más familiar, o incluso lo que más nos identifica a cada uno: Yo, y nadie más, soy consciente de todo lo que veo, de lo que pienso y siento, de lo que me pasa en mi vida. Sin embargo, a pesar de esta cercanía, nos resulta muy difícil definirla, y muchísimo más complicado explicarla científicamente. Ya el filósofo australiano David Chalmers distinguió entre los easy problems, problemas relativamente fáciles en torno al funcionamiento de nuestra mente, y el hard problem, el auténtico problema duro, a saber, cómo es posible la existencia de consciencia. Quizá la existencia de qualia, es decir, de experiencia consciente, sea el mayor enigma científico de nuestro tiempo. Lo es, principalmente, porque nadie tiene ni la más remota idea de cómo solucionarlo (si no niegan directamente la existencia del problema como, por ejemplo, Dan Dennett o Patricia Churchland entre otros).

No obstante, no todo es un desierto sin esperanzas, ya que hay buenas hipótesis e interesantes vías de investigación. Una de ellas es la que nos ofrece el psicólogo cognitivo holandés Bernard Baars. Un férreo opositor del conductismo, pasó de sus estudios de psicolingüística a la inteligencia artificial y a la conciencia, desarrollando, a partir de la década de los 80, su teoría del espacio global de trabajo (descrita en A Cognitive Theory of Consciousness de 1988  y In the Theatre of Consciousness de 1997).

Esta teoría viene a intentar responder una forma de plantear el hard problem: ¿qué diferencia un estado cerebral consciente de uno inconsciente? Si todo lo que hay en el cerebro son conexiones neuronales, ¿qué hace que unas conexiones generen (o sean) consciencia y otras no? Si bien la teoría de Baars no soluciona completamente el problema, sí que aporta una gran idea. Para entenderla hay que imaginarse que la mente humana es como un teatro. De lo que somos conscientes es de aquello que está iluminado por un foco en el centro del escenario. Todo lo demás es lo inconsciente: el público está formado por todos aquellos procesos inconscientes que se nutren de la información que les otorga la consciencia para funcionar, y luego estaría gente entre bastidores, el director, el autor de la obra, etc. Lo interesante es que la información consciente se comprende como una información que está disponible para ser utilizada de muy diversas formas por los los demás módulos funcionales del cerebro. Esa sería la gran diferencia entre lo consciente y lo inconsciente, su versatilidad de uso. Por decirlo de alguna manera, cuando algo se hace consciente, se hace polivalente, mientras que, quizá, lo inconsciente tiene un uso mucho más restringido.

La teoría del espacio de trabajo global coincide bien, en términos generales, con otros enfoques famosos en el tema: encaja bien con la teoría del núcleo dinámico del Premio Nobel Gerald Edelman y con los experimentos de otro de los grandes buscadores científicos del alma de nuestros días, Stanislas Dehaene.

Por otro lado, en el igualmente peliagudo problema de dónde ubicar la conciencia en el cerebro, Baars apuesta por entender la construcción de la experiencia consciente como una escalera en la que cada zona del cerebro implicada aporta una parte hasta llegar al fruto final: la experiencia consciente integrada. Aceptando este punto de partida, la consciencia afloraría en el córtex visual, después de realizar todo el circuito tálamo-cortical. Sin embargo, esta idea diferiría de otra hipótesis famosa, la de otro Nobel como Francis Crick, quien apostaría más por una zona distinta: el claustro (si bien quizá no hay contradicción entre ambas propuestas o quizá, según otros, la propia búsqueda de un lugar concreto sea un sinsentido). Todavía tendremos que esperar a nuevas evidencias experimentales para resolver el asunto, si bien en la época que estamos van llegando muchas y bastante deprisa. Quién sabe, a lo mejor, el hard problem está más cerca de lo que muchos piensan.

En ingles:

1. What is conscious and what is unconscious in brain processes?

What is conscious and what is not conscious is basically very simple. We have one primary way of telling whether something is conscious or not, and that is whether people can signal to us, so the same thing really holds true. It’s true for animal studies, because we now have very many animal studies in which animals can signal to us what they are perceiving. That, by the way, is an index. It’s an observable index, it is not the same thing as consciousness obviously. As you know in science, the first step is to have a good observable index, and it’s just the one we have from common sense and now we have a number of ways of sharpening it up and making it more sophisticated and so on. But that basically is what it still comes down to.   

2You treat consciousness as a variable, as the first step to develop your theory about the global workspace of the mind.

Right, I’m not the only one, of course, because this is the way science works in general, and so lots and lots of people have discovered this for themselves. It’s now fairly routine to compare conscious and unconscious brain events or conscious and unconscious inferred cognitive processes.

3I have been reading your work and, if I understand you correctly, the distinction between conscious and unconscious processes is what remains of the dualistic study of the mind.

I would not want to call it that, or to put it this way, yes, of course there’s a dualism in the sense that there are certain things that are clearly conscious, there are certain other things that are clearly unconscious. It’s dualistic in that sense but it’s not dualistic in a philosophical or metaphysical sense.

4What remains in the philosophical controversy and there is still feel for the philosophical controversy once your study has scientific or maybe has this empirical contrast?

I don’t actually see very much remaining of the very long lasting philosophical controversy, but of course these things, as you know, the philosophical debate on this particular issue has been around for as long as we have human writing or at least back to Plato and Aristotle  in the West and to the philosophers in the East, so it goes back 25 hundred years. It is quite possible that it may reemerge at some point. I don’t think you can know these things ahead of time, and you can think of a possible way in which it could reemerge.

5What is the global workspace of the mind? Where is it in the brain?

The best understanding right now, as I sent off a paper to a journal, and I think the best understanding is that the sensory regions of the cortex can broadcast to the rest of the cortex. That’s a little bit oversimplified but not much. I believe that’s probably what’s going on.

6What do you think about Dennett´s multiple drafts model?

It’s part of the reality. Where it fails, I think, is to make a distinction between the contents of consciousness and the consequences of those contents. We know that the contents tend to be somewhat localized, to the extent, for example, that you’re conscious of my voice right now. Your auditory cortex and the space perception apparatus, which is a very in humans, obviously, very highly developed cortex, mostly on the left side for most people, that is clearly very active; and we can even show that directly through all kinds of brain imaging methods. But in addition to that, we have the audience and the theater, which in this case is just about everywhere else in cortex, or in what is called the thalamocortical system; because as you know the thalamus is so intimately connected with the cortex, that it essentially acts as a single resonant system. And of course, there are subcortical satellite systems that are corresponding as well. So we have lots of information about the cerebellum and the basal ganglia, for example, that are very large structures, and they clearly are not conscious but they are triggered by conscious events.

7What do you think about the theory it says that the mind is like a clutch?

No, no. I don’t think at all. Evolution is a practical thing, right? It’s an engineering. Biology is a matter of engineering, not a matter of pure physics. That is to say, you want to have a biological system that can survive and reproduce. Biology will do anything for that, because if your species does not survive, or reproduce, of course it is no longer around.

8 What is your opinion on the evolutionary reasons of the emergence of consciousness?

That’s a very important question, and I think that we do not know for sure, because we are just beginning to well. In mammals, we know that the thalamocortical system is the basis for consciousness (in humans and in all the other mammals that we know that have been studied). The thalamocortical system is the basis for conscious experiences, so we can generalize based on the anatomy and the physiology. We can generalize between our first species which is human beings, where we are quite sure that we are conscious, to other creatures who have similar brains. And that includes all of the mammals, and that suggests that consciousness has been around for as long as the brain basis of consciousness has been around, and that gives us 200 million years of mammalian evolution. Now, it turns out that quite astonishingly, very similar—well, as far as we know—we just want to be clear about this because the anatomy and physiology, or rather the anatomy particularly in other animals with sizable brains, is not the same as the thalamocortical system, but a number of people have made a compelling case for birds. Certainly the African gray parrot, as you know, is a very good candidate just based on behavior, and there’s recent evidence that is emerging on cephalopods, meaning squid and octopi. Now and again, those are less solidly established inferences, precisely because of the differences in anatomy, but this is an ongoing thing and we are very much in the process of bootstrapping inductively from the evidence that we have, in a very careful way, in order to see how extensively consciousness may be conserved among animals. And so far, I think it’s been rather shocking, actually, because I certainly did not expect 10 years ago that the evidence would be lining up in this way. But right now, it looks very interesting, very provocative.

9Another philosophical question: Do we have free will? How does this relate to consciousness?

I find it hard to even articulate what free will means. And that is, I think, because free will makes sense in a platonic universe, if you will. In which there really are two levels of reality, and one has an inner logic that is very different from the one that we study in science. Again, these are recurrent metaphysical questions in much the same way that in mathematics, for example, there are certain recurrent questions. The question of infinite series really goes back to Zeno’s paradox, which is maybe 24 hundred years ago. So these are very old and recurrent things, and certainly in the history of mathematics, we find that sometimes a problem or question that has been rejected over a period of centuries suddenly becomes plausible again. So a priori, I would not rule out anything, but the state of science right now, it should believe in a unified mono-universe. Then it certainly looks like free will is not metaphysical free will. I should say it is not a viable hypothesis. What we do know—and there’s just no question about this—that the perception of free will, the sense of free will, is enormously fundamental for human beings; and as far as I can tell, it’s very fundamental for other species (not all other species but certain other species as well). We can see this in human development with babies. There’s a period that’s sometimes called Terrible Twos, where little children learn to say no, and they use that very strongly. Human beings are very resistant to a sense of coercion. People insist—you and I do, too, of course—insist on that feeling of free will, but that does not, as far as any evidence I know suggest, that does not mean the absence of causality.

10What are you working on now?

Bunch of things. One of them is: We have just sent off our first brain-based hypothesis of a global workspace theory, and that’s under review right now, and we’re hoping that it will be published. It has taken a long time because a variety of tragical reasons. We know a big deal of consciousness and the brain right now, but the question is whether we know enough to set up a testable hypothesis. In my case, that is consistent with global workspace theory. I think right now we have that. If the reviewers agree, we’ll publish it, and maybe we’ll get a chance to get some evidence specifically about that.
There are a number of things. I mean, consciousness is both an enormously rich domain—as you know, of course—and it’s also, in terms of science, terribly neglected. What that means on the positive side, that you and I have a tremendous opportunity here to make a progress on this wonderful problem that has been so badly ignored.

En castellano:

1. ¿Qué es consciente y qué es inconsciente en los procesos cerebrales?

Qué es consciente y qué no es consciente es básicamente muy simple. Nosotros tenemos una forma primaria de decir si algo es consciente o no, y  si la gente puede indicárnoslo, entonces lo mismo realmente es válido. Eso es verdad en estudios con animales, porque ahora tenemos muchos estudios con animales en la que los animales pueden señalarnos lo que ellos están percibiendo. Que, por cierto, es un índice.  Un índice observable no es lo mismo que la conciencia obviamente. Como ustedes saben en ciencia, el primer paso es tener un buen índice observable, y es sólo el que tenemos, del sentido común, y ahora tenemos un buen número de maneras de depurarlo y hacerlo más sofisticado, y así sucesivamente. Pero eso es básicamente a lo que todavía se reduce.

2. Usted trata la consciencia como una variable, como el primer paso para desarrollar su teoría acerca de la mente como  espacio de trabajo.

Cierto pero, por supuesto, yo no soy el único ya que esta es la forma en que la ciencia trabaja en general, y montones y montones de gente lo han descubierto también por sí mismos. Ahora es bastante rutinario comparar la consciencia y los  sucesos inconscientes del cerebro o los procesos cognitivos conscientes e inconscientes.

 3. Hemos leído su trabajo y, si le hemos comprendido correctamente, la diferenciación entre procesos conscientes e inconscientes es que volvamos al estudio dualista de la mente.

Yo no querría decir eso o decirlo de esa manera. Sí, por supuesto que hay un dualismo en el sentido en que hay  cosas que ciertamente son claramente conscientes. Verdaderamente, también hay otras cosas que son claramente inconscientes. Ese es el sentido dualista al que me refiero pero no en un sentido filosófico o metafísico.

4. ¿Qué permanece en la controversia filosófica y qué se siente todavía  en dicha controversia una vez que su estudio es científico o quizá tiene esa contrastación empírica?

Yo, en realidad, no veo que quede mucho de una controversia filosófica de muy larga duración, pero por supuesto, el debate filosófico en este tema particular ha estado presente desde que tenemos escritura o, al menos, desde Platón y Aristóteles en Occidente y el resto en el Oeste, por lo que el tema se remonta veinticinco siglos atrás. Es muy posible que pueda resurgir en algún momento. Creo que esas cosas no se pueden saber antes de tiempo, y se puede pensar en una posible forma en la que podrían reaparecer.  

5. ¿Qué es el espacio de trabajo de la mente? ¿En qué parte del cerebro está?

Lo entendemos mejor ahora, ya que envié un artículo a una revista. Y creo que la mejor explicación es que regiones sensitivas del córtex pueden transmitirlo al resto de la corteza. Eso parece demasiado simple pero no lo es tanto. Yo creo que eso es probablemente lo que está pasando. 

6. ¿Qué opina acerca de la teoría de los borradores múltiples de Dennett?


Es verdadera en parte. Donde falla, yo creo, es al hacer la distinción entre los contenidos de la conciencia y las consecuencias de esos contenidos. Sabemos que los contenidos  tienden a ser algo localizado, en la medida, por ejemplo, que usted es consciente de mi voz en este instante. Su corteza auditiva y el sistema de percepción espacial son partes muy desarrolladas en humanos. Obviamente tenemos un córtex muy desarrollado, sobre todo  el lado izquierdo para la mayoría de la gente, el cual es claramente muy activo. Y podemos, incluso, mostrarlo directamente a través de todo tipo de métodos de imagen cerebral. Pero además de eso, tenemos el público y el teatro, que en este caso se encuentran en casi en todas partes en la corteza, o en lo que se llama el sistema talamocortical. Porque como ustedes saben, el tálamo está tan íntimamente conectado con la corteza, que actúa esencialmente como un solo sistema resonante. Y, por supuesto, hay sistemas de satélite subcortical que se corresponden también. Por lo tanto, tenemos mucha información sobre el cerebelo y los ganglios basales, por ejemplo, que son estructuras muy grandes, y que claramente no son conscientes, pero su actividad es desencadenada por eventos conscientes.

7. Qué opina acerca de la teoría que dice que la mente es como una especie de embrague (una marcha neutral)?

No estoy de acuerdo con ella en absoluto. La evolución es una cosa práctica, ¿verdad? Es una ingeniería. La biología es objeto de ingeniería, no un objeto de física pura. Esto es lo que quiero decir, tú tienes un Sistema biológico que puede sobrevivir y reproducirse. La biología hará todo por ello, porque si tu especie no sobrevive o no se reproduce, por supuesto ya no existe. 

8. ¿Cuál es su opinión acerca de las razones evolutivas de la emergencia de la conciencia?

Esa es una cuestión muy importante, y creo que no lo sabemos con certeza, aunque estamos empezando  bien. En los mamíferos sabemos que el sistema talamocortical es la base de la conciencia (en los seres humanos y en todos los demás mamíferos que sabemos que han sido estudiados). El sistema talamocortical es la base de las experiencias conscientes, por lo que podemos generalizar sobre la base de la anatomía y la fisiología. Podemos generalizar en nuestra primera especie, que es el ser humano, donde estamos seguros de que somos conscientes, a otras criaturas que tienen cerebros similares. Y eso incluye a todos los mamíferos, y sugiere que la conciencia ha existido durante tanto tiempo como la base cerebral de la conciencia que ha estado alrededor. Y eso nos da 200 millones de años de evolución de mamíferos. Ahora resulta bastante asombroso. Queremos ser claros sobre esto porque la anatomía y la fisiología, o mejor dicho la anatomía en particular, en otros animales con cerebro considerable, no es lo mismo. Un número de personas han realizado un estudio convincente para las aves. Ciertamente el loro gris africano, como usted sabe, es un candidato muy bueno basándonos sólo en su comportamiento, y ahí está surgiendo recientemente evidencia  en los cefalópodos, es decir, calamares y pulpos. Son inferencias establecidas menos sólidamente, precisamente por las diferencias en la anatomía, pero esto es algo constante, y estamos en proceso de arrancar inductivamente de la evidencia que tenemos, de una manera muy cuidadosa, para ver cuán ampliamente puede conservarse la conciencia en los animales. Y hasta ahora, creo que ha sido bastante impactante, en realidad, porque ciertamente no se esperaba hace diez años que la evidencia se alinearía de esta manera. Pero ahora mismo, parece muy interesante, muy provocativo.

9. Otra cuestión filosófica: ¿Tenemos libre albedrío? ¿Como puede estar esto relacionado con la consciencia?

Me cuesta articular lo que significa el libre albedrío. Y eso es porque el libre albedrío tiene sentido en un universo platónico, si se quiere. En él realmente hay dos niveles de realidad, y uno tiene una lógica interna que es muy diferente de la que estudiamos en la ciencia. Una vez más, estas son preguntas recurrentes en la metafísica de la misma manera que en matemáticas, por ejemplo, hay ciertas preguntas recurrentes. La cuestión de las series infinitas se remonta a las paradojas de Zenón, que es tal vez de hace unos 24 siglos. Así que estas son cosas muy viejas y recurrentes y, ciertamente, en la historia de las matemáticas, encontramos que, a veces, un problema o pregunta que ha sido rechazada durante un período de siglos y, de repente, vuelve a ser plausible otra vez. Así que a priori, no descartaría nada, pero el estado de la ciencia en este momento, debe creer en un universo monista. Entonces parece que el libre albedrío no es el libre albedrío metafísico. Debo decir que no es una hipótesis viable. Lo que sí sabemos -y no hay duda- es que la percepción del libre albedrío, el sentido del libre albedrío, es enormemente fundamental para los seres humanos. Y por lo que puedo decir, es muy importante para otras especies (no todas las demás especies, pero también para algunas otras especies). Podemos ver esto en el desarrollo humano con los bebés. Hay un período que suele llamarse “los terribles dos años”, donde los niños pequeños aprenden a decir que no, y lo utilizan con mucha fuerza. Los seres humanos son muy resistentes a un tipo de coerción. La gente insiste - tú y yo también, por supuesto-  en ese sentimiento de libre albedrío, pero eso no significa, por lo que a alguna evidencia que yo conozca se refiere, la ausencia de causalidad.

10. ¿En qué está trabajando ahora?

En un montón de cosas. Una de ellas es: Acabamos de enviar nuestra primera hipótesis basada en el cerebro de una teoría global del espacio de trabajo. Está bajo revisión ahora, y esperamos que sea publicada. Ha tomado mucho tiempo por una variedad de razones trágicas. Conocemos una buena parte de la conciencia y del cerebro en este momento, pero la cuestión es si sabemos lo suficiente para establecer una hipótesis comprobable. En mi caso, eso es consistente con la teoría global del espacio de trabajo. Creo que ahora mismo tenemos eso. Si los revisores están de acuerdo, lo publicaremos, y tal vez tendremos la oportunidad de obtener alguna evidencia específicamente sobre eso. Hay una serie de cosas. La conciencia es a la vez un dominio enormemente rico -como ustedes saben, por supuesto- y ha sido también, en términos científicos, terriblemente descuidada. Eso significa por el lado positivo, que usted y yo tenemos una gran oportunidad aquí para hacer un progreso en este maravilloso problema que ha sido tan erróneamente ignorado.

domingo, noviembre 20, 2016

Cómo pensar mejor (entrevista a Richard Nisbett)


Richard E Nisbett es un psicólogo social de fama mundial que ha trabajado y publicado sobre muchos aspectos de la experiencia humana: inteligencia, diferencias cognitivas entre orientales y occidentales, influencias de factores inconscientes y de la situación en nuestra conducta, etc. Probablemente su artículo más famoso es el que escribió con Timothy Wilson en 1977 titulado Telling more than we can know: verbal reports on mental processes, donde argumentan que procesos mentales responsables de preferencias, elecciones y emociones son inaccesibles al pensamiento consciente. 

Su libro más reciente es Mindware: Tools for smart thinking, donde intenta transmitirnos un kit de herramientas para pensar mejor. En este libro vuelve sobre temas que ha tratado a lo largo de su carrera como los señalados antes, especialmente lo ciegos que somos a la importancia que tiene la situación en nuestras decisiones y conductas. Como veréis en la entrevista, cuando le preguntamos cuál cree que es el principal error cognitivo que cometemos menciona el Error Fundamental de Atribución. Este error consiste en pensar que los demás hacen las cosas porque son como son, por disposiciones o factores de personalidad,  mientras que nosotros las hacemos influidos por las circunstancias. Muy resumido, cuando alguien hace algo malo diríamos por ejemplo que lo hizo porque es un egoísta; si la misma cosa la hacemos nosotros diríamos que fue porque estábamos cansados y habíamos dormido mal.

Es evidente que este error está presente en todos los campos de nuestra vida y sólo hay que mirar al mundo de la política para ver ejemplos del mismo. Pero como dice Nisbett, este error tiene la capacidad de crearnos muchos y graves problemas. Nos cuesta entender que personas honestas y decentes pueden tener opiniones políticas contrarias a  las nuestras y que si nosotros hubiéramos vivido las experiencias y situaciones que ellos han vivido pensaríamos y tendríamos las ideas y creencias políticas que ellos tienen. El camino más corto para entender nuestra diferencias es pensar que los del otro lado son malos y este sesgo es my difícil de evitar.

Como dice Jonathan Haidt, otro psicólogo empeñado en tender puentes y disminuir la hiperpolarización en la vida política, somos animales tribales, hacemos bandos con gran facilidad, probablemente porque hemos evolucionado para el conflicto intergrupal violento, para defender a nuestro grupo frente a los grupos vecinos. No pensamos para encontrar la verdad sino para defendernos de los ataques de los enemigos  o atacar nosotros mismos a nuestro oponentes. 

Por todo ello, cada vez es más difícil discutir de una manera productiva con personas que piensan de forma diferente a nosotros respetando su sinceridad y decencia. Nos aislamos en tribus morales con los que piensan como nosotros y esto ocurre cada vez con más frecuencia tanto en el mundo real como en las redes sociales. Es muy raro el debate que no acaba en insultos y la tensión que esto está generando en todas partes no augura nada bueno. Desde luego que necesitamos herramientas que nos ayuden a todos a pensar mejor.

En inglés:

1- One of the aims of your book Mindware is showing us how to think more effectively. Is our world getting more irrational or human irrationality stay the same?

Over the long haul more rational. Certainly intelligence has increased. IQ scores have been climbing for at least 100 years. I have fears about the immediate future, however, having to do with political trends in much of the world. 

2- In this very moment  we are living the presidential debates between Donald Trump and Hillary Clinton. Abraham Lincoln once said: “ I don´t like that man. I must get to know him better”. Can we apply this to Donal Trump and his voters? You speak about the power of the situation, what is the situation of Trump and his voters? How can we understand Trump´s nomination for president of the US?

Unfortunately the question I now have to answer is "how can we understand Trump's election as president." I don't think I have much to add to the analysis here except for two things. His election would not be possible if the voters were more psychologically attuned. His temperament and his character, which seem so obviously flawed to educated people, were not seen as such by a great many people. And it would not have been possible if the voters were more comprehending of the nature of the government, the constitution and the political system. Civics courses, which used to be near universal, have been taught less and less since 1970. Finally, there was a legitimate rage against the Democratic Party, which had paid precious little attention to the needs of displaced workers. True also for the Republican Party, but the Democrats were seen as pandering to the needs of all sorts of other people, which made the neglect intolerable.

3- You write about the power of the situation and the power of the unconscious. If situational and unconscious factors are influencing our behavior, do you think there is still room for some freedom of the will?

This question is above my pay grade! I think about it a lot ... to no effect.

4- In chapter 14 you write about the logic of the West and the dialecticism of the East. Western thought is analytic and emphasize s logic while eastern thought is holistic and accepts contradiction, can we have the best of both worlds?

I also think about this a lot. We know that East Asians can pick up the cognitive tricks of the West fairly easily. An East Asian who has lived in Silicon Valley for as much as ten years is very similar cognitively to native Americans. It's going to be more difficult for Westerners to pick up Eastern tricks. Holistic, dialectical reasoning is deeply embedded in the social fabric and even the temperaments characteristic of Easterners. We find that young Japanese are substantially wiser -- more dialectical -- in their reasoning about social conflict than are young Americans. They consider the viewpoints of all parties to the conflict, they recognize that the situation is not going to be stable but rather dynamic and subject to change, they avoid dogmatism and undue certainty, and they identify opportunities for compromise. However, they do not become wiser as they grow older. Americans do become wiser, ultimately differing little from Japanese. We think this pattern is obtained because Japanese receive lots of implicit and explicit training in avoiding conflict and dealing with it when it occurs. Americans make a mess of social conflict early on but do learn from their mistakes.

5- You are one of the world´s most respected psychologists so we have two questions about the replication crisis in Psychology. What´s the problem in psychology (if there is one) and what is the solution?

There is no replication crisis. The people claiming this conducted their research in a remarkably incompetent fashion. They did not choose their research targets randomly, which means at the outset that generalization is impossible. On the contrary, they allowed the people doing the replication to choose the studies they would replicate. And who would bother to replicate something which seems highly plausible and well-conducted? "Replications" were often laughably off the mark. A study on attitudes toward African Americans that had been carried out in the U.S. was conducted with Italians. For only some of the attempted replications did the investigators obtain the agreement of the original investigators that their attempted replication followed reasonable procedures. For these studies the replication rate was several times higher than for studies which were not endorsed by the original investigators. The original report in Science did not mention this fact. The attempted replications were substantially underpowered with respect to number of subjects. When more powerful procedures are used there is a far higher rate of replication.
There are, however, some interesting questions that have been raised. Thinking about replication has made me realize that some psychology research is going to be fragile by its nature. This pertains especially to so-called "priming" studies, where some stimulus is presented just outside the range of focal awareness and then has an effect on behavior. But if the presentation is sufficiently weak, there has been no manipulation. And if the presentation is sufficiently strong the requisite unconscious processes don't take place and you find no effect of the stimulus, or a literal reversal of the effect because of the conscious processes which take over.

6- Some of the investigations that have failed to replicate are related to unconscious influences on our behavior (https://digest.bps.org.uk/2016/09/16/ten-famous-psychology-findings-that-its-been-difficult-to-replicate/). It seems that these influences are not there. Is your faith in the unconscious as strong as when you wrote “Telling more than we can know: verbal reports on mental processes”? 

The studies mentioned in the paper you cite are mostly precisely the kind of priming studies that we would expect to be fragile. This includes the so-called "embodiment" studies where something you are manipulated to do with your body influences cognitive or behavioral outcomes. Physiologists attend conferences in part to quiz their colleagues about how they conducted their procedures. When that's not sufficient they visit each others' labs to find out exactly how to manage the "preparation." The evidence that unconscious processes exist is overwhelming. The fact that some studies claiming evidence that a particular process don't replicate poses no problems for this assertion. Incidentally, I have had a personal experience with non-replication that is instructive. Forty years ago I conducted a very famous study showing that, if you give insomniacs a pill (actually a placebo) to take at bedtime and tell them that it will cause the arousal symptoms of racing pulse, irregular breathing and bodily warmth, they get to sleep more quickly than on nights when they don't take the pill. Our hypothesis had been that, as insomniacs think about the worrisome things that are keeping them awake, they become aroused, the arousal is used as evidence that they are very troubling indeed, and a vicious cycle ensues. If you get them to interpret the arousal as being irrelevant to their emotional state that will break the cycle. As you can imagine, there were many attempts to replicate this finding. But none of them were successful. My co-author finally decided he would replicate the study himself. But he failed. The matter remained there for a good many years. And then someone produced a study that explained both the initial success and the subsequent failures. Insomniacs with a high need for cognition (who like to think a lot and "have a strong need to understand the experiential world") show our original effect and people with a low need cognition do not. Our original experiment was conducted at Yale, one of the most selective universities in the world. All replication attempts were carried out at less selective universities. That experience, and the current discussions about replication, have made me inclined to say that experiments should be thought of as "existence proofs." Once upon a time, in a particular lab, working with a particular type of subjects and a very specific set of procedures, a particular effect was obtained. Some of these "proofs" will of course not be that at all because the result was obtained by chance, or by incompetent investigators, but all reports should be given the benefit of the doubt until this trust is shown to be misguided. Incidentally, the basic theory underlying the insomnia study results has been supported by dozens of widely different studies. People can easily be led to think that their endogenously produced arousal has been caused by an exogenous source, with the consequence that they become less emotional. It is also possible to produce the arousal exogenously and get people to believe that it is endogenous in original. This make them manifest more emotion.

7- If you had to choose the most irrational thing, the one that annoys you the most, the most terrible mistake, what would it be?

I don't actually think much about rationality. I think about cognitive errors -- why they occur and how to correct them. The deepest and most pervasive error is our "illusion of objectivity" -- the tacit belief that our understandings of the world are direct readouts of reality rather than being interpretations heavily mediated by perceptual and cognitive processes. The Fundamental Attribution Error -- our tendency to assume that dispositions such as personality traits explain behavior rather than situational factors that would tend to elicit the behavior in most people having any sort of dispositions -- is also extremely common and extremely likely to get us in trouble.

8- If you had to choose only one concept to teach us, one magical tool to think better, which one would it be?

To think about all information about the world in the way that a measurement theorist does: Observation = True Score + Error. And then to recognize this requires estimates of the magnitude and source of the error.

9- What are you working on now. What  mystery would you like to unravel? 

I want to establish that family environment effects on intelligence are much more pervasive and long-lasting than current opinion in the intelligence field holds to be the case.


En español:

1- Uno de los objetivos de su libro Mindware es enseñarnos a pensar más eficazmente. ¿Se está volviendo nuestro mundo más irracional o la irracionalidad humana se mantiene constante?

A la larga, más racional. Ciertamente la inteligencia ha aumentado. Las puntuaciones en el C.I. han ido aumentando  en los últimos 100 años. Pero tengo miedos acerca del futuro inmediato lo que se refiere a las tendencias políticas en la mayor parte del mundo

2- En este mismo momento estamos viviendo los debates presidenciales entre Donald Trump y Hillary Clinton. Usted cuenta en el libro que Abraham Lincoln una vez dijo: “no me gusta ese hombre. Debo intentar conocerle mejor”. ¿Podemos aplicar esta idea a Donald Trump y sus votantes? Usted habla del poder de la situación, ¿cuál es la situación de Trump y sus votantes?¿Cómo podemos entender la nominación de Trump a la presidencia de los Estados Unidos?

Desafortunadamente la pregunta que ahora debo responder es “cómo podemos entender la elección de Trump como presidente”. Creo que no tengo mucho más que añadir a su análisis que dos cosas. Su elección no habría sido posible si los votantes estuvieran más sensibilizados psicológicamente. Su temperamento y carácter, que es visto claramente como sesgado por la gente educada, no ha sido visto así por mucha otra gente. Y no habría sido posible si los votantes comprendieran mejor la naturaleza del gobierno, la constitución y el sistema político. Cursos cívicos, que fueron en su tiempo casi universales no se enseñan aha desde 1970. Finalmente había una rabia legítima contra el partido demócrata que ha prestado poca atención a las necesidades de los trabajadores desplazados. Esto es verdad también del partido republicano pero los demócratas han sido visto como preocupándose por las necesidades de todo tipo de gente, lo que ha hecho el olvido intolerable.

3- Usted escribe acerca del poder de la situación y del poder del inconsciente. Si la situación y factores inconscientes influencias nuestra conducta, ¿cree que queda sitio para el libre albedrío?

¡Esta pregunta está por encima de nivel salarial! Pienso en ello un montón pero sin resultado.

4- En el capítulo 14 escribe acerca de la lógica del Oeste y del dialectismo del Este. El pensamiento occidental es analítico y enfatiza la lógica mientras que el oriental es holístico y acepta las contradicciones, ¿podríamos tener lo mejor de los dos mundos?

También pienso mucho en esto. Sabemos que los asiático orientales pueden aprender los trucos del Oeste fácilmente. Un asiático que ha vivido en Silicon Valley durante 10 años es muy similar cognitivamente a un norteamericano nativo. Es más difícil para los occidentales aprender los trucos de los orientales. El razonamiento dialéctico y holístico está muy integrado en una fábrica social e incluso en los temperamentos característicos de los orientales. Encontramos que los jóvenes japoneses son sustancialmente más sabios -más dialécticos- en su razonamiento acerca del conflicto social que los jóvenes norteamericanos. Consideran los puntos de vista de todas las partes del conflicto, reconocen que la situación no va a ser estable sino dinámica y sujeta a cambios, evitan el dogmatismo y la certeza indebida, e identifican oportunidades para el compromiso. Sin embargo, no se vuelven más sabios al hacerse mayores. Los norteamericanos sí, llegando a diferir poco de los japoneses. Creemos que este patrón se debe a que los japoneses recibe mucho entrenamiento explícito e implícito para evitar el conflicto y tratarlo cuando aparece. Los norteamericanos complican el conflicto mucho al principio pero al final aprenden de sus errores.

5- Usted es uno de los psicólogos más respetados del mundo por lo que tenemos dos preguntas acerca de la crisis de replicación en Psicología. ¿Cuál es el problema en la psicología (si es que lo hay) y cuál es la solución?

No hay crisis de replicación. La gente que dice esto ha conducido la investigación de una manera claramente incompetente. No eligieron sus temas de investigación al azar, lo que significa que la generalización es imposible desde el principio. Al contrario, permitieron que la gente que iba a hacer la replicación eligiera los estudios que iban a replicar. ¿Y quién va a replicar algo que parece bien hecho y plausible? Las replicaciones eran a menudo ridículamente inadecuadas. Un estudio sobre actitudes hacia afroamericanos que se había realizado en USA se realizó con italianos. Sólo para algunas de las replicaciones que se intentaron obtuvieron los investigadores la aprobación de los investigadores originales de que su replicación seguía procedimientos razonables. En estos casos la tasa de repudiación fue varias veces más alta que en estudios que no fueron apoyados por los investigadores originales. El artículo original en Science no menciona este hecho. Las replicaciones intentadas tienen poco poder desde el punto de vista del número de sujetos. Cuando se usan procedimientos más potentes hay una tasa de replicación más alta.

Hay, sin embargo, algunas cuestiones interesantes que se han suscitado. Pensar en la replicación me ha hecho comprender que parte de la investigación en psicología va a ser frágil por su propia naturaleza. Esto es así especialmente en los estudios de primado (priming), donde algunos estímulos son presentados fuera del rango de conciencia focal y entonces tienen un efecto en la conducta . Pero si la presentación es lo bastante débil, entonces no ha habido manipulación.. Y si la presentación es muy fuerte el requerido proceso inconsciente no tiene lugar y no encuentras efecto del estímulo, o una reversión del efecto por culpa de los procesos conscientes que intervienen.

6- Algunas de las investigaciones que no se han replicado tienen que ver con influencias inconscientes en nuestra conducta (https://digest.bps.org.uk/2016/09/16/ten-famous-psychology-findings-that-its-been-difficult-to-replicate/). Parece que estas influencias no están ahí. ¿Es su fe en el inconsciente tan fuerte como cuando escribió “Telling more than we can know: verbal reports on mental processes”(decir más de lo que sabemos: informes verbales de procesos mentales, un artículo famoso de Nisbett y Timothy Wilson)? 

Los estudios mencionados en el artículo que usted cita son precisamentee el tipo de estudios de primado que esperamos que sean frágiles. Esto incluye los estudios del llamado encorporamiento (embodiment) , donde algo es manipulado que tiene que ver con las influencias corporales en los resultados cognitivos o conductuales. Los fisiónogos van a conferencias en parte para explicar a los colegas cómodo realizaron los procedimientos. Cuando esto no basta, visitan los laboratorios del colega para ver l manera de hacer la “preparación”. La evidencia de que existen procesos inconscientes es abrumadora. El hecho de que algunos estudios que dicen que un proceso particular no ha replicado no supone un problema para esta afirmación. Por cierto, yo he tenido una experiencia con una no-replicación que es instructiva. Hace cuarenta años conduje un famoso estudio mostrando que si das a sujetos con insomnio una pastilla (en realidad un placebo) para tomar a la hora de ir a dormir y les dices que va a causar síntomas de activación como pulso acelerado, respiración irregular y calor corporal, los sujetos se duermen más rápido que en las noches en que no toman la pastilla. Nuestra hipótesis fue que al pensar en las cosas que les preocupan y les mantienen despiertos, se activan y esta activación se usa como evidencia de que están mal y se produce un oírculo vicioso. Si les haces interpretar que la activación es irrelevante para su estado emocional, esto rompe el ciclo. Como puede imaginar ha habido varios intentos de replicar este hallazgo. Pero ninguno de ellos con éxito. Mi co-autor finalmente decidió replicar el estudio él mismo. Pero fracasó. El asunto quedó así durante muchos años. Pero entonces alguien produce un estudio que explica  tanto el éxito inicial como los fracasos posteriores. Los insomnes con una alta necesidad de cognición (a los que les gusta mucho pensar y tienen una “fuerte necesidad de entender el mundo que experimentan”) muestran el efecto original y los que tienen baja necesidad de cognición no lo muestran. Nuestro estudio original se desarrolló en Yale, una de las universidades más selectas del mundo. Todas las repudiaciones se intentaron en universidades menos selectas. Esta experiencia, y las discusiones actuales acerca de la replicación, me han hecho inclinarme a decir que los experimentos deberían considerarse como “pruebas de existencia”. Una vez, en un laboratorio particular, trabajando con un tipo particular de sujetos y un tipo específico de procedimientos, se obtuvo un efecto determinado. Algunas de estas “pruebas” no serán tales por supuesto porque se obtuvieron por azar o por investigadores incompetentes, pero todos los informes deben recibir el beneficio de la duda hasta que esta confianza se demuestre que es equivocada. La teoría básica sobre los resultados del estudio del insomnio ha sido apoyada por docenas de estudios diferentes. Se puede hacer pensar a la gente que su activación endógena ha sido causada por una fuente exógena, con el resultado de que se vuelven menos emocionales. También se puede producir la activación exógenamente y hacer creer al sujeto que se ha producido endógenamente. Esto hace que manifiesten más emoción.

7- Si tuviera que escoger la cosa más irracional, la que más le molesta, el error más terrible, ¿cuál sería?

No pienso mucho de hecho en la racionalidad. Pienso en errores cognitivos, en cómo ocurren y cómo corregirlos. El error más profundo y pertinaz es nuestra “ilusión de objetividad”, la creencia tácita de que nuestro conocimiento del mundo son lecturas directas de la realidad más que interpretaciones fuertemente mediadas por procesos cognitivos y perceptivos. El error fundamental de atribución - nuestra tendencia a asumir que disposiciones como rasgos de personalidad explican nuestra conducta más que factores situacionales que provocarían la conducta en la mayoría de la gente independientemente de sus disposiciones, es muy frecuente y muy probable que nos genere problemas.

8- Si tuviera que escoger un concepto que enseñarnos, una herramienta mágica para pensar mejor, ¿cuál sería?

Pensar en toda la información acerca del mundo como hace la teoría de la medición: Observación= Medida exacta + Error. Y reconocer esto requiere la estimación de la magnitud y fuente del error.

9- ¿En qué está trabajando ahora. Qué misterio le gustaría desvelar?

Quiero demostrar que los efectos del ambiente familiar en la inteligencia son más profundos y duraderos de lo que la opinión actual en el campo de la inteligencia cree que es el caso.



viernes, noviembre 11, 2016

Parásitos, el poder en la sombra (Entrevista a Carl Zimmer)

Desde hace eones hay una estrella no muy grande que derrama su luz sobre un planeta no muy grande en el que abunda el agua. En dicho planeta surgieron, casi desde su formación, complejos procesos químicos que dieron origen, de un modo que todavía no está claro, a una nueva forma de organización de la materia conocida como Vida, cuyas características más reseñables son su capacidad de desafiar las leyes de la termodinámica que conducen todas las interacciones químicas a un equilibrio inerte y la capacidad aparejada de reproducir el sistema abierto que hace factible dicho desafío. A partir de estos nada humildes orígenes, que constituían ni más ni menos que la emancipación de la nada del caos, la Vida evolucionó, es decir, cambió a lo largo del tiempo, y se expandió y diversificó, haciéndose más compleja: eso aún innominado que ahora llamamos Vida proliferó. La energía necesaria para mantener el proceso en marcha pudo en un principio proceder de fenómenos geotérmicos, pero lo que realmente dio origen a la Revolución Industrial Bioquímica de la Vida fue el uso de la energía proveniente de la luz solar para construir moléculas que conservaban parte de dicha energía lumínica en forma de energía química en enlaces atómicos. La llamada fotosíntesis permitió el florecimiento de una biosfera en la que los flujos de energía se producían entre el medio inorgánico (de un dinamismo caótico) y el orgánico (con un dinamismo ordenado) y, dentro de éste último, de los organismos autótrofos (captadores de energía primarios) a los heterótrofos (que la captan de los primeros directamente o bien de otros heterótrofos). Ése trasvase de energía de unas formas de vida a otras se produce en la llamada cadena trófica (nutricional). A partir del surgimiento de formas heterótrofas de vida la depredación pasó a ser considerada como el modo natural de ser heterótrofos de heterótrofos, es decir, comedores de comedores de organismos, estando los consumidores primarios de organismos autótrofos (como los herbívoros) en el segundo escalón más bajo de la cadena trófica. No merece la pena entrar a explicar que los herbívoros son depredadores. Todo heterótrofo es un depredador. La cuestión es que hay un tipo de heterótrofo depredador que no ha tenido hasta ahora la “visibilidad” (término de moda muy apropiado, en este caso) de leones, hienas, tiburones, águilas o incluso humanos….se trata de un grupo amplio que recorre horizontalmente a todos los tipos de organismos, cuyo nombre ya inspira repugnancia, e incluso repugnancia moral en nuestros cerebros de primates parlanchines: los parásitos.
 
Los parásitos parecen ser un escupitajo en la cara de aquel gran arquitecto del Universo diseñador de seres vivos perfectos y acabados que protagonizaba, junto al hombre (su más excelsa creación) el Génesis Bíblico. Dios descansó, después de tan tremenda obra, en el séptimo día. Ese conjunto diverso de seres vivos que parecen tener en común el ser simples gorrones, el estar ahí para chupar de nuestras entrañas y de las de otros “heterótrofos” convencionales, los siete días de la semana (incluido el dedicado al Gran Hacedor) hasta el mismísimo fin de los tiempos, haciendo de descansar chupando sin descanso toda su en apariencia regalada vida, parecen ser los que toman sin dar nada a cambio en el gran festín de la naturaleza viva. Pero la realidad, como de costumbre, no es tan sencilla.
 
Si miramos a fondo no ya en nuestras entrañas, sino en las entrañas de la vida misma, encontraremos que el parasitismo es una de las más exquisitas adaptaciones biológicas que puedan encontrarse. Muchos de los parásitos, para cumplir con su ciclo vital, se adaptan a más de un hospedador, cumpliendo dentro de cada uno de ellos alguna de las etapas de su desarrollo ontogenético. Esto los convierte en un depurado producto multiadaptado del ecosistema. De hecho se considera que la fortaleza de un ecosistema puede medirse por el número de parásitos que dicho ecosistema pueda soportar. Esto, en términos evolutivos, nos recuerda la hipótesis del Handicap de Amotz Zahavi. Simplificando mucho, pero de modo que pueda entenderse, según dicha hipótesis, que se aplica a la selección sexual, un Pavo Real macho ostenta una glamorosa pero pesada carga en forma de Cola colorida que lo convierte en un despilfarrador de energía (la que se requiere para nutrir una cola con la que ofrendar a las hembras de su especie con una “especie” de Capilla Sixtina sólo para sus ojos) además de un jugador a la ruleta rusa de la selección natural que se expone a ser cazado por un depredador mucho más que otros Pavos colisosos pero ligeros de equipaje. Dicho pavo, en suma, gasta a espuertas y arriesga a lo bestia con una única finalidad: dejar más descendencia que los pavisosos. Saltando de la selección sexual a la natural y de nivel del organismo que constituye un Pavo al del ecosistema, veremos que, aunque el Ecosistema no esté ahí para ser observado como Capilla Sixtina de la Creación (de hecho, como decíamos, hemos pasado de la selección sexual a la natural) ciertamente sí revela una mayor robustez cuanto mayor es el número de parásitos (al peso) que puede alojar en sus “entrañas”, esto es, en las entrañas de todos sus individuos visibles en el Fresco de la Naturaleza Viva.  Tiene energía para despilfarrar, para repartir pan y circo (léase oportunidades de apareamiento) como un gran Imperio Biológico a muchas bocas hambrientas. Esto nos lleva de vuelta a abanicarnos con las colas de los Pavos Reales: otra hipótesis no contradictoria con la de Zahavi sugiere que el brillante colorido y lo esplendoroso de sus colas es un modo de mostrar una “ausencia de parásitos”. Lo que vale para un ecosistema y para la selección natural no sirve para un organismo y la selección sexual, todo sea dicho.
 
¿Por qué Dios, en su infinita sabiduría, creó a los parásitos? No nos lo ha explicado todavía. La selección natural darwiniana tiene una explicación plausible: adaptación. Los parásitos son tan buenas adaptaciones que hasta se desprenden de genes cuyos productos pueden obtener de sus hospedadores intermediarios o finales: pueden simplificarse porque forman parte de algo más grande. Ni siquiera tienen interés –todo lo contrario, en la mayoría de sus casos- en acabar con sus víctimas. Incluso les interesa que se reproduzcan y dejen más y más descendencia viable para seguir con ellos en el camino de la vida, coevolucionando. A veces hasta se introducen en sus células germinales para estar ya desde el principio en las siguientes generaciones. A un nivel muy básico eso es lo que hacen los virus, cuya presencia en nuestros genomas es indudable, así como su participación en la conformación del mismo. ¿Son después de todo los parásitos motores de la evolución? Dejaremos la respuesta a esa pregunta en el aire.
 
Carl Zimmer, al que ya entrevistamos en este blog en el pasado por sus interesantes incursiones en la evolución, es hoy nuestro invitado de nuevo por su profundización en dichas incursiones. Queda claro que hablar de parásitos es dar un paso adelante en el estudio de la evolución biológica. Zimmer ha escrito un libro divulgativo, Parasite Rex, traducido al castellano por el biólogo Pedro Pacheco como Parásitos (y punto, aunque hay que admitir que el Rey no es el León sino el parásito que aloja en sus entrañas, ese poder en la sombra), en el que expone la naturaleza y estrategias de estos seres vivos que depredan, en lo más alto de la cadena trófica, desde dentro, y no siempre matando.  
 
 
En inglés:
 
1.-The parasites have played an important role in the evolution of the species and are also one of the more refined products of such evolution.  Could you explain why this is so?
 
Evolution is driven by mutations and survival. Parasites are powerful threats to survival, and they can evolve new strategies to attack us. That pressure can drive the evolution of defenses, and that evolution in turn can lead to complex adaptations and high levels of diversity.
 
 
2. Think of a lion and its parasites: Has cunning won to force in the arms race to the top of the food chain?
 
Lions are not superior to the animals they eat, or the plants that those animals eat. They're all the products of evolution. Just because lions are predators doesn't make them impervious to threats of their own. Viruses, tapeworms, and other parasites can feed on them, and they do.
 
 
3. Parasites are not a "species". Parasitism is rather an evolutionary strategy. There are fungi, protozoa, helminth, arthropods, crustaceans .... Are we witnessing a phenomenon of evolutionary convergence?
 
Parasitism is full of amazing convergences. For example, there are fungi, flatworms, and other parasites that all cause their insect hosts to climb up to high places where they can be eaten by another host. There may be only a limited number of ways to be a successful parasite.


 

 
4.- What importance have parasites in human history? Can it be assumed that malaria, black death, yellow fever, cholera, schistosomiasis ... have played important roles?
 
Parasites probably made it possible for Spain to invade the New World. By introducing smallpox and other pathogens, they triggered massive epidemics that decimated the native population. It's possible that other introductions of parasites allowed other conquests.
 
5.-Does parasitic diseases moving geographically? How do the anthropogenic changes affect to the geographical distribution of the various species?
 
Humans are moving lots of species around the world, and parasites are no exception. White-nose disease, for example, is destroying bat populations in the United States. It's a European fungus that probably got stuck to someone's shoe. When that person traveled to the United States, they unleashed a catastrophe.
 
6.- Parasites manipulate not only physiology but also the behavior, genotype or phenotype of the host. Could the influence in human behavior of toxoplasma gondii represent a new nail in the coffin of free will?
 
Toxoplasma may very well influence our personalities, but it's not a nail in the coffin of free will. If you are a little more impulsive, or a little more open-hearted, that doesn't make you a mindless zombie.
 
7.- In the microbiome era we’re beginning to understand (even crudely) and value (more or less) to our internal guests as a set of ecosystems on which depends our own lives as macroorganisms. Are there any good parasite, in some sense?
 
We have a complicated relationship with our microbiome. It's not all good or all bad. In fact, some species of microbes that are beneficial under some conditions can grow out of control under other conditions and cause a lethal infection. Parasitism in these cases depends on the relationship between two species in a particular environment, not some absolute ruling.
 
 
8.-What are you now working on now?
 
I'm deep into a book about heredity. Heredity is something that everybody knows about and thinks they understand. But the way it really works defies our intuitions--and is far more interesting!
 
 





 


 
En castellano:
 
 1.- Los parásitos han desempeñado un importante papel en la evolución de las especies y son además uno de los productos más refinados de dicha evolución. ¿Podría explicar a qué se debe?

Las mutaciones y la supervivencia impulsan la evolución. Los parásitos constituyen graves amenazas para la supervivencia y pueden desarrollar nuevas estrategias para atacarnos. Dicha presión puede asimismo conducir a una evolución de las defensas, y ésa evolución puede, a su vez, conducir a adaptaciones complejas y a elevados niveles de diversidad.
 
 2.- Piense en un león y en sus parásitos: ¿Ha ganado la astucia a la fuerza en la carrera armamentista hacia la cima de la cadena alimentaria?
 

Los leones no son superiores a los animales que devoran, o a las plantas que dichos animales comieron. Todos son por igual productos de la evolución. El hecho de que los leones sean depredadores no los hace impermeables a amenazas propias. Virus, tenias y otros parásitos se pueden alimentar de ellos, y de hecho lo hacen.
 
3.- Los parásitos no son una "especie". El parasitismo es más bien una estrategia evolutiva. Hay hongos, protozoos, helmintos, artrópodos, crustáceos ... ¿Nos encontramos ante un fenómeno de convergencia evolutiva?

El parasitismo está lleno de convergencias increíbles. Por ejemplo, hay tanto hongos como platelmintos y otros parásitos que conducen a sus insectos hospedadores a escalar hasta lugares elevados donde puedan ser comidos por otro hospedador. Puede que solo haya un número limitado de modos de llegar a ser un parásito de éxito.
 
4.- ¿Qué importancia tienen los parásitos en la historia humana? ¿Podemos suponer que la malaria, la peste, la fiebre amarilla, el cólera, la esquistosomiasis ... han desempeñado papeles importantes?
 
Los parásitos probablemente hicieron posible la conquista española del Nuevo Mundo. Al introducir la viruela y otros patógenos, los españoles provocaron epidemias masivas que diezmaron a las poblaciones nativas. Posiblemente otras importaciones de parásitos permitieran otras conquistas.
 
5.-¿Las enfermedades parasitarias se mueven geográficamente? ¿Cómo afectan los cambios antropogénicos a la distribución geográfica de las distintas especies?

Los seres humanos están moviendo muchas especies alrededor del mundo, y los parásitos no son ninguna excepción. El síndrome de la nariz blanca, por ejemplo, está destruyendo las poblaciones de murciélagos de los Estados Unidos. Lo provoca un hongo europeo que probablemente llegó pegado en el zapato de alguien. Cuando esa persona viajó a Estados Unidos se desencadenó una catástrofe.
 
6.- Los parásitos no sólo manipulan la fisiología, sino también el comportamiento, el genotipo o el fenotipo del huésped. ¿Podría la influencia en el comportamiento humano del toxoplasma gondii representar un nuevo clavo en el ataúd del libre albedrío?

El toxoplasma podría muy bien influir en nuestras personalidades, pero  este hecho no supone un clavo en el ataúd del libre albedrío. Ser un poco más impulsivo, o un poco más abierto de corazón, no te convierte en un zombi sin mente.

7.- En la era del microbioma estamos empezando a entender (aunque sea rudimentariamente) y a valorar (más o menos) a nuestros huéspedes interiores como un conjunto de ecosistemas de los que depende nuestra propia vida como macroorganismos ¿Puede haber un parásito bueno en algún sentido?



Tenemos una relación compleja con nuestro microbioma. No todo es bueno o malo. De hecho, algunas especies de microbios que son beneficiosas en unas determinadas condiciones pueden crecer fuera de control bajo otras condiciones distintas, causando una infección letal. El parasitismo en estos casos depende del tipo de relación que exista entre dos especies en un entorno particular, no de ninguna regla única.


 
8.-¿En qué está trabajando ahora?

Estoy metido de lleno en un libro sobre la herencia. La herencia es algo de lo que todo el mundo sabe y cree que entiende. Pero el modo en que realmente funciona desafía nuestras intuiciones - ¡y resulta mucho más interesante!