lunes, julio 09, 2007

Dos transcendentalismos

He publicado una respuesta en el excelente blog de eduardo Robledo, acerca de los dos transcendentalismos, tal como lo expresa Larry Arnhart en Darwinian Conservatism.
El rechazo trascendentalista del darwinismo puede ser tanto religioso como secular. El trascendentalismo religioso afirma la unicidad de los seres humanos en tanto creados por Dios a su imagen y en consecuencia situados aparte del resto de la creación. El trascendentalismo secular afirma la unicidad de los seres humanos en tanto poseen la capacidad de crearse a sí mismos a través de la razón o la cultura, como pertenecientes al reino de la libertad más allá del reino de la causalidad natural.

Eduardo identifica ese transcendentalismo secular en Dawkins, yo creo que muy acertadamente, en otro post suyo:

A esto es a lo que me refería cuando criticaba la "rebelión contra los genes" de Richard Dawkins. "Trascendentalismo secular" parece una buena definición.


A mi me interesa sobretodo el distinguir ambos transcendentalismos por sus efecto prácticos, y a eso iba dirigida mi respuesta:

... Pero hay una asimetría entre ambos, a efectos prácticos:

Mientras el transcendentalismo religioso judeocristiano es compatible con la naturaleza humana y genera una sociedad libre, el transcendentalismo progresista no lo es y genera una sociedad sin libertad:

Mientras que el segundo no tiene límites y apela directa o indirectamente a la ingeniería social, es decir, a la dictadura de unos sobre otros, el segundo admite las limitaciones de la naturaleza humana: Por un lado la noción de bien y mal habitan en cada uno, y cada uno puede optar en función de su libre albedrío (independientemente de que eso exista o no). Por tanto la última instancia de decisión es el individuo mismo, lo cual da una idea de por qué ese tipo de creencia (equivocada o no) sobre la naturaleza humana es necesaria para la libertad individual. En cambio al no tener límites, el otro transcendentalismo se cree capaz de eliminar el mal, porque lo situa fuera de la persona o lo aleja de ella (no hay mas que releer las frases de Dawkins que has puesto).

El transcendentalismo judeocristano además acepta y refuerza valores e instituciones naturales, como la familia y otras instituciones generadas por la evolución espontánea de la sociedad, mientras que el trans. progresita no tiene límites respecto a eso.

Hay otra ventaja de la tradición judeocristiana y es su mismo transcendentalismo: Desde el mismo punto de vista Darwiniano, la idea de un premio o un castigo segun las obras en vida es un reforzador de las actitudes sociales positivas que ningun genio del constructivismo social puede superar, por mucho que sepa de darwinismo.

Las ideas son beneficiosas o perjudiciales independientemente de su valor de verdad o no. Eso es porque las personas intentamos capitalizar esas ideas para nuestro propio beneficio. La verdad o falsedad solo es uno de los parámetros, pero hay otros muchos: lo autoindulgentes que sean, la cohesión que producen, Como afectan a la relación con los demás, cómo satisfacen los conceptos morales instintivos, el poder material que esos conocimeintos prácticos confieren etc.

hay mucho que investigar acerca de las ideas y no simplemente quedarnos con lo verdadero o falso, porque la acción guiada por lo verdadero conocido puede ser desastrosa, y la acción guiada por lo aparentemente falso puede ser beneficiosa, por razones que puede que aún no conozcamos.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Tienes razón en la descripción sobre los peligros virtuales del "trascendentalismo progresista", pero donde encuentro más dificultades es en la ecuación simple de "libertad" y "judeocristianismo".

Normalmente, desde el conservadurismo religioso, suele darse por sentado que la religión es "base" de la libertad, o del despotismo. Yo propongo ver las cosas de otra manera: sin negar el papel positivo que puede jugar la religión, pero tampoco sin ocultar su negatividad, lo que ocurre es que la "religión" es ella misma un producto de la selección natural, el resultado de una evolución material, no trascendental. Por lo tanto, lo más adecuado sería describir el proceso a la inversa: las instituciones favorables a la libertad han seleccionado el tipo de religión que más les convenía, debido a su relación "darwiniana" con los hechos fundamentales de la existencia y de la civilización. Curiosamente, algo muy parecido pensaba Leo Strauss.

Esta postura supone un cambio importante con respecto a la tesis weberiana, que por otra parte deja de lado la cuestión de por qué el capitalismo liberal prospera en contextos no sólo no protestantes, sino incluso no cristianos. En cierto modo, es una vuelta crítica a Marx. La religión no es "opio del pueblo", pero a diferencia de la posición de Hegel, tampoco se puede considerar sin más la "base" de la sociedad.

De ahí que sea tan importante, a mí entender, reivindicar la tradición crítica y el "uso público de la razón", es decir la Ilustración. Hay muchos más peligros en el lado de la sinrazón.

Memetic Warrior dijo...

Yo no creo que se puede hablar de la religión como una categoría única. Siguiendo tu misma idea evolutiva de las ideas, que yo comparto y que al fin y al cabo es la misma Memética, entonces considerar a la religión como una sola categoría equivale, en biología, a considerar a todo el reino animal como una sola especie. (y considerar a la Ciencia como otra especie) Es absurdo.

Lo lógico es considerar el conjunto de postulados que uno admite como base, es decir, sus principios, como una categoría en si misma a estudiar por separado. Por ejemplo, el catolicismo, el protestantismo, el islamismo el ateismo critico racionalista-evolucionista, el conservadurismo evolucionista etc.

De otra forma, te estas contradiciendo. No hay ni mas postulados ni menos en un creyente o en un racionalista, porque en el fondo, todos los principios son metafísicos y suponen un acto de fe. Tu método es similar al del reduccionista que no acepta nada que no sea probado o al menos verosimil racionalmente, mientras que el mio es equivalente al del biólogo: aceptar la existencia de las categorías o "especies" sociales y estudiar por qué existen y por que unas se adaptan mejor que otras al entorno. Tu pretendes dictarle a la naturaleza social que especies deben y que especies no deben existir o si a una especie dada le sobra una pata o debería tener más basándote en lo que sabes, despreciando lo que no sabes.

Anónimo dijo...

Yo no creo que se puede hablar de la religión como una categoría única.

Yo tampoco, y claro que es absurdo. Es más, ni del contenido de mi respuesta (ni de todo lo que llevo escrito sobre el tema, que no tienes porque conocer, pero existe) no se deduce que considere la religión como "categoría única", sino ¡todo lo contrario!. La religión es un concepto análogo, no unívoco, lo he explicado y defendido mil veces, y precisamente contra quienes esgrimen argumentos favorables a la religión sin distinguir entre géneros y especies. Si otras funciones sociales y de supervivencia pueden "seleccionar el tipo de religión que más les convenía" es porque existe variabilidad de memes religiosos.

La inferencia que haces sobre mi comentario es tan disparatada como si me acusaras de defender la "solución final" a partir de un texto que, en realidad, era una apología de Herzl o de Ben Gurion. Por intentar ilustrar mi perplejidad.

(Mi nombre es Eduardo Robredo Zugasti, no Robledo).