domingo, noviembre 20, 2016

Cómo pensar mejor (entrevista a Richard Nisbett)


Richard E Nisbett es un psicólogo social de fama mundial que ha trabajado y publicado sobre muchos aspectos de la experiencia humana: inteligencia, diferencias cognitivas entre orientales y occidentales, influencias de factores inconscientes y de la situación en nuestra conducta, etc. Probablemente su artículo más famoso es el que escribió con Timothy Wilson en 1977 titulado Telling more than we can know: verbal reports on mental processes, donde argumentan que procesos mentales responsables de preferencias, elecciones y emociones son inaccesibles al pensamiento consciente. 

Su libro más reciente es Mindware: Tools for smart thinking, donde intenta transmitirnos un kit de herramientas para pensar mejor. En este libro vuelve sobre temas que ha tratado a lo largo de su carrera como los señalados antes, especialmente lo ciegos que somos a la importancia que tiene la situación en nuestras decisiones y conductas. Como veréis en la entrevista, cuando le preguntamos cuál cree que es el principal error cognitivo que cometemos menciona el Error Fundamental de Atribución. Este error consiste en pensar que los demás hacen las cosas porque son como son, por disposiciones o factores de personalidad,  mientras que nosotros las hacemos influidos por las circunstancias. Muy resumido, cuando alguien hace algo malo diríamos por ejemplo que lo hizo porque es un egoísta; si la misma cosa la hacemos nosotros diríamos que fue porque estábamos cansados y habíamos dormido mal.

Es evidente que este error está presente en todos los campos de nuestra vida y sólo hay que mirar al mundo de la política para ver ejemplos del mismo. Pero como dice Nisbett, este error tiene la capacidad de crearnos muchos y graves problemas. Nos cuesta entender que personas honestas y decentes pueden tener opiniones políticas contrarias a  las nuestras y que si nosotros hubiéramos vivido las experiencias y situaciones que ellos han vivido pensaríamos y tendríamos las ideas y creencias políticas que ellos tienen. El camino más corto para entender nuestra diferencias es pensar que los del otro lado son malos y este sesgo es my difícil de evitar.

Como dice Jonathan Haidt, otro psicólogo empeñado en tender puentes y disminuir la hiperpolarización en la vida política, somos animales tribales, hacemos bandos con gran facilidad, probablemente porque hemos evolucionado para el conflicto intergrupal violento, para defender a nuestro grupo frente a los grupos vecinos. No pensamos para encontrar la verdad sino para defendernos de los ataques de los enemigos  o atacar nosotros mismos a nuestro oponentes. 

Por todo ello, cada vez es más difícil discutir de una manera productiva con personas que piensan de forma diferente a nosotros respetando su sinceridad y decencia. Nos aislamos en tribus morales con los que piensan como nosotros y esto ocurre cada vez con más frecuencia tanto en el mundo real como en las redes sociales. Es muy raro el debate que no acaba en insultos y la tensión que esto está generando en todas partes no augura nada bueno. Desde luego que necesitamos herramientas que nos ayuden a todos a pensar mejor.

En inglés:

1- One of the aims of your book Mindware is showing us how to think more effectively. Is our world getting more irrational or human irrationality stay the same?

Over the long haul more rational. Certainly intelligence has increased. IQ scores have been climbing for at least 100 years. I have fears about the immediate future, however, having to do with political trends in much of the world. 

2- In this very moment  we are living the presidential debates between Donald Trump and Hillary Clinton. Abraham Lincoln once said: “ I don´t like that man. I must get to know him better”. Can we apply this to Donal Trump and his voters? You speak about the power of the situation, what is the situation of Trump and his voters? How can we understand Trump´s nomination for president of the US?

Unfortunately the question I now have to answer is "how can we understand Trump's election as president." I don't think I have much to add to the analysis here except for two things. His election would not be possible if the voters were more psychologically attuned. His temperament and his character, which seem so obviously flawed to educated people, were not seen as such by a great many people. And it would not have been possible if the voters were more comprehending of the nature of the government, the constitution and the political system. Civics courses, which used to be near universal, have been taught less and less since 1970. Finally, there was a legitimate rage against the Democratic Party, which had paid precious little attention to the needs of displaced workers. True also for the Republican Party, but the Democrats were seen as pandering to the needs of all sorts of other people, which made the neglect intolerable.

3- You write about the power of the situation and the power of the unconscious. If situational and unconscious factors are influencing our behavior, do you think there is still room for some freedom of the will?

This question is above my pay grade! I think about it a lot ... to no effect.

4- In chapter 14 you write about the logic of the West and the dialecticism of the East. Western thought is analytic and emphasize s logic while eastern thought is holistic and accepts contradiction, can we have the best of both worlds?

I also think about this a lot. We know that East Asians can pick up the cognitive tricks of the West fairly easily. An East Asian who has lived in Silicon Valley for as much as ten years is very similar cognitively to native Americans. It's going to be more difficult for Westerners to pick up Eastern tricks. Holistic, dialectical reasoning is deeply embedded in the social fabric and even the temperaments characteristic of Easterners. We find that young Japanese are substantially wiser -- more dialectical -- in their reasoning about social conflict than are young Americans. They consider the viewpoints of all parties to the conflict, they recognize that the situation is not going to be stable but rather dynamic and subject to change, they avoid dogmatism and undue certainty, and they identify opportunities for compromise. However, they do not become wiser as they grow older. Americans do become wiser, ultimately differing little from Japanese. We think this pattern is obtained because Japanese receive lots of implicit and explicit training in avoiding conflict and dealing with it when it occurs. Americans make a mess of social conflict early on but do learn from their mistakes.

5- You are one of the world´s most respected psychologists so we have two questions about the replication crisis in Psychology. What´s the problem in psychology (if there is one) and what is the solution?

There is no replication crisis. The people claiming this conducted their research in a remarkably incompetent fashion. They did not choose their research targets randomly, which means at the outset that generalization is impossible. On the contrary, they allowed the people doing the replication to choose the studies they would replicate. And who would bother to replicate something which seems highly plausible and well-conducted? "Replications" were often laughably off the mark. A study on attitudes toward African Americans that had been carried out in the U.S. was conducted with Italians. For only some of the attempted replications did the investigators obtain the agreement of the original investigators that their attempted replication followed reasonable procedures. For these studies the replication rate was several times higher than for studies which were not endorsed by the original investigators. The original report in Science did not mention this fact. The attempted replications were substantially underpowered with respect to number of subjects. When more powerful procedures are used there is a far higher rate of replication.
There are, however, some interesting questions that have been raised. Thinking about replication has made me realize that some psychology research is going to be fragile by its nature. This pertains especially to so-called "priming" studies, where some stimulus is presented just outside the range of focal awareness and then has an effect on behavior. But if the presentation is sufficiently weak, there has been no manipulation. And if the presentation is sufficiently strong the requisite unconscious processes don't take place and you find no effect of the stimulus, or a literal reversal of the effect because of the conscious processes which take over.

6- Some of the investigations that have failed to replicate are related to unconscious influences on our behavior (https://digest.bps.org.uk/2016/09/16/ten-famous-psychology-findings-that-its-been-difficult-to-replicate/). It seems that these influences are not there. Is your faith in the unconscious as strong as when you wrote “Telling more than we can know: verbal reports on mental processes”? 

The studies mentioned in the paper you cite are mostly precisely the kind of priming studies that we would expect to be fragile. This includes the so-called "embodiment" studies where something you are manipulated to do with your body influences cognitive or behavioral outcomes. Physiologists attend conferences in part to quiz their colleagues about how they conducted their procedures. When that's not sufficient they visit each others' labs to find out exactly how to manage the "preparation." The evidence that unconscious processes exist is overwhelming. The fact that some studies claiming evidence that a particular process don't replicate poses no problems for this assertion. Incidentally, I have had a personal experience with non-replication that is instructive. Forty years ago I conducted a very famous study showing that, if you give insomniacs a pill (actually a placebo) to take at bedtime and tell them that it will cause the arousal symptoms of racing pulse, irregular breathing and bodily warmth, they get to sleep more quickly than on nights when they don't take the pill. Our hypothesis had been that, as insomniacs think about the worrisome things that are keeping them awake, they become aroused, the arousal is used as evidence that they are very troubling indeed, and a vicious cycle ensues. If you get them to interpret the arousal as being irrelevant to their emotional state that will break the cycle. As you can imagine, there were many attempts to replicate this finding. But none of them were successful. My co-author finally decided he would replicate the study himself. But he failed. The matter remained there for a good many years. And then someone produced a study that explained both the initial success and the subsequent failures. Insomniacs with a high need for cognition (who like to think a lot and "have a strong need to understand the experiential world") show our original effect and people with a low need cognition do not. Our original experiment was conducted at Yale, one of the most selective universities in the world. All replication attempts were carried out at less selective universities. That experience, and the current discussions about replication, have made me inclined to say that experiments should be thought of as "existence proofs." Once upon a time, in a particular lab, working with a particular type of subjects and a very specific set of procedures, a particular effect was obtained. Some of these "proofs" will of course not be that at all because the result was obtained by chance, or by incompetent investigators, but all reports should be given the benefit of the doubt until this trust is shown to be misguided. Incidentally, the basic theory underlying the insomnia study results has been supported by dozens of widely different studies. People can easily be led to think that their endogenously produced arousal has been caused by an exogenous source, with the consequence that they become less emotional. It is also possible to produce the arousal exogenously and get people to believe that it is endogenous in original. This make them manifest more emotion.

7- If you had to choose the most irrational thing, the one that annoys you the most, the most terrible mistake, what would it be?

I don't actually think much about rationality. I think about cognitive errors -- why they occur and how to correct them. The deepest and most pervasive error is our "illusion of objectivity" -- the tacit belief that our understandings of the world are direct readouts of reality rather than being interpretations heavily mediated by perceptual and cognitive processes. The Fundamental Attribution Error -- our tendency to assume that dispositions such as personality traits explain behavior rather than situational factors that would tend to elicit the behavior in most people having any sort of dispositions -- is also extremely common and extremely likely to get us in trouble.

8- If you had to choose only one concept to teach us, one magical tool to think better, which one would it be?

To think about all information about the world in the way that a measurement theorist does: Observation = True Score + Error. And then to recognize this requires estimates of the magnitude and source of the error.

9- What are you working on now. What  mystery would you like to unravel? 

I want to establish that family environment effects on intelligence are much more pervasive and long-lasting than current opinion in the intelligence field holds to be the case.


En español:

1- Uno de los objetivos de su libro Mindware es enseñarnos a pensar más eficazmente. ¿Se está volviendo nuestro mundo más irracional o la irracionalidad humana se mantiene constante?

A la larga, más racional. Ciertamente la inteligencia ha aumentado. Las puntuaciones en el C.I. han ido aumentando  en los últimos 100 años. Pero tengo miedos acerca del futuro inmediato lo que se refiere a las tendencias políticas en la mayor parte del mundo

2- En este mismo momento estamos viviendo los debates presidenciales entre Donald Trump y Hillary Clinton. Usted cuenta en el libro que Abraham Lincoln una vez dijo: “no me gusta ese hombre. Debo intentar conocerle mejor”. ¿Podemos aplicar esta idea a Donald Trump y sus votantes? Usted habla del poder de la situación, ¿cuál es la situación de Trump y sus votantes?¿Cómo podemos entender la nominación de Trump a la presidencia de los Estados Unidos?

Desafortunadamente la pregunta que ahora debo responder es “cómo podemos entender la elección de Trump como presidente”. Creo que no tengo mucho más que añadir a su análisis que dos cosas. Su elección no habría sido posible si los votantes estuvieran más sensibilizados psicológicamente. Su temperamento y carácter, que es visto claramente como sesgado por la gente educada, no ha sido visto así por mucha otra gente. Y no habría sido posible si los votantes comprendieran mejor la naturaleza del gobierno, la constitución y el sistema político. Cursos cívicos, que fueron en su tiempo casi universales no se enseñan aha desde 1970. Finalmente había una rabia legítima contra el partido demócrata que ha prestado poca atención a las necesidades de los trabajadores desplazados. Esto es verdad también del partido republicano pero los demócratas han sido visto como preocupándose por las necesidades de todo tipo de gente, lo que ha hecho el olvido intolerable.

3- Usted escribe acerca del poder de la situación y del poder del inconsciente. Si la situación y factores inconscientes influencias nuestra conducta, ¿cree que queda sitio para el libre albedrío?

¡Esta pregunta está por encima de nivel salarial! Pienso en ello un montón pero sin resultado.

4- En el capítulo 14 escribe acerca de la lógica del Oeste y del dialectismo del Este. El pensamiento occidental es analítico y enfatiza la lógica mientras que el oriental es holístico y acepta las contradicciones, ¿podríamos tener lo mejor de los dos mundos?

También pienso mucho en esto. Sabemos que los asiático orientales pueden aprender los trucos del Oeste fácilmente. Un asiático que ha vivido en Silicon Valley durante 10 años es muy similar cognitivamente a un norteamericano nativo. Es más difícil para los occidentales aprender los trucos de los orientales. El razonamiento dialéctico y holístico está muy integrado en una fábrica social e incluso en los temperamentos característicos de los orientales. Encontramos que los jóvenes japoneses son sustancialmente más sabios -más dialécticos- en su razonamiento acerca del conflicto social que los jóvenes norteamericanos. Consideran los puntos de vista de todas las partes del conflicto, reconocen que la situación no va a ser estable sino dinámica y sujeta a cambios, evitan el dogmatismo y la certeza indebida, e identifican oportunidades para el compromiso. Sin embargo, no se vuelven más sabios al hacerse mayores. Los norteamericanos sí, llegando a diferir poco de los japoneses. Creemos que este patrón se debe a que los japoneses recibe mucho entrenamiento explícito e implícito para evitar el conflicto y tratarlo cuando aparece. Los norteamericanos complican el conflicto mucho al principio pero al final aprenden de sus errores.

5- Usted es uno de los psicólogos más respetados del mundo por lo que tenemos dos preguntas acerca de la crisis de replicación en Psicología. ¿Cuál es el problema en la psicología (si es que lo hay) y cuál es la solución?

No hay crisis de replicación. La gente que dice esto ha conducido la investigación de una manera claramente incompetente. No eligieron sus temas de investigación al azar, lo que significa que la generalización es imposible desde el principio. Al contrario, permitieron que la gente que iba a hacer la replicación eligiera los estudios que iban a replicar. ¿Y quién va a replicar algo que parece bien hecho y plausible? Las replicaciones eran a menudo ridículamente inadecuadas. Un estudio sobre actitudes hacia afroamericanos que se había realizado en USA se realizó con italianos. Sólo para algunas de las replicaciones que se intentaron obtuvieron los investigadores la aprobación de los investigadores originales de que su replicación seguía procedimientos razonables. En estos casos la tasa de repudiación fue varias veces más alta que en estudios que no fueron apoyados por los investigadores originales. El artículo original en Science no menciona este hecho. Las replicaciones intentadas tienen poco poder desde el punto de vista del número de sujetos. Cuando se usan procedimientos más potentes hay una tasa de replicación más alta.

Hay, sin embargo, algunas cuestiones interesantes que se han suscitado. Pensar en la replicación me ha hecho comprender que parte de la investigación en psicología va a ser frágil por su propia naturaleza. Esto es así especialmente en los estudios de primado (priming), donde algunos estímulos son presentados fuera del rango de conciencia focal y entonces tienen un efecto en la conducta . Pero si la presentación es lo bastante débil, entonces no ha habido manipulación.. Y si la presentación es muy fuerte el requerido proceso inconsciente no tiene lugar y no encuentras efecto del estímulo, o una reversión del efecto por culpa de los procesos conscientes que intervienen.

6- Algunas de las investigaciones que no se han replicado tienen que ver con influencias inconscientes en nuestra conducta (https://digest.bps.org.uk/2016/09/16/ten-famous-psychology-findings-that-its-been-difficult-to-replicate/). Parece que estas influencias no están ahí. ¿Es su fe en el inconsciente tan fuerte como cuando escribió “Telling more than we can know: verbal reports on mental processes”(decir más de lo que sabemos: informes verbales de procesos mentales, un artículo famoso de Nisbett y Timothy Wilson)? 

Los estudios mencionados en el artículo que usted cita son precisamentee el tipo de estudios de primado que esperamos que sean frágiles. Esto incluye los estudios del llamado encorporamiento (embodiment) , donde algo es manipulado que tiene que ver con las influencias corporales en los resultados cognitivos o conductuales. Los fisiónogos van a conferencias en parte para explicar a los colegas cómodo realizaron los procedimientos. Cuando esto no basta, visitan los laboratorios del colega para ver l manera de hacer la “preparación”. La evidencia de que existen procesos inconscientes es abrumadora. El hecho de que algunos estudios que dicen que un proceso particular no ha replicado no supone un problema para esta afirmación. Por cierto, yo he tenido una experiencia con una no-replicación que es instructiva. Hace cuarenta años conduje un famoso estudio mostrando que si das a sujetos con insomnio una pastilla (en realidad un placebo) para tomar a la hora de ir a dormir y les dices que va a causar síntomas de activación como pulso acelerado, respiración irregular y calor corporal, los sujetos se duermen más rápido que en las noches en que no toman la pastilla. Nuestra hipótesis fue que al pensar en las cosas que les preocupan y les mantienen despiertos, se activan y esta activación se usa como evidencia de que están mal y se produce un oírculo vicioso. Si les haces interpretar que la activación es irrelevante para su estado emocional, esto rompe el ciclo. Como puede imaginar ha habido varios intentos de replicar este hallazgo. Pero ninguno de ellos con éxito. Mi co-autor finalmente decidió replicar el estudio él mismo. Pero fracasó. El asunto quedó así durante muchos años. Pero entonces alguien produce un estudio que explica  tanto el éxito inicial como los fracasos posteriores. Los insomnes con una alta necesidad de cognición (a los que les gusta mucho pensar y tienen una “fuerte necesidad de entender el mundo que experimentan”) muestran el efecto original y los que tienen baja necesidad de cognición no lo muestran. Nuestro estudio original se desarrolló en Yale, una de las universidades más selectas del mundo. Todas las repudiaciones se intentaron en universidades menos selectas. Esta experiencia, y las discusiones actuales acerca de la replicación, me han hecho inclinarme a decir que los experimentos deberían considerarse como “pruebas de existencia”. Una vez, en un laboratorio particular, trabajando con un tipo particular de sujetos y un tipo específico de procedimientos, se obtuvo un efecto determinado. Algunas de estas “pruebas” no serán tales por supuesto porque se obtuvieron por azar o por investigadores incompetentes, pero todos los informes deben recibir el beneficio de la duda hasta que esta confianza se demuestre que es equivocada. La teoría básica sobre los resultados del estudio del insomnio ha sido apoyada por docenas de estudios diferentes. Se puede hacer pensar a la gente que su activación endógena ha sido causada por una fuente exógena, con el resultado de que se vuelven menos emocionales. También se puede producir la activación exógenamente y hacer creer al sujeto que se ha producido endógenamente. Esto hace que manifiesten más emoción.

7- Si tuviera que escoger la cosa más irracional, la que más le molesta, el error más terrible, ¿cuál sería?

No pienso mucho de hecho en la racionalidad. Pienso en errores cognitivos, en cómo ocurren y cómo corregirlos. El error más profundo y pertinaz es nuestra “ilusión de objetividad”, la creencia tácita de que nuestro conocimiento del mundo son lecturas directas de la realidad más que interpretaciones fuertemente mediadas por procesos cognitivos y perceptivos. El error fundamental de atribución - nuestra tendencia a asumir que disposiciones como rasgos de personalidad explican nuestra conducta más que factores situacionales que provocarían la conducta en la mayoría de la gente independientemente de sus disposiciones, es muy frecuente y muy probable que nos genere problemas.

8- Si tuviera que escoger un concepto que enseñarnos, una herramienta mágica para pensar mejor, ¿cuál sería?

Pensar en toda la información acerca del mundo como hace la teoría de la medición: Observación= Medida exacta + Error. Y reconocer esto requiere la estimación de la magnitud y fuente del error.

9- ¿En qué está trabajando ahora. Qué misterio le gustaría desvelar?

Quiero demostrar que los efectos del ambiente familiar en la inteligencia son más profundos y duraderos de lo que la opinión actual en el campo de la inteligencia cree que es el caso.



1 comentario:

Iván Rodrigo García Palacios dijo...

Definitivamente, la ilusión de la racionalidad … Y, por supuesto, el factor demográfico que desata el miedo y los resentimientos. Es decir emociones y sentimientos, esos procesos cerebrales mediante los cuales se pasa de lo inconsciente a la conciencia y a lo consciente.
Los ejemplos, son recientes y a la vista en UK y Estados Unidos.