Steve Stewart-Williams |
Steve Stewart-Williams es
profesor de Psicología en la Universidad de Swansea. Nacido en Wellington,
Nueva Zelanda, antes de acabar en Gales pasó dos años en Canadá con los
psicólogos evolucionistas Martin Daly y Margo Wilson. Está especialmente
interesado en la evolución del altruismo y en las diferencias sexuales humanas,
así como en las implicaciones filosóficas de la teoría evolucionista. Es autor
del libro Darwin, God and the meaning of life y es precisamente acerca de este
libro por lo que le hemos preguntado en esta entrevista.
El libro tiene básicamente tres
partes. La primera parte trata de Dios y en ella se plantean preguntas como:
¿Nos creó Dios a su imagen o nosotros le creamos a la nuestra? ¿Puede alguien
que cree en la evolución creer en Dios? ¿Guía Dios directamente el proceso
evolucionista? ¿Escogió Dios a la selección natural como el medio para crear la
vida de forma indirecta? ¿Necesitamos a Dios para explicar el origen del
Universo, de la vida o de la conciencia?
¿Implica el sufrimiento que supone la selección natural que no hay Dios?
No voy a desvelar las respuestas.
La segunda parte trata del
sentido de la vida. Todos nos hemos preguntado por qué estamos aquí. Ahora ya
sabemos la respuesta: porque hemos evolucionado. Bueno, esto tiene un poco de
truco, cuando preguntamos el por qué estamos en realidad preguntando para qué
estamos aquí. Sólo hay dos respuestas a esta pregunta. Una, podemos sustituir a
Dios por la selección natural: “ si nuestro creador es la selección natural
entonces nuestro propósito en la vida es cualquier cosa que la selección
natural tuviera en mente, por ejemplo, la transmisión de nuestros genes”. La
otra respuesta es que si nuestro creador es la selección natural eso quiere
decir que no hay un creador y que por tanto no hay ningún sentido. Te dejo con
la duda.
La última parte trata del terremoto
que supone la teoría de la evolución para la moralidad, desde Darwin tenemos
pendiente redefinir el bien y el mal. ¿Existen valores morales objetivos? ¿En
qué se basan? De esta última parte hablaremos en una futura entrada.
La idea de la selección natural
es una de las ideas más importantes del ser humano, para algunos la idea más
importante. La teoría de la evolución tiene importantes implicaciones para la
forma en que nos vemos a nosotros mismos y nuestro lugar en el universo. Darwin
da al traste con todo lo que pensábamos de Dios, el hombre y la moralidad y ha
sido un privilegio preguntar sobre todo ello a Steve, que nos ha atendido con
una gran amabilidad y generosidad. Esperamos que disfrutéis de la entrevista.
En ingles:
1- The
book was published in 2010. Have you changed your mind in anything since then?
Yes and no. My approach to the free will
issue has changed a little. I argued in the book that free will is an illusion.
I was talking about one particular brand of free will: libertarian free will.
According to proponents of libertarian free will, for any choice we make, we
could have chosen otherwise, even in identical circumstances. So, for instance,
we could have taken the freeway instead of the back route home, even if the
entire universe were molecule-for-molecule identical at the time of our choice,
and even if our brain states and mental states were identical. Confusingly, not
only could we have chosen otherwise, but the choice also would not just have been
random.
I argued in the book that this kind of contra-causal
free will is the true definition of free will, and that it’s an illusion. I
still think it’s an illusion, but I now prefer to frame the whole issue differently.
There are two main definitions of free will in common usage. There’s
libertarian free will, but there’s also compatibilist free will. Compatibilist
free will is the kind of free will we invoke when we say things like “The
defendant wasn’t forced to rob the bank; he did it of his own free will.” In
saying this, we’re not taking a stand on the metaphysical question of
contra-causal agency; we’re just saying that robbing the bank was voluntary,
uncoerced behaviour, and thus that it would be appropriate and useful to hold
the robber accountable for his actions. That’s compatibilist free will.
Which is the true definition of free
will? There isn’t one. Rather than insisting that one is correct and other
false, I now prefer to say that there are two legitimate definitions –
libertarian free will and compatibilist free will – and that the first is an
illusion but the second is not. This saves a lot of unnecessary arguments about
what free will really is. And that’s
useful, because most compatibilists and most deniers of libertarian free will agree
on all the important facts – namely, that contra-causal free will is impossible,
but that people engage in voluntary, uncoerced behavior for which they ought to
be held accountable. The only real disagreement is about how to define free
will, which isn’t a particularly interesting question. Why not just skip it by
accepting that there are two legitimate definitions, and dealing with each on
its own merits?
2- What do you think of the new atheists like Dawkins
and Harris? What are they doing right and what are they doing wrong?
I’m a fan. Richard Dawkins and Sam Harris
have a more bombastic, in-your-face approach than I do (as did the late
Christopher Hitchens). I’ve got nothing against that approach; it just happens
not to be mine. Of course, I don’t agree with any of them on every issue. I don’t
agree with Dawkins that the problem of evil is a trivial argument against the
existence of God or that evolution involves progress; I don’t agree with Harris
that morality can be derived directly from science (although science can
clearly inform morality, as I argue
in my book); and I don’t agree with Hitchens that religion poisons everything –
just some things. Overall, though, I’m a big fan of their work, and I think
they’re having a positive impact.
3- Do you think that free will is an illusion? In
chapter 6 you say that free will is not possible in principle but at the end of
chapter 10 you say that we choose the meanings and purposes of our lives. Could
you explain?
As mentioned, I think libertarian free
will is an illusion, but that compatibilist free will is not. But my denial of
libertarian free will is perfectly consistent with my claim that we choose the
meanings and purposes of our lives. This gets at what I think is a common
misunderstanding about the free will question. To deny that we have libertarian
free will is not to deny that we make choices; clearly we do. It’s simply to say
that these choices, like everything else in the universe, are determined. And
if they’re not determined, then they can only be random. Either way, we don’t
have libertarian free will. But that doesn’t imply that we can’t choose the
meaning and purposes of our lives; it only implies that our choices are not
exempt from the laws of nature or the laws of logic. They must be either determined
or random (or some combination of these things).
4- Do you think that human nature exists? Do you
think that this question can be answered by science? Could science define human
nature?
I do think human nature exists. A lot of
people deny it; the evolutionary biologist Richard Lewontin, for instance,
argues that there is no trait that all human beings share and thus that there
is no human nature. But I don’t think Lewontin is thinking hard enough about
the issue! I remember reading about a Palestinian doctor who, during the
conflict between Israel and Palestine in 2012, went to treat a six-year old boy
who’d been wounded – only to discover that the boy was his own son and was
already dead. Despite the fact that the doctor came from a very different
culture than our own, there’s no need to spell out how he reacted. We all
understand because we know that this aspect of human nature is shared. Does
anyone seriously think that our reaction to the death of a child is entirely socially
constructed, and that we could just as easily learn to be happy about it as to
grieve for the rest of our lives? That’s what the no-human-nature position
implies, but it’s just not realistic.
Of course, some people don’t love their
children and some people don’t grieve. But some people don’t have arms. This
doesn’t imply that arms are not part of the evolved endowment of the human
animal. It just means that development doesn’t always go according to plan.
Ditto with parental love and grief.
There are plenty of other examples. Many
traits and capacities reliably develop in people raised in an even vaguely normal
environment: fear, laughter, hunger, sexual desire, romantic love, sexual
possessiveness, language. Although the environment influences how our minds
develop, sometimes quite profoundly, certain traits develop more readily and
reliably than others. In that sense, there’s such a thing as human nature. And
science is by far the most effective way to define and describe it.
5- I have problems with the naturalistic fallacy that
you mention a lot in the book. I think this fallacy has been overrated and that
human nature is important. You don´t mention the principle “Ought implies can”.
In the end, every normative theory relies on a conception of human nature. If
people ought to do something, then it must be possible for them to do it. Human
nature circumscribes what is possible. So it is very important for us to define
and to agree about human nature. What do you think?
Well
first of all, I agree that human nature makes some things easier for us than
others. For example, it would be very hard to establish a moral system which
mandated that people care for all children in the community equitably, because this
clashes too violently with our natural inclination to favour our own children. Of
course, it’s possible to care for
other children and disregard our own. But it goes against the grain. So, I
agree that human nature makes some moral systems harder than others, and that
we need to take it into account when deciding what’s right and wrong.
I don’t agree, though, that this commits
the naturalistic fallacy or implies that it’s any less important than we
thought. Let’s define the naturalistic fallacy as the assumption that what’s
natural is good, and that what’s not natural is not. It’s true, as you say,
that we can’t have a moral obligation to do something we’re incapable of doing.
But the reason we don’t have such an obligation is not that these things aren’t
natural; it’s that we can’t do them. After all, if we invented technology that
allowed us to do certain unnatural and currently impossible things, then we
might have an obligation to do them, despite the fact that they’re unnatural.
Thus, our knowledge of human nature can inform our morality without us
committing or overriding the naturalistic fallacy.
6- A very similar question about human nature again.
You say: “to some extent our moral codes are an antidote to human nature” (p221).
But, do you think that we can do something that is not in our nature? We are
both egoists and altruists and you can put the emphasis in one thing or the
other but there must be something there to begin with. I mean, if you say to a
fish that she must love her eggs she will not be able to do it. Do you
agree?
Well,
I still think that morality can act as an antidote to human nature, in the
sense that it can prompt us to act in ways we didn’t specifically evolve to act.
I agree that, in some cases, morality involves emphasizing some aspects of our
evolved nature over others – emphasizing our altruistic tendencies over our
self-interested tendencies, for example. But I’d say two things about that.
First, it’s not true across the board. So, for instance, human nature contains
a lust for sweet food, but we’re also capable of going on a diet. And yet
dieting isn’t something specifically built into human nature.
Second, even when morality does involve emphasizing one aspect of
human nature and downplaying others, there’s a sense in which morality could go
against human nature. In the case of egoism vs. altruism, for instance,
morality could push us to act more altruistically than we would naturally be
inclined to act, even though it doesn’t create altruism out of thin air. Unless
we’re going to say that everything we’re capable of doing is part of human
nature, I think it’s safe to say that morality can run counter to human nature.
7- You say: “Morality is not only for the good of the
group” (p.219). But morality has all to do with the benefit of the group. If we
were a species of solitary organisms we would have no need of morality. Can you
put examples of things that are not beneficial (or harmful) for the group and
that morally are considered good?
There
are two separate issues here: (1) the claim that morality is about group living;
and (2) the claim that morality is about the good of the group. I agree with
the first claim; as you say, if we didn’t live in groups, we wouldn’t need
morality. But I don’t agree with the second. To be more exact, I don’t agree
that morality is always about the good
of the group. Sometimes it’s not. So, for instance, our tendency to care for our
children and other relatives is considered moral, but that wasn’t selected for
the good of the group - it’s a product of kin selection rather than group
selection, and nepotism can sometimes threaten group cohesion. Other moral practices
and precepts aren’t good for kin or
for the group; they’re good for the people preaching them, as in Bertrand
Russell’s example of the tribal chief who preaches that it’s morally wrong for anyone
else to eat from the chief’s bowl. Finally, some moral practices and precepts probably
aren’t good for anybody: the individual, the individual’s relatives, or the
group. They’re just catchy memes. I suspect a lot of taboos fall into this
category.
8- If we accept that our moral beliefs are illusions, held not
because they are true but because they are useful in regulating the social life
of a highly social animal, is there room for a science of morality like Sam
Harris or Michael Shermer are proposing?
Yes,
there definitely is. I don’t agree with Harris or Shermer that morality comes
directly out of science; we have to make a commitment to some moral value or
another before we can get morality off the ground. But once we’ve done that,
science and reason can and must inform our efforts to live by our values. To
illustrate, no scientific experiment or logical deduction could ever tell me
that it’s morally right to seek the greatest good for the greatest number, rather
than doing the opposite. But as soon as I decide that that’s the value I want
to pursue, science and reason can show me the best way to do it. They can help
me decide the best charities to donate to, for instance, or the best social
policies to support.
9- You among others prefer a utilitarian morality, but why
choose pain (suffering) as the foundation of morality? Pain is an adaptation to
pass on our genes. This is again part of our human nature, which is designed to
avoid pain, and to pursue pleasure, isn´t it? This principle is more instinct
than reason and we could say that choosing this way is to fall prey of the
naturalistic fallacy… to follow our instinct…do you agree?
First
things first, as I argue in the book, I don’t think there’s any ultimate
justification for utilitarianism, or for any other moral system. I opt for a
utilitarian approach purely because I prefer the idea of a universe with less
suffering to the idea of one with more.
You’re right that my distaste for pain
and suffering, and my preference for pleasure and happiness, comes out of human
nature – it’s more a matter of instinct than reason. But that doesn’t imply
that advocating utilitarianism is committing the naturalistic fallacy. It would be if my argument were “Avoiding
pain is part of human nature; therefore, avoiding pain is morally desirable.”
But that’s not my argument. My argument is that avoiding pain is desirable
because pain is unpleasant. Even if the aversion to pain were somehow a social
construction, and thus not “natural,” I would still consider it morally
desirable to try to reduce the amount of pain and suffering in the world.
Naturalness doesn’t come into it.
10- What are you working on now? What mystery would you like to
unravel?
I’m currently working on my second book,
which is called The Ape That Understood
the Universe. It opens with a question: How would an alien scientist view our
species? By way of an answer, the first chapter presents The Alien’s Report - a hypothetical scientific article written by a
hyperintelligent alien from the planet Betelgeuse III. In the report, the
puzzled alien raises various questions about our strange species: Why are men
and women so different – but not as different as peacocks or elephant seals?
Why do they fall in love? Where do their moral codes come from? Why do they
believe in gods and ghosts? Why are they constantly making noises at each other
through the holes in their faces? Why are they so enthralled with splodges of
colour on canvas and rhythmically-patterned noises? Why do they regularly make
involuntary ha-ha noises? And how did a furless, tailless, upright ape come to
comprehend the vast universe of which it’s but a tiny fragment?
The Ape That
Understood the Universe is my attempt to answer these
questions. I begin by outlining what I call the Darwinian toolkit. This is a collection of ideas and theories drawn
from two important schools of Darwinian thought: evolutionary psychology and
cultural evolutionary theory. The tools include everything from sexual
selection and evolutionary mismatch to gene-culture coevolution and the selfish
meme theory. I then take the toolkit and use it to illuminate seven major areas
of human life – the areas that most puzzled the alien, and which my own
research and writing has focused on over the years. Specifically, I look at sex
differences, human mating patterns, morality, religion, language, entertainment
(art, music, and humour) - and finally intelligence and science, which enabled
a mere ape to begin to understand the very nature of the universe. It’s a big
project, so it’ll be a little while before it hits the bookstores. But I’m
having a great time writing it so far!
Thanks for the questions!
En castellano:
1- El
libro fue publicado en 2010. ¿Has cambiado de opinion en algo desde entonces?
Sí y no. Mi enfoque del problema del
libre albedrío ha cambiado un poco. Argumenté en el libro que el libre albedrío
es una ilusion. Hablaba de una forma particular de libre albedrío: el libre
albedrío libertario. Según los proponentes del libre albedrío libertario, para
cualquier elección que hacemos siempre podríamos haber escogido otra cosa,
incluso en idénticas circunstancias. Así, por ejemplo, podríamos haber cogido
la autopista en lugar de la carretera de vuelta a casa, incluso si el universo
entero fuera molécula a molécula idéntico al del tiempo de nuestra elección e
incluso si nuestros estados cerebrales y mentales fueran idénticos.
Confusamente, no sólo podríamos haber elegido de otra manera sino que la
elección no habría sido al azar
Yo argumentaba en el libro que este tipo
de libre albedrío contra-causal es la definición verdadera de libre albedrío y
que es una ilusión. Todavía pienso que es una ilusión, pero ahora prefiero
formular el asunto de otra manera. Hay
dos definiciones principales de libre albedrío en el uso común. Está el libre
albedrío libertario y está el libre albedrío compatibilista. El libre albedrío
compatibilista rs el tipo de libre albedrío que invocamos cuando decimos cosas
como: “el acusado no estaba obligado a robar el banco; lo hizo por su libre
albedrío”. Al decir esto, no estamos tomando una postura en la cuestión
metafísica de la agencia contra-causal; sólo estamos diciendo que robar el
banco fue voluntario, una conducta no coaccionada, y que por ello es apropiado
y útil juzgar al acusado responsable de sus actos. Esto es libre albedrío
compatibilista
¿Cuál es la definición verdadera de
libre albedrío?. No hay ninguna. Más que insistir en que una es correcta y otra
falsa, ahora prefiero decir que hay dos definiciones legítimas de libre
albedrío –el libertario y el compatibilista- y que la primera es una ilusión
pero que la segunda no lo es. Esto ahorra un montón de discusiones innecesarias
acerca de lo que el libre albedrío es en realidad. Y esto es útil porque la mayoría de
compatibilistas y la mayoría de los que niegan el libre albedrío libertario
están de acuerdo en lo importante, a saber, que el libre albedrío contra-causal
es imposible, pero que la gente realiza conductas voluntarias, no coaccionadas
de las cuales deben ser responsables. El único desacuerdo real es acerca de
cómo definir libre albedrío, lo cual noes un asunto particularmente interesante.
¿Por qué no esquivarlo aceptando que hay dos definiciones legítimas y tratar
con cada una según sus propios méritos
2- ¿Qué piensas de los nuevos ateos como Dawkins y
Harris? ¿Qué cees que están haciendo bien y qué están haciendo mal?
Soy un fan. Richard Dawkins y Sam Harris
tienen un enfoque más altisonante, más agresivo, que el mío (igual que el
difunto Christopher Hitchens). No tengo nada en contra de ese enfoque; sólo
ocurre que no es el mío. Por supuesto, no estoy de acuerdo con ninguno de ellos
en todo lo que dicen. No estoy de acuerdo con Dawkins en que el problema del
mal es un argumento trivial en contra de la existencia de Dios o en que la
evolución implica progreso. No estoy de acuerdo con Harris en que la moralidad
puede deducirse directamente de la ciencia (aunque la ciencia puede claramente
informar acerca de la moralidad, como digo en mi libro); y no estoy de acuerdo
con Hitchens en que la religión lo envenena todo, sólo algunas cosas. En
conjunto, sin embargo, soy un gran fan de su trabajo y creo que están teniendo
un impacto muy positivo.
3- ¿Crees que el libre albedrío es una ilusión? En el
capítulo 6 dices que el libre albedrío no es posible por principio pero en el
capítulo 10 dices que cada uno puede elegir sus propios sentidos y significados
en la vida. ¿Puedes explicarlo?
Como he mencionado, creo que el libre
albedrío libertario es una ilusión pero que el libre albedrío compatibilista no
lo es. Pero mi negación del libre albedrío libertario es perfectamente consistente con mi
afirmación de que elegimos los sentidos y significados de nuestras vidas. Esto
lleva a lo que creo que es un malentendido habitual en el asunto del libre
albedrío. Negar el libre albedrío libertario no es negar que hacemos
elecciones; claramente las hacemos. Es simplemente decir que estas elecciones,
como todo en el universo, están determinadas. Y si no están determinadas sólo
pueden ocurrir al azar. En cualquier caso, no tenemos libre albedrío
libertario. Pero esto no implica que no podamos elegir el sentido y el
propósito de nuestras vidas; sólo implica que las elecciones no están al margen
de las leyes de la naturaleza y de la lógica. Deben ser siempre determinadas o
al azar (o una combinación de ambas cosas)
4- ¿Crees que existe la naturaleza humana? ¿Crees que
esta es una pregunta que puede ser respondida por la ciencia? ¿Puede la ciencia
definir la naturaleza humana?
Creo que sí existe la naturaleza humana.
Mucha gente lo niega; el biólogo evolucionista Richard Lewontin, por ejemplo,
argumenta que no hay ninguna característica que compartan todos los seres
humanos y que por ello no existe una naturaleza humana. ¡Pero creo que Lewontin
no ha pensado en profundidad en este tema! Recuerdo haber leído acerca de un
médico palestino que, durante el conlicto entre Israel y Palestina de 2012, fue
a tratar a un niño de 6 años que había sido herido y descubrió que era su
propio hijo y que estaba muerto. A pesar de que el médico proviene de una
cultura diferente a la nuestra, no hay necesidad de explicar cómo reaccionó.
Todos entendemos esto porque es un aspecto de la naturaleza humana que
compartimos. ¿Puede alguien pensar seriamente que nuestra reacción a la muerte
de un niño es totalmente una construcción social, y que podríamos igualmente
aprender a reaccionar con felicidad acerca de ello en vez de hacer duelo el
resto de nuestra vida? Esto es lo que implicaría la postura de negar la
naturaleza humana, pero sencillamente no es realista.
Por supuesto, alguna gente no ama a sus
hijos y algunos no hacen duelo. Pero también hay gente que no tiene brazos. Eso
no implica que los brazos no formen parte de la dotación evolucionada del
animal humano. Sólo implica que el desarrollo no siempre ocurre según el plan
previsto. Lo mismo con el amor parental y el duelo.
Hay muchos otros ejemplos. Muchas
capacidades y rasgos se desarrollan de forma consistente incluso en ambientes
muy poco normales: el miedo, la risa, el hambre, el deseo sexual, el amor
romántico, la posesividad sexual, el lenguaje. Aunque el ambiente influencia
cómo se desarrollan nuestras mentes, a veces de manera muy profunda, ciertos
rasgos se desarrollan más fácilmente y más consistentemente que otros. En este
sentido sí existe una naturaleza humana. Y la ciencia es, de lejos, el modo más
eficaz de definir y describirla
5- Yo tengo problemas con la falacia naturalista que
mencionas mucho en el libro. Pienso que esta falacia está sobrebvalorada y que
la naturaleza humana es importante. Tú
no mencionas el principio “Deber implica poder. A fin de cuentas, toda teoría
normativa se basa en alguna concepción de la naturaleza humana. Si la gente
debe hacer algo debe ser posible para ellos hacerlo y la naturaleza humana
circunscribe lo que es posible. Por lo tanto es muy importante definir y
ponerse de acuerdo acerca de la naturaleza humana. ¿Qué piensas?
Bien,
antes de nada estoy de acuerdo en que la naturaleza humana hace que algunas
cosas sean más fáciles para nosotros que otras. Por ejemplo, sería muy difícil
establecer un sistema moral que mandar a la gente cuidar a todos los niños de
la comunidad de forma igualitaria, porque chocaría violentamente con nuestra
inclinación a favorecer a nuestros propios hijos. Por supuesto, es posible
cuidar a otros hijos y abandonar a los propios. Pero esto es ir a contrapelo.
Por lo tanto, estoy de acuerdo en que la naturaleza hace unos sistemas morales
más difíciles que otros, y que debemos tenrla en cuenta a la hora de decidir lo
que está bien y lo que está mal.
No estoy de acuerdo, sin embargo, en que
esto compromete la falacia naturalista o implica que es menos importante de lo
que pensamos. Definamos la falacia naturalista como la asunción de que lo
natural es bueno y lo que no es natural no es bueno. Es verdad, como dices, que
no podemos tener la obligación moral de hacer algo que somos incapaces de
hacer. Pero la razón por la que no tenemos dicha obligación no es porque esas
cosas no son naturales, es que no podemos hacerlas. Después de todo, si
inventáramos una tecnología que nos permitiera hacer ciertas cosas no naturales
y actualmente imposibles, entonces tendríamos la obligación de hacerlas, aunque
no fueran naturales. Por tanto, nuestro conocimiento de la naturaleza humana
puede informar nuestra moralidad pero sin anular o invalidar la falacia naturalista
6- Una pregunta similar, de nuevo, acerca de la
naturaleza humana. Tú dices: “Hasta cierto punto nuestros códigos morales son
un antídoto contra la naturaleza humana”(p221). Pero, ¿crees que es posible
hacer algo que no está en nuestra naturaleza? Somos egoístas y altruistas a la
vez y podemos hacer énfasis en una cosa o la otra, pero tiene que haber algo
con lo que empezar. Quiero decir, si tú le dices a un pez que ame a sus crías
no lo va a poder hacer. ¿Estás de acuerdo?
Bien,
sigo pensando que la moralidad puede actuar como un antídoto contra la
naturaleza humana en el sentido de que nos puede mover a actuar en formas para
las que no evolucionamos específicamente para actuar. Estoy de acuerdo en que
en algunos casos la moralidad implica enfatizar ciertos aspectos de nuestra
naturaleza evolucionada sobre otros –enfatizando nuestras tendencias altruistas
sobre las egoístas, por ejemplo. Pero diría dos cosas acerca de esto. Primero
no es cierto en todos los casos. Por ejemplo, la naturaleza humana contiene una
apetencia por el dulce pero somos capaces de hacer dieta. Y hacer dieta es algo
que no forma parte específicamente de la naturaleza humana
Segundo, incluso cuando la moralidad
implica enfatizar un aspecto de la naturaleza humana y rechazar otros, hay un
sentido en el que la moralidad puede ir en contra de la naturaleza humana. En
el caso del egoísmo versus altruismo, por ejemplo, la moralidad podría
empujarnos a actuar más altruistamente de lo que estaríamos inclinados a hacer
de forma natural, aunque no crea el altruismo de la nada. A no ser que estemos
dispuestos a decir que todo lo que hacemos forma parte de la naturaleza humana,
creo que es seguro afirmar que la moralidad puede ir en contra de la naturaleza
humana
7- Tú dices: “La moralidad no es sólo para el bien
del grupo” (p.219). Pero la moralidad tiene todo que ver con el beneficio del
grupo. Si fuéramos una especie de organismos solitarios, no tendríamos
necesidad de la moralidad. ¿Puedes poner ejemplos de cosas que no sean
beneficiosas para el grupo, o que incluso sean perjudiciales, y que , sin
embargo, estén consideradas como moralmente buenas?
Hay
dos asuntos distintos aquí: (1) la afirmación de que la moralidad tiene que ver
con vivir en grupo; y (2) la afirmación de que la moralidad es para el bien del
grupo. Estoy de acuerdo con la primera; como dices, si no viviéramos en grupos
no necesitaríamos la moralidad. Pero no estoy de acuerdo con la segunda. Para
ser más exacto, no estoy de acuerdo con que la moralidad es siempre acerca del
bien del grupo. A veces no es así. Por ejemplo, nuestra tendencia a cuidar a
nuestros hijos y otros familiares se considera moral, pero no fue seleccionada
para el bien del grupo – es un producto de la selección de parentesco, más que
de la selección de grupo, y el nepotismo puede a veces comprometer la cohesión
del grupo. Otras prácticas o preceptos no son buenos para la familia ni para el
grupo; son buenas para la gente que las predica, como en el ejemplo de Bertrand
Russell del jefe de tribu que predica que está moralmente mal que nadie coma
del plato del jefe. Finalmente, algunas prácticas y preceptos morales
probablemente no son buenos para nadie: ni el individuo, ni la familia ni el
grupo. Son solamente memes exitosos. Sospecho que una buena parte de los tabúes
pertenecen a esta categoría.
8- Si aceptamos que las creencias morales son ilusiones, y que
las mantenemos no porque sean verdad sino porque son útiles para regular la
vida social de un animal altmente social, ¿queda sitio para una ciencia de la
moral como la que proponen Sam Harris o Michael Shermer?
Sí,
decididamente que queda. No estoy de acuerdo con Harris o Shermer en que la
moralidad surge directamente de la ciencia; tenemos que hacer un compromiso con
algún valor moral antes de que despegue la moralidad. Pero una vez hecho esto,
la ciencia y la razón pueden y deben informar nuestros esfuerzos para vivir
según nuestros valores. Para ilustrarlo, ningún experimento científico o
deducción lógica puede nunca decirme que es moralmente bueno buscar el mayor
bien para el mayor número, en vez de hacer lo contrario. Pero una vez que
decido que ese es el valor que quiero seguir, la ciencia y la razón me pueden
mostrar la mejor manera de hacerlo. Pueden ayudarme a decidir a qué organizaciones donar, por ejemplo, o cuáles
son las mejores políticas que debo apoyar.
9- Tú, así como otros, prefieres una moralidad utilitarista
pero, ¿por qué elegir el dolor (el sufrimiento) como la base de la moralidad? El
dolor es una adaptación para pasar nuestros genes a la siguiente generación. El
dolor es, de nuevo, parte de nuestra naturaleza, la cual está diseñada para
evitar el dolor y perseguir el placer, ¿no? Por tanto, ese principio moral (el
de disminuir el dolor en el mundo) es más algo instintivo que fruto de la razón
por lo que podríamos decir que hacer esa elección es caer presa de la falacia
naturalista…seguir nuestros instintos…¿estás de acuerdo?
Primero,
como digo en el libro, no creo que exista una justificación última para el
utilitarismo, o para ningún otro sistema moral. Yo opto por un enfoque
utilitarista puramente porque prefiero la idea de un mundo con menos
sufrimiento que la de uno con más.
Tienes razón en que mi rechazo del dolor
y del sufrimeinto, y mi preferencia por el placer y la felicidad, procede de mi
naturaleza, es más un asunto de instinto que de razón. Pero eso no implica que
defender el utilitarismo es caer en la falacia naturalista. Lo sería si mi
argumento fuera: “ evitar el dolor es parte de la naturaleza humana; por tanto,
evitar el dolor es moralmente deseable”. Pero ese no es mi argumento. Mi
argumento es que evitar el dolor es deseable porque porque el dolor es
desagradable. Incluso si la aversión al dolor fuera una construcción social, y
por lo tanto no “natural”, yo todavía consideraría moralmente deseable tratar
de reducir la cantidad de dolor y sufrimiento en el mundo. Que sea natural o no
no interviene en ello
10-¿En que estás trabajando ahora? ¿Qué misterio te gustaría desvelar?
Estoy actualmente trabajando en mi
segundo libro, que se titula The Ape That Understood the Universe. Empieza con una pregunta: ¿cómo
vería un científico extraterrestre nuestra especie? A modo de respuesta, el
primer capítulo presenta el The Alien’s
Report – un hipotético artículo científico escrito por un extraterreste
hiperinteligente del planeta Betelgeuse III. En el informe, los sorprendidos
extraterrestres lanzan varias preguntas acerca de nuestra especie: ¿Por qué son
hombres y mujeres tan diferentes -pero no tan diferentes como pavos reales o
leones marinos? ¿Por qué se enamoran? ¿De dónde proceden sus códigos morales?
¿Por qué creen en dioses y fantasmas? ¿por qué están continuamente haciéndose
ruidos unos a otros por los agujeros de la cara? ¿Por qué les cautivan unas
manchas de colores en un lienzo y unos ruidos con unos patrones rítmicos? ¿Por
qué hacen periódicamente unos ruidos involuntarios ha-ha? ¿Y cómo llegó un
simio bípedo sin pelo ni cola a comprender el vasto universo, del cual es sólo
un fragmento?
The Ape That
Understood the Universe es mi intento de responder estas
preguntas. Empiezo delineando lo que llamo la “caja de herramientas
darwiniana”. Esto es una colección de ideas de dos importantes escuelas de
pensamiento darwiniano: la psicología evolucionista y la teoría evolucionista
cultural. Las herramientas incluyen desde la selección sexual y el desajuste
evolucionista a la coevolución gen-cultura y la teoría de los memes egoístas.
Después tomo la caja de herramientas y la utilizo para explicar siete áreas
importantes de la vida humana –las áreas que más sorprenden a los
extraterrestres, y en las que se han centrado mi investigación y mis escritos a
lo largo de los años. Específicamente, me centro en las diferencias sexuales,
los patrones de emparejamiento humano, la moralidad, la religión, el lenguaje,
el entretenimiento ( arte, música y humor), y finalmente la inteligencia y la
ciencia, que un mero simio empiece a entender
la misma naturaleza del universo. Es un gran proyecto, por lo que pasará
algún tiempo antes de que llegue a las librerías. ¡Pero me lo estoy pasando muy
bien escribiéndolo hasta ahora!
¡Gracias por las preguntas!
13 comentarios:
" Es simplemente decir que estas elecciones, como todo en el universo, están determinadas. Y si no están determinadas sólo pueden ocurrir al azar"
Si todo en el universo está determinado, ¿como puede ocurrir nada al azar? Creo que querer combinar determinismo con azar confunde las cosas, y el autor lo hace. Aunque me gustaría saber si el libro está publicado en español, porque me interesa los asuntos que trata.
Saludos
Creo que Steve acepta que todo está determinado o que ocurre al azar pero que aún así hacemos elecciones (¿elecciones determinadas o estocásticas?)
Yo francamente no entiendo poner en la misma frase determinado y libre como hace él cuando dice "Deterministic free will". A mí eso me parece un oximoron, decir una cosa y ,a la vez, su contraria. Si está determinado no puede ser libre. Pero así es como piensan los compatibilistas...
Que yo sepa no está traducido al castellano. Creo que es una pena que la mayoría de los libros que tratan de esta nueva disciplina que ya se llama psicología evolucionista de la religión no estén traducidos ( Pascal Boyer, Scott Atran, Robert Wright, etc). Autores que no están de acuerdo con los nuevos ateos en condenar y rechazar sin más la religión como algo malo sino que intentan entenderla científicamente, entender los mecanismos psicológicos humanos que nos llevan a creer en dioses, fantasmas, y otras cosas que no existen. Entender la naturaleza humana, en definitiva.
En la medida que podamos aquí intentaremos llenar ese vacío. La mayoría de libros de Psicología Evolucionista en general no están traducidos, tampoco.
Un saludo Miquel
"todo está determinado o que ocurre al azar pero que aún así hacemos elecciones"
Todo está determinado por los sucesos que se producen al azar. Si un meteorito choca contra la tierra (por azar), está determinado que los dinosauros se extingan.
Ahora bien, más interesante es cuando los sucesos que se producen al azar revelan las reglas deterministas de algunos fenómenos en particular... que pueden ser diferentes a otras especulaciones deterministas incorrectas. Porque lo determinado excluye lo caprichoso.
Por ejemplo: Hitler perdió la guerra, y muchos historiadores aseguran que el desenlace del hecho bélico estaba determinado por una serie de circunstancias históricas. Eso es incorrecto.
El comunismo fracasó. Y a posteriori se afirmó que eso estaba determinado por las leyes de la historia y el proceso civilizatorio. Eso puede ser cierto... pero en su momento nadie pudo predecirlo.
Eso quiere decir que en la historia, como en cualquier otro proceso humano (y biológico, por tanto), hay reglas deterministas que vale la pena conocer, con independencia de que el azar sea las que nos las revele.
http://mediterraneomarnegro21.blogspot.com.es/
·"Todos nos hemos preguntado por qué estamos aquí. Ahora ya sabemos la respuesta: porque hemos evolucionado. Bueno, esto tiene un poco de truco, cuando preguntamos el por qué estamos en realidad preguntando para qué estamos aquí. Sólo hay dos respuestas a esta pregunta. Una, podemos sustituir a Dios por la selección natural: “ si nuestro creador es la selección natural entonces nuestro propósito en la vida es cualquier cosa que la selección natural tuviera en mente, por ejemplo, la transmisión de nuestros genes”. La otra respuesta es que si nuestro creador es la selección natural eso quiere decir que no hay un creador y que por tanto no hay ningún sentido.
Yo creo que no tenemos ninguna respuesta y me parece obvio que es así.
Respecto a que estamos aquí porque hemos evolucionado, eso no es una respuesta al porque estamos aquí sino a como nos explicamos como es que hemos llegado a estar.
Este Replicante sabe mejor que nosotros como es que está aquí, el conocimiento que hace de " teoria de le evolucion" para él" está mucho mejor determinado y conocido que el nuestro. Sin embargo... no tiene ni idea de por qué esta aquí...
replicante
saludos.
"La otra respuesta es que si nuestro creador es la selección natural eso quiere decir que no hay un creador y que por tanto no hay ningún sentido."
"Yo creo que no tenemos ninguna respuesta y me parece obvio que es así. "
Afortunadamente, el que no estemos en el mundo para cumplir propósito alguno de agente exterior alguno no elimina el "sentido de la vida".
El "sentido de la vida" (como patrón universal de pautas para el comportamiento humano a nivel individual y social) tiene que ver con extender el comportamiento cooperativo humano a fin de satisfacer nuestras necesidades biológicas. Quizá nuestras necesidades no son diferentes a las de otros animales, pero como pertenecemos a una especie de mamíferos superiores cuya peculiaridad como especie es el comportamiento altamente cooperativo (mucho más eficiente y complejo que el de las hormigas), lo lógico es profundizar en esta peculiaridad que nos es propia. Y eso nos da el sentido.
idea21,
· El "sentido de la vida" (como patrón universal de pautas para el comportamiento humano a nivel individual y social) tiene que ver con extender el comportamiento cooperativo humano a fin de satisfacer nuestras necesidades biológicas
Siempre tengo la sensación que transformamos la realidad en realidad definida a los propósitos que podemos enunciar desde nuestras teorías que la estrutucturan. Siempre caemos en un reduccionismos ingenuo.
En este caso, usted define el sentido de la vida como el sentido de aquello que conviene a su "Teoria" para poder ser enunciable desde la "ontologia" propia que la teoria instaura.
La definición que usted da del sentido de la vida es acorde con lo que pretende que sea. La define desde los mismos parámetros que pretende ratificar.
Esto se hace constantemente, y sin conciencia explícita en muchas de las entradas de este blog, creo yo.Se realizan un conjunto de categorizaciones previas que hacen de la realidad, realidad categorizada, y se confunde lo categorizado como lo real mismo. La realidad representada sólo en los aspectos que caen bajo el marco teórico de lo pretendido; con la realidad que permite en parte tal categorización, pero que es más que esa categorización.
El sentido de la realidad no es lo mismo que la realidad hecha sentido. Lo primero transciende a la realidad misma y forma el ámbito de lo que hay que teorizar, lo segundo ya lo hace OBJETO de nuestras disquisiciones teóricas.
El sentido de la vida como patrón de pautas que extienden no sé qué, no satisface el sentido de la vida que yo y muchos como yo hacemos y inteligimos desde nuestro cristianismo; cristianismo respectivo a nuestra existencia y que desborda su limitada definición de "sentido de la vida".
un saludo
"La definición que usted da del sentido de la vida es acorde con lo que pretende que sea. La define desde los mismos parámetros que pretende ratificar.
Esto se hace constantemente, y sin conciencia explícita en muchas de las entradas de este blog, creo yo.Se realizan un conjunto de categorizaciones previas que hacen de la realidad, realidad categorizada, y se confunde lo categorizado como lo real mismo."
"El sentido de la vida como patrón de pautas que extienden no sé qué, no satisface el sentido de la vida que yo y muchos como yo hacemos y inteligimos desde nuestro cristianismo; cristianismo respectivo a nuestra existencia y que desborda su limitada definición de "sentido de la vida". "
Pero es que eso es inevitable. Como seres pensantes no podemos salir de nuestros paradigmas. Serían necesarios largos períodos de experiencias de cambios culturales para poder acordar una cierta concepción universal del "sentido de la vida". Hoy por hoy, cada uno tiene la suya...
Y el tema no es un mero bizantinismo, porque de ello dependen muchas de nuestras actitudes morales, también a nivel práctico.
idea21,
·Pero es que eso es inevitable. Como seres pensantes no podemos salir de nuestros paradigmas. Serían necesarios largos períodos de experiencias de cambios culturales para poder acordar una cierta concepción universal del "sentido de la vida".
Exactamente. Y por eso decía "sin conciencia explícita de ello". Si usted es parcialmente consciente de ello, cosa de la que estoy seguro, pues nada que objetarle.De todas formas no me referia sólo a una perspectiva y horizontes propios, que como bien dice son inevitables, sino a CONFUNDIR lo real con sus categorizaciones teóricas. Es decir, confundir lo real con lo dicho desde cierta gramática teorizante que se hace perspectiva absoluta y única.
Pero si me permite déjeme seguir insistiendo en la diferencia que yo veo entre CONCEPCIONES personales y plurales acerca del sentido de la vida, o incluso una supuesta concepción universal futura y consensuada de la que habla usted; y el ÁMBITO DE REALIDAD DE SENTIDO en que se siente instalado el hombre (ámbito previo a su conceptualización y que se da como búsqueda de transcendencia y de realización desde tal transcendencia desde la que se proyecta).
Todos los "sentidos de vida" conceptuados son secundarios al modo primario como se está ya instalado en ámbito de búsqueda de sentido. Por eso, si se afirma que la vida no tiene sentido, eso sólo es posible para el hombre, no para un perro o un topo. Sólo por estar necesitando la busqueda de sentido, tiene sentido el sinsentido que se pueda afirmar o negar.
Un saludo.
"Por eso, si se afirma que la vida no tiene sentido, eso sólo es posible para el hombre, no para un perro o un topo. Sólo por estar necesitando la busqueda de sentido, tiene sentido el sinsentido que se pueda afirmar o negar."
Es parecido al tema del libre albedrío o la autoconciencia. Es imposible hablar de realidades, pero sí tenemos la experiencia de estas inquietudes que se reflejan en la historia de nuestra cultura.
De todas formas, me voy a permitir expandir un poco lo del "sentido de la vida" en el ámbito cooperativo...
El marxismo, por ejemplo, contaba algo de que el ser humano se realizaba al enfrentarse al medio mediante el trabajo. Esta carrera prometeica daría el "sentido", a falta de un agente divino que nos lo hubiese asignado.
También han surgido otros que han querido encontrar el "sentido" en una dirección marcada por la evolución humana hacia una mayor complejidad y una mayor inteligencia.
Estos "sentidos de la vida" parecen tener un fondo "darwiniano": el ser humano se hace más inteligente para enfrentarse al entorno y dominarlo.
Hoy hay científicos sociales que empiezan a ver el origen de la peculiaridad humana en su capacidad cooperativa. Podría ser que la inteligencia humana, su gran cerebro, tendría como origen el desenvolvimiento entre grandes grupos de individuos (empatía, teoría de la mente y todo eso), de modo que la inteligencia humana sería, por tanto, fundamentalmente, una inteligencia social.
Eso da otro "sentido". Y a lo mejor hasta nos sugiere una solución al "problema humano".
¿Se animará algún editor a publicarlo en español?
idea21,
·Es parecido al tema del libre albedrío o la autoconciencia. Es imposible hablar de realidades, pero sí tenemos la experiencia de estas inquietudes que se reflejan en la historia de nuestra cultura.
El libre albedrio y la autoconiencia son realidades como la copa de un pino, y por eso se habla de ellas como realidades. Lo que no se tiene claro es que tipo de realidad darles, si "epifenomica" "si de ficcion o ilusion" "si física"... pero son muy reales. Claro que usted tal vez entienda por realidad sólo la realidad física. No sé.
Por otro lado creo que confunde el SENTIDO DE LA VIDA con aquello que hace tener una VIDA CON SENTIDO. Lo primero es un tema esencialmente religioso, y refiere a la existencia humana "enfangada" en el misterio de la existencia. Como lo decía C. S. Lewis: "Si siento deseos que nada en este mundo pueden satisfacerme sólo puedo concluir que no soy de este mundo"
El segundo en cambio, refiere a como vivir con sensación de sentido al realizar uno su existir.
Así por ejemplo, alguien puede creer que la vida no tiene sentido alguno pero proclamar que encuentra sentido a la vida dedicandose al arte, o a los placeres carnales. Y a la inversa, uno puede creer que la vida tiene pleno sentido (por ejemplo desde una visión religiosa), y proclamar sin embargo que no encuentra sentido en aquello que realiza en su existir.
un saludo.
"el SENTIDO DE LA VIDA" (...) es un tema esencialmente religioso, y refiere a la existencia humana "enfangada" en el misterio de la existencia"
Ese tipo de temas se vuelven importantes cuando uno busca un criterio último para motivar nuestras acciones, aunque a nivel cotidiano no los percibamos así.
Supongamos que queremos justificar la perpetuación del género humano (¿por qué no dejar de reproducirnos y de traer seres al mundo condenados a morir?). Podemos descubrir cosas muy desagradables, como que queremos tener hijos para chantajearlos con el amor incondicional y para que cuiden de nosotros en la vejez. Éste es solo un ejemplo. También nos podemos plantear elegir un estilo de vida que no nos sea impuesto por el entorno.
En mi opinión particular, en todos esos casos, el "misterio" se desvela un poco cuando descubrimos que nuestra propia naturaleza está basada en la interacción entre individuos que deseamos que sea cooperativa y no agresiva. Que somos pobres seres frágiles y deseantes y necesitamos constantemente complementarnos, enriquecernos y dejar de ser un poco nosotros mismos y un poco de los demás. Yo personalmente creo que este posicionamiento puede permitirnos un planteamiento coherente de las acciones humanas, a nivel individual y de grupo.
idea21,
·Ese tipo de temas se vuelven importantes cuando uno busca un criterio último para motivar nuestras acciones, aunque a nivel cotidiano no los percibamos así.
Pues no lo veo así. No es búsqueda de criterio, eso es posterior.
Obviamente nuestra cotidianidad hace que vivamos en la impelencia de la cotidianidad, de responder a sus exigencias. Eso, socialmente nos constituye de manera alienada, conformados a tales exigencias y sus imperativos que nos construyen socialmente. Lo social nos hace olvidar el desarraigo natural de ámbito de misterio existencial que nos constituye por naturaleza (por eso creo yo que somos animales religiosos). Pero basta que tal impelencia quede anulada (piense por ejemplo en la muerte de un ser querido, o en una castatofre que nos pone fuera de las referencias impelentes cotidianas versus las impelencias físicas del poder de lo real sobre nuestra existencia, es decir frente a frente con nuestra situación enigmática de estar arraigados y bajo el poder de lo real) para que surja la pregunta ¿que sentido tiene todo esto? ¿Que hago aquí? ¿para qué todo lo que hacía, y buscaba y pretendía?...
Cuando referimos al sentido de la vida, referimos a esa pregunta; mejor dicho, a la imposibilidad abismal de sentir que no puede ser contestada "sin el invento religioso", y que sin embargo es sentida bajo la perplejidad de que exista tal pregunta en el cosmos. Todos esas minucias que usted trata de poner a lado de estas que trato de establecer quedan nihilizadas. Resultan en ese ámbito intranscendentes (creo yo, aunque muy necesarias para nuestra cotidianidad, eso sí).
· En mi opinión particular, en todos esos casos, el "misterio" se desvela un poco cuando descubrimos que nuestra propia naturaleza está basada en la interacción entre individuos que deseamos que sea cooperativa y no agresiva. Que somos pobres seres frágiles y deseantes y necesitamos constantemente complementarnos, enriquecernos y dejar de ser un poco nosotros mismos y un poco de los demás. Yo personalmente creo que este posicionamiento puede permitirnos un planteamiento coherente de las acciones humanas, a nivel individual y de grupo .
Pues para mí no. ¿En qué sentido eso desvela (ni mucho ni poco) el misterio?. El misterio es el misterio y por eso lo es, y nada de lo que digamos como causa de su origen o de su ser sentido lo alcanza; pues precisamente está siempre sentido como aquello que transciende todo lo que de inmanentemente existente presupongamos como su razón de ser. El misterio no es una ficción, ni un hecho psicológico, ni algo propio de la naturaleza humana, ni un epifenómeno de nuestra actividad cerebral, ni.... Cualquier contenido de un enunciado acerca del misterio desde lo no misterioso no es el misterio del que hablo, que es pura negatividad de cualquier suficiencia acerca de nuestra razón existencial desde lo inmanente. Por eso Dios es misterio, y no la solución del mismo.Dios es un modo de hacer respectiva nuestra existencia al misterio, y no una solución del mismo. EL misterio no tiene respuesta humana, es la humanidad misma en su misma problematicidad existencial. Dios, por ejemplo, es un icono de ese misterio, del mismo modo que Pablo decía que la cruz es icono de Dios. La religión es siempre vivir el misterio icónicamente, y no es ya su solución.
Un saludo
Publicar un comentario