domingo, enero 25, 2015

Cultura Evocada y Cultura Transmitida


Todo aspecto de la vida tiene una base biológica en exactamente el mismo sentido, que es que a menos que sea biológicamente posible, no existiría.
-Louis Menard

Los genes sujetan a la cultura con una correa. La correa es muy larga, pero inevitablemente los valores serán limitados de acuerdo a sus efectos en el genoma humano. El cerebro es producto de la evolución. La conducta humana -así como las más profundas capacidades de respuesta emocional que la impulsan y guían- es la tortuosa técnica por la que el material genético humano se ha mantenido y se mantendrá intacto.
-E.O. Wilson. On Human Nature

Leda Cosmides y John Tooby
El debate naturaleza versus cultura es uno de los debates eternos en el que nos enredamos repetidamente en todas las discusiones sobre cualquier conducta humana (solo hay que leer los comentarios a algunas entradas de este blog). En esta entrada voy a presentar el concepto de Cultura Evocada porque creo que no es muy conocido y puede tener un cierto poder explicativo para entender algunas cosas, aunque la utilidad final la decidirá el lector.

La idea original del concepto de Cultura Evocada es de los psicólogos evolucionistas Leda Cosmides y John Tooby pero un buen sitio para leer sobre ello es el número del Psychological Inquiry que tenéis en la referencia donde Gangestad y cols. explican el concepto y lo aplican a un par de ejemplos. Luego hay comentarios de un montón de autores y luego Gangestad y cols. hacen una réplica final.

Por un lado, la gente de diferentes culturas varía mucho en su conducta, creencias y prácticas, desde estrategias de subsistencia, forma de cuidar a los niños, alimentación, decoración corporal, creencias religiosas, etc. Pero, por otro lado, hay muchas cosas que son comunes o universales, como el matrimonio, palabras para designar a familiares, las expresiones corporales de las emociones, etc. Fijaos, por ejemplo, en estas culturas que no existen:

No existen culturas en las que las mujeres hagan la guerra para robar hombres a la tribu vecina.
No existen culturas en las que la franja más violenta de la población sean las mujeres mayores de 50 años (en todas son los hombres jóvenes).
No existen culturas  en las que los hombres se sientan más atraídos por mujeres de 60 años que por mujeres jóvenes de 20.
No existen culturas donde la gente prefiera las imitaciones a los originales y pague millonadas por las copias y nada por los originales.
No existen culturas en las que la gente frote con heces la comida para mejorar su sabor y donde no les interese la sal y el azúcar.
No existen culturas donde la gente vaya a conciertos de ruido estático y les horroricen las melodías.
No existen culturas donde se deje morir a los hijos propios y se dediquen los recursos y el tiempo a hijos de otras personas.
No existen culturas donde las normas sociales digan que hay que tratar mal a los amigos y hacerles sufrir.
No existen culturas donde no se cotillee y a la gente no les importe en absoluto lo que hacen los demás….etc., etc.

Lo que estas culturas que sólo existen en la imaginación nos enseñan es que por debajo de las variaciones culturales existe una psicología evolucionada humana diseñada para producir diferentes tipos de conducta según las circunstancias ambientales, y que no nos la podemos saltar. La cultura podrá introducir variación pero no es todopoderosa y tiene unas limitaciones. La gente puede variar en su bronceado según el sol al que esté expuesto en su ambiente, pero el bronceado se debe a un mecanismo biológico adaptativo de protección que está diseñado para responder a la luz del sol con melanina.

Por lo tanto, un estudio de la conducta humana completo debe ser capaz de explicar tanto las variaciones como los rasgos universales que observamos en ella. Es un error frecuente el preguntarnos si el ser humano es agresivo o pacífico o si nuestra sexualidad es monógama o polígama. Pero los humanos no son esencialmente ni agresivos ni pacíficos, ni monógamos ni polígamos. Los humanos responden agresivamente o cooperativamente y se emparejan de forma monógama o polígama dependiendo de historias vitales específicas y de los ambientes en que se encuentren (y esto no es cosa de los seres humanos exclusivamente, aunque tengamos más variedad, sino también de otros animales). Sólo cerebros que sean lo suficientemente plásticos y versátiles y capaces de dar diferentes respuestas pueden tener éxito en ambientes que son muy cambiantes.

No hay una definición aceptada de cultura pero digamos que se trata de un conjunto de prácticas, creencias, ideas, valores, inventos y artefactos que caracterizan a un grupo de gente. Hay por lo menos dos vías por las que esta variación cultural puede emerger: transmisión y evocación. Por ejemplo, el desarrollo y acumulación de conocimiento tecnológico (cómo hacer canoas, herramientas, prácticas de la agricultura, etc.) se explica mejor por medio de la transmisión social y el aprendizaje, pero igual otras cosas se explican mejor por una cultura evocada.

Como he dicho, Comides y Tooby introducen el término de cultura evocada para referirse al hecho de que las condiciones sociales y económicas (guerras, sequías, abundancia…) son unos inputs ambientales para una psicología evolucionada muy rica y de esa manera evocan diferentes repertorios de conductas forjándose así diferentes culturas. El contenido específico y organización de cada cultura es por tanto un producto de unos mecanismos psicológicos evolucionados y de los ambientes específicos a los que está expuesto un grupo humano. De forma metafórica, Comides y Tooby explican que sería algo parecido a una jukebox, esas preciosas máquinas, hoy ya desaparecidas, donde existía ya programando un repertorio de canciones y en un momento dado sonaba uno u otro disco según la preferencia del oyente. Digamos que la jukebox de la conducta humana tiene un repertorio de conductas preprogramado y tocará una canción u otra dependiendo de circunstancias ambientales: temperatura, densidad de población, etc. Si cambiamos a la jukebox de un ambiente a otro cambiará la canción (conducta) que reproducirá.

Kenrik utiliza otra metáfora, la del cuaderno de dibujo de colores, para explicar cómo la psicología evolucionada humana influencia el desarrollo de las normas culturales. En un cuaderno de este tipo hay unas rayas ya predibujadas que serían las predisposiciones biológicas y luego el ambiente proveería los colores y los patrones que se utilizarían en los espacios abiertos, con lo que obtendríamos así resultados muy diferentes.

Voy a mencionar uno de los dos ejemplos que Gangestad y cols. mencionan para ilustrar la cultura evocada: las preferencias de pareja según la prevalencia de parásitos en el ambiente. En cazadores recolectores del 30-50% de la población fallece antes de llegar a edad reproductiva, principalmente por infecciones. Por lo tanto, debemos esperar que la mente humana a la hora de escoger una posible pareja discrimine la salud de la que goza. Los que escojan parejas más sanas van a dejar más descendencia que los que escojan parejas enfermas que no van sobrevivir para invertir en los hijos. Signos claros de enfermedad deberían ser rechazados por ambos sexos. Junto a esto se ha señalado que el atractivo físico (la belleza, la simetría…) funcionan en realidad como un certificado médico de salud, es decir, señalan la salud y calidad genética del portador.

Bien, pues existen estudios que relacionan la prevalencia de parásitos en el ambiente con mayor poliginia (la enfermedad hace que haya menos hombres capaces de invertir en hijos y más vale ser segunda mujer de un hombre sano y con recursos que primera de uno enfermo) y también estudios que demuestran que se da más importancia al atractivo físico a la hora de escoger  pareja cuando hay muchos parásitos en el ambiente. Las mujeres sacrificarán su deseo de hombres paternales que invierten en sus hijos por buenos genes que hagan que sus hijos resistan mejor las enfermedades.

La Cultura Evocada no solo describe las diferencias sino que las explica. Porque hay que tener en cuenta que no podemos utilizar la cultura como explicación de cualquier fenómeno sino que la cultura es algo que en sí mismo requiere explicación: ¿por qué se extienden unas ideas o prácticas y no otras? ¿por qué triunfan ciertas conductas en un sitio y otras en un lugar no muy lejano? Explicar la variación cultural con la cultura es redescribir la situación, no es una explicación. Es importante entender que no se trata de una dicotomía: o cultura evocada o cultura transmitida sino que ambas pueden actuar por separado o de forma conjunta. Y desde luego Gangestad y cols. reconocen la importancia de la cultura transmitida y no pretenden explicarlo todo con la evocada.

En resumen, la cultura no es independiente de la biología y la cultura como explicación causal es un mito; la variación cultural es un fenómeno que necesita explicación por sí mismo. La Cultura Evocada puede servir para entender algunas, ciertamente no todas, de las formas de variación cultural.

@pitiklinov

Referencia:











10 comentarios:

Anónimo dijo...

En resumen, la cultura no es independiente de la biología y la cultura como explicación causal es un mito

Estoy de acuerdo que subyace una base biológica, que es "plástica" y que posibilita y limitas los posibles desarrollos y contenidos culturales. Eso me parece obvio.

La cultura no es todopoderosa, como bien se establece en la entrada, pero tampoco es una capa de barniz, cosa dicha en otra entrada de este blog. Usar la metáfora de "capa de barniz" me parece indicativo de un sesgo hacía el que se quiere focalizar el interés del lector: la cultura es poca cosa en referencia a lo biológico.

La cultura no es una capita de barniz de lo biológico, baste comparar lo que es un niño sin cultura (niños salvajes) y lo que es un adulto con cultura. La diferencia es abismal. La biología se erige como exclusiva para explicar los comportamientos del primero, en cambio es absolutamente incompleta para poder explicar los del segundo.
Que lo cultural no tenga efectos causales me resulta paradójico. Por mucho que analice lo biológico que hay en el hombre no veo en ello causa alguna que consiga hacerme entender como es que consigue volar o llegar a la Luna. Es la cultura la que ha hecho posible esos dos hechos (entre casi infinitos que podríamos mostrar). Esa “pequeñita capa de barniz” es causa de esos hechos, y causa relevante. (nota: entiendo por causa una definición general, como aquello que consideramos que determina y hace posible que algo se determine así y no asá.)

Por tanto: estoy de acuerdo que la cultura está determinada en parte por la biología. La biología es un ingrediente más del "pastel" que determina las conductas humanas dentro del nicho cultural en el que crece, interactúan, y se apoyan.
Pero no estoy para nada de acuerdo que lo cultural como explicación casual sea un mito. ¿Un mito de qué? . Casi nada de lo que el hombre hace puede ser explicado sin el ingrediente causal de la cultura.

Un saludo.

Pitiklinov dijo...

Lo del barniz creo que te refieres a la teoría de la capa de barniz acerca de la moral de Frans de Waal. Aquí no hablamos de moral sino de cultura en general. Y hablando de cultura en general estoy de acuerdo contigo en que la cultura es bastante más que una capa de barniz, ningún problema en eso.

Pero párate a pensar que explicar las cosas con la cultura no es explicar nada. Si queremos saber por qué en Nepal hay un régimen poliándrico no es suficiente con que para explicarlo digamos que es que su cultura es así...Eso no es explicar nada. Lo mismo que si ante tal o cual fenómeno dices que se debe a la cultura china o a la musulmana. La cultura es en sí misma algo que necesita explicación. Y cuando analizas la poliandria en Nepal ves que se debe a razones económicas, para no perder el patrimonio, que la poliandria ocurre entre hermanos, etc., que cuando en realidad pueden tener cada uno su propia mujer lo hacen como está pasando cada vez más, etc., etc., quedarnos en que su cultura es que varios hombres se casan con un mujer no es explicar nada.
http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2012/09/28/23291/Dos-hermanos-y-una-esposa-una-tradicion-que-desaparece-en-Nepal.aspx

La pregunta Edge del año pasado (2014) iba de qué idea estaba lista para la jubilación. Dos autores contestaron que la cultura. Uno de ellos precisamente John Tooby, aquí tienes sus argumentos:
https://edge.org/response-detail/25343
Y el otro el antropólogo Pascal Boyer:
http://edge.org/response-detail/25388

Anónimo dijo...

Pitlikinov,

Yo estoy de acuerdo con lo que establece Salvador Giner cuando decía lo siguiente:

Hay, sin embargo, un hecho capital que separa la sociedad humana de la animal. Ese hecho es la cultura, hecho peculiar al hombre, diferente de la naturaleza biológica a pesar de encontrarse de modo altamente rudimentario en alguna otra especie animal, y de estar conectado con la biología y basado en su peculiar sistema nervioso [...] La cultura es el modo humano de satisfacer las exigencias biológicas. Por eso ningún fenómeno que interese a la sociología es enteramente biosocial o enteramente sociocultural: ambos factores están siempre presentes.


Y hablando de cultura en general estoy de acuerdo contigo en que la cultura es bastante más que una capa de barniz, ningún problema en eso.

Y lo moral también, creo yo. Pero me alegra estar de acuerdo con usted en algo.


Pero párate a pensar que explicar las cosas con la cultura no es explicar nada.

No entiendo, la verdad. ¿No es toda explicación realizada desde la cultura?.
No sé, por ejemplo, decir que la tierra gira alrededor del Sol por efecto de la fuerza de la gravedad y bla bla bla…. ¿No es una explicación cultural, hecha gracias a la cultura y desde la cultura?.


Si queremos saber por qué en Nepal hay un régimen poliándrico no es suficiente con que para explicarlo digamos que es que su cultura es así...

Me temo que no estamos entendiendo por cultura lo mismo. Para mí es tan cultura decir que eso es así por la características culturales de los habitantes de Nepal, que decir que eso es así por “cultura evocada” o “razones económicas que…”. La ciencia es cultura, la teoría de la evolución y la psicología evolucionista es cultura, la economía es cultura.
Yo diría que gracias a la cultura podemos intentar, desde ella “naturalizarla”, es decir, poner un perspectiva cultural como si fuera “perspectiva divina o natural”. Pero en realidad todo es una perspectiva cultural del hombre. Explicar algo, sea desde dioses, o desde la ciencia, es siempre una explicación cultural respectiva al nicho cultural humano. Otra cosa es que la cultura misma para algunos se pueda reducir a “explicación cultural que llaman naturalizar la cultura”, y creer que mientras no se haga esto, no hay explicación real que valga. Yo no enfoco así el asunto, me parece ingenuo, poco radical.

Lo mismo que si ante tal o cual fenómeno dices que se debe a la cultura china o a la musulmana. La cultura es en sí misma algo que necesita explicación.

Pues me temo que debes partir de ella obligatoriamente, y considerar que desde ella pones referencia “acultural”. Para mí eso es un holismo infumable… en fin...


“ John Tooby, aquí tienes sus argumentos “

Por lo que he leído me parecen poco radicales su argumemntos. Resbala, según mi parecer, en no profundizar como y de qué modo se explica la realidad el hombre. Me parece que piensa desde su modelo de realidad estructurada desde lo evolutivo, y hace de eso toda la realidad. Aquello que se escapa a ese modelo no es explicación, y sólo haciendo la realidad compatible al modelo entiende como explicación lo que se explica.
En fin…

Un saludo.

idea21 dijo...

"Digamos que la jukebox de la conducta humana tiene un repertorio de conductas preprogramado y tocará una canción u otra dependiendo de circunstancias ambientales: temperatura, densidad de población, etc. Si cambiamos a la jukebox de un ambiente a otro cambiará la canción (conducta) que reproducirá."

Lo de "cultura evocada" está bien, sobre todo a nivel pedagógico y sobre todo si nos ocupamos de las culturas de los cazadores-recolectores (siempre recuerdo la diversidad que Margaret Mead especificó tan ejemplamente en su libro "Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas"). Habría un repertorio limitado de formas culturales dependiendo de los cambios en el entorno que también tienen un repertorio limitado. Así, a lo largo de cincuenta mil años de prehistoria, las hordas de cazadores-recolectores pudieron ir cambiando de sociedades patrilineales a matrilineales, de ser más violentos a más pacíficos, de practicar más la magia a practicarla menos... Es interesante el hecho de que los pueblos primitivos no tienen mucha memoria, confunden el pasado "real" con la mitología y lo mismo adoptan hábitos ancestrales durante cientos de generaciones que los cambian de inmediato ante una interferencia del mundo exterior.

Pero cuando pasamos de la prehistoria y la memoria de la sociedad se hace más densa, entre los factores ambientales hay que contar entonces esa misma acumulación de recuerdos: mitologías más complejas, religiones más doctrinales, tradiciones más arraigadas. Así, aunque el medio ambiente cambie, pueblos de diferentes tradiciones pueden reaccionar de forma diferente, ya que se han implantado ya en sus mentes otros patrones de conducta.

Pitiklinov dijo...

Enric,
estamos también de acuerdo en que la ciencia, la economía y la psicología evolucionista son cultura.

Lo que quiero decir es que la cultura como tal es algo que requiere explicación, no acaba la explicación en que algo es debido a la cultura. Hay que aclarar también el origen y evolución de la variación cultural y por qué una cultura es como es y no de otra manera ( y sobre esto quedan muchos interrogantes).
A lo que me refería es que si nos preguntamos por qué los esquimales comen focas, la respuesta no puede ser: "porque su cultura es así", y punto. Se puede ir más atrás: los esquimales que se dedicaron a plantar lechugas y alubias no dejaron hijos y los que se dedicaron a cazar focas sí.
Pero creo que en esto estamos también de acuerdo porque al igual que Giner aceptas que las exigencias biológicas están siempre presentes.

Idea 21,
también totalmente de acuerdo contigo

idea21 dijo...

"por qué los esquimales comen focas, la respuesta no puede ser: "porque su cultura es así", y punto. Se puede ir más atrás: los esquimales que se dedicaron a plantar lechugas y alubias no dejaron hijos y los que se dedicaron a cazar focas sí."

Esto de las focas me recuerda lo que escribió Jared Diamond sobre la cultura nórdica en Groenlandia (en "Colapso"). A partir del famoso Erik el Rojo los nórdicos colonizaron Groenlandia como habían hecho antes con Islandia. Pero al cabo de unos cuatrocientos años los nórdicos abandonaron Groenlandia debido a un cambio climático. Según Diamond,el problema estaba en que la cultura nórdica se basaba en el consumo de carne. Cuando el frío se hizo más intenso ya no tuvieron forma de alimentar con pasto a su ganado... y los nórdicos no se adaptaron a comer pescado y carne de foca (que según Diamond está bastante mala).

He aquí un ejemplo en el cual el cambio del entorno no dio lugar a un automático cambio cultural. Lo lógico hubiera sido, según el principio de "cultura evocada", que los nórdicos se aficionaran a comer pescado como los esquimales por presión del entorno, pero su pasado cultural formaba parte también de "su entorno". Diamond después señala un ejemplo contrario: un pueblo polinesio que para sobrevivir en una isla muy pequeña tuvieron que renunciar a los cerdos y limitarse al pescado y la horticultura. Sobrevivieron porque vencieron sus condicionamientos culturales previos... Hay que tener en cuenta que el cerdo es la unidad de riqueza que proporciona prestigio entre los polinesios. Vivir sin cerdos era admitir que eran unos pobretes. Para los nórdicos, alimentarse de pescado y de focas, y renunciar a sus vacas hubiera sido algo parecido.

Unknown dijo...

Hola.

“… por debajo de las variaciones culturales existe una psicología evolucionada humana diseñada para producir diferentes tipos de conducta según las circunstancias ambientales, y que no nos la podemos saltar”.

“El cerebro es producto de la evolución”. Sin embargo, tengo la sensación de que es lo único que no evoluciona, que no cambia, porque “la conducta humana es la tortuosa técnica por la que el material genético humano se ha mantenido y se mantendrá intacto”, porque ¿debemos resignarnos a creer que las conductas son las mismas de siempre? ¿Entonces seguimos siendo igual de violentos?

Decimos que nuestra conducta es ancestral y este comportamiento ha sido programado por los propios genes de generación en generación durante su evolución ante los problemas de adaptación de nuestros antepasados. ¿Significa que el gen reparte las cartas y luego juega la partida, o bien primero juega la partida y luego se recopila la baraja?

Pitiklinov dijo...

Vicente,
El repertorio de conductas humanas creo que es bastante limitado. Cambia la tecnología y el envoltorio pero lo esencial se mantiene. Tú puedes cotillear en la plaza del pueblo o en Facebook pero la conducta de cotilleo es universal (el interés por la información social, esencial para nuestra supervivencia). Te puedes citar en un servicio de citas por Internet o en una discoteca pero el fondo del asunto no cambia mucho, creo yo.
El cerebro humano claro que cambia pero necesitamos miles de años , o por lo menos cientos, para que se produzcan cambios genéticos.
¿Que si somos igual de violentos?
que no vengan guerras o épocas de hambruna y necesidad porque verás que el potencial para ser verdaderamente violentos no se ha evaporado, como vemos desgraciadamente en otros lugares del mundo. Lo que tenemos que hacer es crear ambientes donde no "pague" o compense, donde no sirva de nada la violencia...
siempre en mi humilde opinión... :)

idea21 dijo...

"Lo que tenemos que hacer es crear ambientes donde no "pague" o compense, donde no sirva de nada la violencia..."

Para que la violencia no compense tenemos que crear compensaciones alternativas mejores. Muchas personas son de temperamento más inquieto que otros. Por eso podemos crear un ambiente en el que estas personas más agresivas encuentren, aparte de algún tipo de estrategia de coerción a los temperamentos violentos, algún tipo de actividad gratificante disuasoria. Ahí es donde varían las estrategias culturales. Hay quien dice que esa función la crean los deportes de competición ("guerra de mentirijillas"), otros dicen que el sexo... Cualquiera sabe. Eso depende siempre del sistema de "prueba y error". Y los aciertos se van almacenando culturalmente...

Pitiklinov dijo...

Un ejemplo interesante: la utilización de sangrías como terapia en Medicina en diferentes culturas del mundo:
http://www.ehbonline.org/article/S1090-5138(15)00013-6/abstract
mecanismos cognitivos universales explican su éxito