martes, octubre 18, 2016

Todo lo que tenemos que aprender con la Psicología Económica (Entrevista a Richard Thaler)



Richard Thaler (foto de France Leclerc)
Algo en lo que no dejamos de poner un especial énfasis en este blog es el carácter profundamente irracional del ser humano. Nosotros, cumbre de la Creación, con nuestras supuestas virtudes que nos elevan por encima del resto de los animales y seres vivos del planeta tierra, y que, con razón, esto es, con el uso de esa imperfecta herramienta cognitiva a la que denominamos razón, nos hemos autoproclamados racionales, y con el conocimiento parcial y sesgado que esta nos ha proporcionado nos hemos autodenominado sapiens, es decir, nada menos que sabios, cometemos errores sistemáticos en los cálculos más elementales.

Estos fallos son lo que en psicología se conoce como sesgos. Y el ámbito en el que se supone debiéramos aplicar con mayor acierto el cálculo racional, para alcanzar soluciones óptimas, es el económico. En él cometemos errores tan habituales y de tal calado que la cosa va mucho más allá de lo imprecisa que pueda ser la ciencia económica en sus modelos y desarrollos teóricos.

No es solamente que apenas podamos predecir gran cosa en cuestiones económicas dada la complejidad de los sucesos y circunstancias que se dan en los mercados y, más ampliamente, en todas las instituciones y las sociedades. El asunto es todavía más prosaico. Vamos al supermercado y compramos un producto más caro por las razones más peregrinas u otro que no nos sirve de nada sólo porque está rebajado, o nos empeñamos en hacer cosas que no nos apetecen simplemente porque ya hemos gastado dinero en ellas. Llevamos cuentas mentales separadas por  categorías sin tener en cuenta que el dinero es un bien fungible, de modo que somos extremadamente rígidos o demasiado flexibles con nuestros presupuestos domésticos y empresariales.

Y al final, después de largas jornadas cometiendo errores pequeños o de bulto, llegamos al final del día, leemos sobre la irracionalidad humana en el terreno económico y nos decimos: “¡Anda ya! Esas cosas les suceden a otros”. Si nos prueban alguno de nuestros pequeños o grandes errores del día diremos, en el mejor de los casos: “Bien, ya no volveré a caer en ello” para al día siguiente, o al otro, volver a cometer un error de igual o de parecida naturaleza. Y si nos dicen que el efecto acumulativo de los sesgos mentales humanos en los mercados es significativo, y supone grandes despilfarros y ajustes nada óptimos, si somos economistas, o pensamos con racionalidad económica, tenderemos a pensar que tales efectos negativos se esfuman porque los comportamientos agregados de múltiples agentes se compensan de alguna maravillosa manera para que los resultados globales sean “como sí” hubiéramos, en conjunto, actuado racionalmente, atendiendo inadvertidamente a nuestros propios intereses.

Pero si somos agentes optimizadores racionales, lo que ha venido denominándose Homo oeconomicus en la Ciencia Económica tradicional o lo que Richard Thaler, el fundador de esa fusión de ciencias conocida como Economía Conductual llama Econs: ¿cómo es posible que caigamos una y otra vez en la trampa de las burbujas especulativas? ¿Por qué somos tan torpes sopesando la utilidad que nos proporcionan los bienes y servicios existentes en los mercados y tan influenciables por aspectos por completo accesorios de los productos que compramos y consumimos?   

Cuando Richard Thaler comenzó su carrera como economista empezó a hacerse preguntas sobre nuestros comportamientos económicos, y elaboró una lista de conductas de este tipo que a él le parecían no muy acordes con lo que sería esperable en decisores racionales que buscan maximizar su utilidad. Luego oyó hablar del trabajo de dos psicólogos israelíes (Kahneman y Tversky) sobre los sesgos cognitivos y los atajos mentales intuitivos (que estos psicólogos llamaban “heurísticos”) con los que los humanos resolvemos de forma notablemente imperfecta pero generalmente aceptable, gran parte de nuestros problemas y sobre el modo en que ponderamos emocionalmente nuestras pérdidas y nuestras ganancias de forma claramente asimétrica (dando mucha más importancia a las pérdidas que a las ganancias).  Puso en relación el trabajo de estos dos psicólogos sobre sus propias ideas y supuestos sobre el comportamiento económico y decidió contactar con ellos, con motivo de una estancia de los israelíes en Stanford. Y el resto, podría decirse, es historia. La historia del nacimiento de un nuevo paradigma en la ciencia económica que abarca no sólo los mercados y las instituciones sociales, sino también la mente humana que opera en los mismos dándoles forma una y otra vez y, en ocasiones, provocando disfunciones y colapsos. Dicho paradigma es ahora conocido como Economía Conductual, o Psicología Económica.

Con motivo de la reciente publicación en castellano del libro de Richard Thaler Todo lo que he aprendido con la Psicología Económica, en el que se cuenta la historia de este naciente paradigma, hemos contactado con él, que ha accedido amablemente a respondernos unas preguntas. Aprovechando la coyuntura le hemos formulado también una pregunta sobre un libro anterior, coescrito con el jurista Cass Sunstein, Nudge, en el que se exponían varias propuestas para reconducir el comportamiento de las personas de forma sutil en aras de mejorar el funcionamiento de la economía y, en definitiva, la utilidad obtenida por esas personas (los ciudadanos) en el juego económico.

  

En inglés:

1. What is an Econ? How differs he from an ordinary human being?

Econs are the term I use to describe the imaginary creatures that populate economic theories.  They are very smart, understand all of economic theory, have no emotions or self-control problems, no biases of any kind, and are completely selfish.  I contrast Econs with Humans, who are dumber, more emotional, more sensible and nicer.


2. Why humans make mistakes so often (especially in economic matters)?

Humans make mistakes because life is hard!  Our species evolved to survive in a very different environment than the one we live in now.  Eating all you can when food is available is a sensible strategy if you do not know when you will get your next meal, but does not work as well at an all-you-can-eat buffet or when living with a fast food restaurant on every block.  Also, Humans have only recently had to think about things like saving for retirement.  Most people used to die before they faced that problem, and if they managed to live long enough to “retire” they could count on their family to take care of them.  Figuring out which is the best mortgage is a problem that is hard even for economists!


 3. What do we have to preserve from the traditional, more mathematical economic analysis, and what we have to discard, in the light of the knowledge that behavioral economics is bringing?

Traditional economic theories are extremely useful in two ways.  First, they often characterize the optimal solution to some problem.  Even if people can’t solve that problem themselves, it is good to know what you would want to do.  Second, standard theories provide a benchmark that is used as a starting point for behavioral theories.  We could not do behavioral economics if there was no standard model to start from.

  
 4. The human mind is a product of the biological and cultural evolution of our species. It is far from an optimal design, but it is an adaptation, so it has been useful, in some sense. Although we are not perfect reasoners, sometimes it seems "as if" we were ... Should we reconsider the name of our species as Homo sapiens?

I mentioned this above.  Humans evolved to maximize reproductive survival in a different environment.  We are still Homo sapiens, but no one ever suggested that we are perfect.  Lots of other animals are better at many tasks including running, swimming and climbing but we don’t criticize humans on that account.  We just don’t happen to be built with the capacity to breathe under water or solve complex math problems in our heads. 


5. How is the old debate between free market advocates and defenders of public action and distributive justice perceived from Behavioural Economics?

Some kinds of public action do not depend on behavioral assumptions.  For example, all economists agree that markets fail if people can harm others at will.  Pollution is a good example.  We all want clean air to breathe and water to drink but if a factory can dump their waste into nearby rivers and the air, they will have no economic incentive to do otherwise (which is not to say that many companies will try to be clean without intervention).  So nearly every economist agrees that we should tax carbon as a first step toward dealing with climate change.  As for the distribution of income, we have seen in recent decades that all the income gains have gone to the richest segment of the population.  Is that because they worked hard or because they were lucky to be born to wealthy parents (or in a wealthy country)?  Obviously the answer is some of each.  But the solution depends more on politics than economics.  The philosopher John Rawls suggested that we think about what society we would want to live in behind a “veil of ignorance” in which we do not know where in the income distribution we will end up.  If people thought that way they would likely choose an income distribution more equal than the one we have now.


6.-In the book you wrote in collaboration with the jurist Cass R. Sunstein, you expose many interesting issues about how to help others to make better decisions with small "psychological" pushing (nudge). The field of law and economy sometimes interpenetrate, and we believe a paradigmatic example of this is marriage: you proposed the suggestive idea of private marriage, but this seems to have disappeared from the social and political debate. Do you still think it's a good idea? And Libertarian paternalism?

Well, I don’t know how philosophical we want to get.  I will say two things about Nudge.  First of all, the idea of libertarian paternalism sounds like a contradiction but we think it is not.  By libertarian we mean trying to help without coercion.  By paternalism we mean trying to help people achieve their own goals, as defined by them.  GPS is a good example.  The user puts in the destination and then is free to follow the directions or not, but at least I get lost much less if I use it.  It is nudging me for good. And that is what this movement tries to do: make the world easier to navigate, especially in one’s interactions with the government.  As you know this idea has really taken off.  Starting with the UK governments around the world have created teams of behavioral scientists to help figure out ways of making government more effective and efficient.  There are now over 50 of these so-called “nudge units” around the world including one at the World Bank.
  

The chapter on marriage was a bit different from the others but it fit out theme in that we were trying to come up with a way of dealing with same-sex marriage without depriving anyone of their rights.  At least in the US, marriage bestows many financial benefits that are not given to partners of same-sex couples.  Our proposal was simple: the government gets out of the business of blessing marriages, it only gives out civil unions.  Marriages would continue to be done by churches or other organizations but would have ceremonial and symbolic values, not legal rights.  In US this all became moot when the Supreme Court rules that denying gay couples the right to marry was unconstitutional, but I think the idea could still work well in other countries that have not gone that far.  



7. What is the predictive power of economic science? What can we know with reasonable accuracy and what we have to leave in the hands of retrospective fallacy?

Obviously the predictive power depends on the context but one thing is certain: we have very little ability to forecast macroeconomic activity.  No one saw the financial crisis coming, or anticipated its depth.  Yes some like Bob Shiller were saying that house prices were too high but no one thought we are on the brink of a global crisis.  The same can be said about the fall in the price of oil.  What can we predict?  If the supply of oil goes down the price will go up, but we are not sure by how much!


8. What are you working on now? ¿What mystery of human mind or economy (or both) would you like to unravel?

I am interested in the determinants of CEO pay.  Is this an efficient market?  Guessing no!


En castellano:

1. ¿Qué es un Econ? ¿En qué se diferencia de un ser humano ordinario?

Econs es el término que utilizo para describir a los seres imaginarios que pueblan las teorías económicas. Son muy inteligentes, entienden toda la teoría económica, no tienen emociones ni problemas de autocontrol, no tienen sesgos de ningún tipo, y son completamente egoístas. Pongo en contraste a los econs con los humanos, que son más tontos, más emocionales, más sensibles y más agradables.1.


  2. ¿Por qué los seres humanos cometen errores tan a menudo (especialmente en materia económica)?

¡Los seres humanos cometen errores porque la vida es dura! Nuestra especie evolucionó para sobrevivir en un entorno muy diferente de este en el que ahora vivimos. Comer todo lo que puedas cuando dispones de alimentos es una estrategia razonable si no sabes cuando vas a obtener su próxima comida, pero no funciona igual de bien en un buffet libre o cuando se vive con un restaurante de comida rápida en cada bloque. Además, los seres humanos solo recientemente han tenido que pensar en cosas tales como ahorrar para la jubilación. La mayoría de la gente solía morir antes de tener que hacer frente a ese problema, y ​​si se las arreglaban para vivir lo suficiente para "retirarse" podían contar con que su familia cuidaría de ellos. ¡Averiguar cuál es la mejor hipoteca es un problema difícil incluso para los economistas!

3. ¿Qué deberíamos preservar del análisis económico tradicional, más matemático, y que deberíamos descartar, a la luz de los conocimientos que la economía del comportamiento está trayendo?

Las teorías económicas tradicionales son extremadamente útiles de dos maneras. Lo primero es que a menudo caracterizan la solución óptima a algún problema. Incluso si la gente no pudiese resolver dicho problema por su cuenta, es bueno saber lo que se quiere hacer. En segundo lugar, las teorías estándar proporcionan un punto de referencia que sirve como punto de partida para las teorías conductuales. No podríamos hacer economía del comportamiento si no existiera un modelo estándar del que partir.


 4. La mente humana es un producto de la evolución biológica y cultural de nuestra especie. Está lejos de ser un diseño óptimo, pero es una adaptación, por lo que ha sido útil, en algún sentido. Aunque no seamos perfectos razonadores, a veces parece "como si" lo fuéramos... ¿Deberíamos reconsiderar el nombre de nuestra especie como Homo sapiens?

He mencionado esto anteriormente. Los seres humanos evolucionaron para maximizar la supervivencia reproductiva en un entorno diferente. Aunque seguimos siendo Homo sapiens, nunca nadie ha sugerido que seamos perfectos. Muchos otros animales son mejores que nosotros en numerosas tareas como correr, nadar y trepar pero no criticamos a los humanos por ello. No parece que hayamos sido diseñados con la capacidad de respirar bajo el agua o resolver complejos problemas matemáticos en nuestras cabezas.

 
5. ¿Cómo se percibe desde la Economía Conductual el viejo debate entre los defensores del libre mercado y los defensores de la acción pública y la justicia distributiva?

Algunos tipos de acción pública no dependen de supuestos de comportamiento. Por ejemplo, todos los economistas están de acuerdo en que los mercados fallarían si la gente pudiese dañar a los demás a voluntad. La contaminación es un buen ejemplo. Todos queremos un aire y un agua limpios para respirar y para beber, pero si una fábrica puede deshacerse de sus residuos en los ríos cercanos y en el aire, en ella no tendrán ningún incentivo económico para hacer lo contrario (lo cual no quiere decir que muchas empresas no traten de ser limpias sin necesidad de intervención). Así, casi todos los economistas está de acuerdo en que deberíamos poner un impuesto al carbono como primer paso para hacer frente al cambio climático. En cuanto a la distribución de la riqueza, hemos observado en las últimas décadas que la totalidad de las ganancias han ido al segmento más rico de la población. ¿Eso se debe a que trabajaron duro o a que tuvieron la suerte de nacer de padres ricos (o en un país rico)? Obviamente, la respuesta es un poco de cada. Pero la solución depende más de la política que de la economía. El filósofo John Rawls sugirió que pensáramos en que sociedad nos gustaría vivir detrás de un "velo de ignorancia" a través del cual no se pudiera saber en que lugar de la escala de ingresos íbamos a terminar. Si la gente pensara de esa forma es probable que eligiera una distribución de la riqueza más equitativa que la que tenemos ahora.



6.-En el libro que escribió en colaboración con el jurista Cass R. Sunstein, se expone muchas cuestiones interesantes sobre cómo ayudar a otros a tomar mejores decisiones con un pequeño empujón "psicológico" (nudge). El campo del derecho y de la economía a veces se interpenetran, y creemos que un ejemplo paradigmático de esto es el matrimonio: ustedes propusieron la sugerente idea del matrimonio privado, pero esta parece haber desaparecido del debate social y político. ¿Sigue creyendo que es una buena idea? ¿Y el paternalismo libertario?

Bueno, desconozco cuán filosóficos nos queremos poner. Diré dos cosas sobre Nudge. En primer lugar, la idea de paternalismo libertario puede parecer una contradicción, pero creemos que no lo es. Por libertario nos referimos a que el intento de ayudar carece de coacción. Con paternalismo nos referimos al deseo de ayudar a las personas a alcanzar sus propios objetivos, tal y como ellos mismos los definen. El GPS es un buen ejemplo. El usuario pone el destino y luego es libre de seguir o no seguir las instrucciones, pero al menos perdemos mucho menos si lo usamos. Se nos “empuja” por nuestro bien. Y eso es lo que este movimiento intenta hacer: hacer el mundo más fácil de navegar, especialmente en las interacciones de cada cual con el gobierno. Como saben esta idea ha tenido bastante éxito. Empezando con los gobiernos del Reino Unido se han creado en todo el mundo equipos de científicos de la conducta para ayudar a determinar formas de hacer que el gobierno sea más eficaz y eficiente. En la actualidad hay más de 50 de las así llamadas "Nudge Units" en todo el mundo, incluyendo una en el Banco Mundial.

El capítulo sobre el matrimonio era un poco diferente a los otros pero encaja ahí porque estábamos buscando una manera de lidiar con el asunto de un matrimonio del mismo sexo en el que no se privase a nadie de sus derechos. Por lo menos en los EE.UU., el matrimonio otorga muchos beneficios financieros que no se dan a los que se asocian en una pareja del mismo sexo. Nuestra propuesta era simple: el gobierno sale del negocio de bendecir matrimonios, sólo otorga  uniones civiles. Los matrimonios se seguirían realizando en iglesias u otras organizaciones, pero tendrían valor ceremonial y simbólico, no otorgarían derechos legales. En Estados Unidos todo esto paso a ser irrelevante cuando el Tribunal Supremo dictaminó que negar a las parejas homosexuales el derecho a casarse era inconstitucional, pero creo que la idea todavía podría funcionar bien en otros países que no han ido tan lejos.
  
7. ¿Cuál es el poder predictivo de la ciencia económica? ¿Qué podemos saber con exactitud razonable y qué tenemos que dejar en manos de falacia retrospectiva?

Obviamente el poder predictivo depende del contexto, pero una cosa es cierta: tenemos muy poca capacidad predictiva de la actividad macroeconómica. Nadie vio venir la crisis financiera, o anticipar su profundidad. Sí, algunos como Bob Shiller estaban avisando  de que los precios de las casas eran demasiado altos, pero nadie pensó que estuviéramos a las puertas de una crisis global. Lo mismo puede decirse de la caída en el precio del petróleo. ¿Qué podemos predecir? Si el suministro de petróleo cae el precio subirá, ¡pero no estamos seguros de cuánto!

8. ¿En qué está trabajando ahora? ¿Qué misterio de la mente humana o de la economía (o de ambas) le gustaría desvelar?

Estoy interesado en qué determina los pagos a los CEO. ¿Estamos ante un mercado eficiente? ¡Suponemos que no!

2 comentarios:

Memecio dijo...

Buena entrevista. Hay alguna pregunta que la hubiera hecho yo.
Gracias, Germánico.

Germánico dijo...

Gracias Memecio.

Algunas de las preguntas nos las hacemos muchos en estos tiempos de incertidumbre fundamental.