lunes, septiembre 19, 2022

El gran salto hacia la humanidad (entrevista a William von Hippel)

William von Hippel

Los primates que comenzaron a vivir el los bordes de una selva menguante del África Oriental hace varios millones de años, tras un evento geológico y climático de grandes consecuencias, y de los cuales desciende el linaje que condujo a nosotros, así como probablemente un gran número de linajes de los cuales, con seguridad, no han llegado representantes a nuestro tiempo, se vieron progresivamente expuestos a un ambiente cada vez más hostil para su naturaleza. Esta clase de circunstancias cambiantes e inestables constituyen en sí mismas una poderosa presión evolutiva para que a lo largo de unas cuantas generaciones desarrollaran por selección natural, aquellos más expuestos a ellas, cambios en su anatomía y en su comportamiento.


Algunos primates arborícolas y fruguívoros comenzaron a recorrer un nuevo camino evolutivo, con los pies. Esto fue posible por todo un conjunto de cambios en su sistema motor, músculo-esquelético, que también permitieron el uso de las extremidades delanteras para coger y agarrar, e incluso tirar....lo que tuvieran a mano. Simultáneamente su comportamiento se hizo más prosocial, puesto que el trabajo en equipo resultó ser de lo más eficaz para salir adelante. 

Cuando se habla de evolución humana siempre se considera un gran hito el comienzo en el uso y posteriormente fabricación de herramientas líticas. Sin embargo es altamente probable que el gran hito evolutivo de aquellos ancestrales primates fuera el ser los primeros en matar a distancia, y en grupo, a pedrada limpia.

Un simio en la sabana era carne fresca fácil de cazar. Decenas o cientos de ellos con piedras y capacidad motora para arrojarlas certeramente a un objetivo en movimiento, eran el mayor peligro que pudiera imaginarse, aparte de una manada de elefantes desbocados o alguna fuerza de la naturaleza también incontrolable. Los primates de sabana no eran ni rápidos, ni fuertes, simplemente estaban coordinados, cooperaban para protegerse mutuamente y matar conjuntamente, y tenían buena puntería. Sobrevivían bien juntos. Y de eso, de sobrevivir y de prosperar, trataba la historia, sin la cual ahora no habría historia que contar....

Y es que dado que el grupo funcionaba más eficaz y eficientemente cuanto mayor y mejor fuera la comunicación entre sus miembros, hubo ulteriores adaptaciones cognitivas y en consecuencia comportamentales que condujeron entre otras cosas al lenguaje, al cuidado mutuo y a la unidad de objetivos que podían concretarse en distribución de tareas y ciertas jerarquías y liderazgos suaves asentados sobre algún símbolo sagrado y creencias compartidas. 


El gran salto hacia la hominización se produjo en un lapso de tiempo breve en términos geológicos. Y llegado un punto la competencia en la naturaleza se dio también entre grupos de homíninos, que competían ya en gran medida al margen del juego interespecífico de la vida y los ecosistemas. Lo intraespecífico cobró una mayor relevancia. La sociedad pasó a ser el medio inmediato. El salto social se había completado.

Familia extensa, amigos, tribus, aliados, pueblos, civilizaciones....y hoy algunos se creen independientes y autosuficientes, desconociendo sus orígenes y lo enraizados que están en su mente. Los demás están presentes en casi todo lo que pensamos y hacemos, y especialmente aquellos a los que nos unen lazos de nacimiento y aquellos con los que vamos formando lazos en el camino de nuestras vidas eminentemente sociales.

¿Qué somos?: animales.
¿Quiénes somos?: nos define nuestra sociabilidad. Intente usted definir quién es sin mencionar a otros.

Bill von Hippel es un psicólogo social que ha aplicado un enfoque de biología evolucionista para desentrañar cómo evolucionó nuestra sociabilidad. En su libro The Social Leap, traducido al castellano por la editorial Kairós (El Salto Social), explora los orígenes de nuestra cognición social y encuentra respuestas que pueden no resultar intuitivas, pero eso es así porque estamos tan adaptados a nuestro nuevo medio ambiente social que nos cuesta relacionarlo con los entornos más naturales y diversos en los que surgieron los antecesores de nuestra especie.

Agradecemos al Profesor Von Hippel que nos haya concedido, con una cortesía y amabilidad enteramente sociables, esta entrevista.


In english:

1.- It is not possible to speak of a moment in time in which a social leap occurred, which caused us to form united groups. How did the social leap come about? What evolutionary pressures and what specific adaptations were necessary? 


Keeping in mind that any answer to this question requires a fair bit of speculation and conjecture, I believe that two factors came together to cause our “Social Leap”. The first was geological change along the East African Rift Valley, that led to the upwelling of the land on the eastern side of the rift. Over many millions of years, the increasing altitude of much of East Africa led to the drying out of the rain forest and its replacement by savannah. That, in turn, forced our chimp-like ancestors out of the trees and onto the open grasslands.


For a few million years after that our ancestors appear to have spent most of their time skulking around the edges of the savannah, as they tried to stay away from the big cats and near enough to the trees to allow them to run for safety. But eventually we evolved to be bipedal – to walk upright on two legs – which led to all sorts of biomechanical changes in our bodies. Those changes enabled us to develop the capacity for accurate and powerful throwing, which represented the first time any species on this planet could kill at a distance. And that, in turn, increased the value of cooperation, as one lone hominin would have little chance throwing stones at a leopard or lion, but a group of hominins who were throwing stones could drive away any predator. Once we learned to cooperate in this manner, we began our lengthy journey to the top of the food chain as we leveraged our increasing intelligence to become more effective predators.


2.- What are the psychobiological mechanisms that have kept us together so successfully in evolutionary terms?


The key to the human success story is the incredibly positive-sum nature of our cooperation. All animals leverage the positive-sum nature of cooperation when they work together, but humans have turbocharged that process through the evolution of language and our exploitation of the cognitive niche. If a vampire bat wants to help another vampire bat who was unable to hunt successfully, it can regurgitate some of its food into its friend’s mouth. This process is positive sum, as the extra food is less important to the well-fed bat than to the bat who is starving. But nonetheless, to give up extra food is to take a risk of starving oneself, as now the helpful bat has less reserves when it goes out hunting the next night.


In contrast to this situation, humans rely on information to survive and thrive, and information is incredibly easy to share for those of us who are blessed with language. My offhand utterance – “be careful, there is a bear on the trail ahead” – costs me almost nothing to convey and can be lifesaving for you to hear.


3.- If we talk about human beings, in the singular, we can be wrong. The Portuguese poet Fernando Pessoa said: "I contain multitudes", and in social psychology Gordon W. Allport's famous definition of this field as the "scientific study of how people's thoughts, feelings and behaviour are influenced by the real, imagined or implied presence of other people" is well known. Our mind is really primarily social, and inseparable from the human group. What, in short, is the individual?


Great question. Humans evolved to be group living because that strategy was so successful for our ancestors on the savannah. As a consequence, we also evolved a tendency to share the contents of our minds with each other, because we were more effective as a group when we all shared the same information and goals. The end result of this process is that human minds are pretty impressive on their own, but they become something really special when they are connected to others. You need only imagine how you’d feel if you were stranded alone in the jungle vs. lost in the jungle with 20 of your friends to realize the power of connection. We would soon be dinner if we were lost in the jungle by ourselves, but we would soon be eating dinner if we were lost with a group of friends. It is for this fundamental reason that we only feel complete when we are connected to others.


4.- It is clear in your work that we have not evolved to be happy, but to obtain basic gratification and motivation, especially rewards within the human group of which we form an inseparable part. How can we explain this to the champions of positive psychology and self-help focused on personal self-realisation, or rather to those who allow themselves to be persuaded by its false promises? 


This is a very difficult problem. In our modern world, everyone thinks they should be able to be happy all the time. On the one hand, that’s not an unreasonable expectation: we have amazing opportunities to learn, work, and entertain ourselves in ways that our ancestors couldn’t have imagined, we don’t need to worry that we’ll starve to death if the hunt doesn’t go well, and we no longer bury nearly half of our children before they reach adulthood. But at the same time, as you note, we didn’t evolve to be happy. Rather, we evolved to pursue our goals and to be momentarily happy when we achieve them. Thus, it seems to me that the goal is to convince people that the temporary increase in happiness that comes with goal achievement is what we should really be striving for. If we’re lucky, we’ll also gain the long-term contentment that comes with good relationships and a life that gives us opportunities to make a difference for others.


5.- Language, the common story, persuasion serve for the coordination of our efforts, ...we need social glue, unity of purpose on some basic issues, and this is good for establishing lasting collaborations and orderly and coherent social organisations, which are what ultimately allow adaptation to the natural environment. How have human beings come to make the mechanisms of communication and organisation into double-edged weapons, endangering the very subsistence of social groups and the species itself?


Unfortunately, humans are not only great communicators, we’re also highly tribal. Our tribalism is understandable, given that once we started working together effectively as groups, the only real threat to our survival was other groups of humans. As a consequence, we evolved to cooperate with members of our own group, but not necessarily with members of other groups. Indeed, the sense of morality that we evolved to help us internalize the goal of treating each other well only applies to members of our own group; it's not part of our nature to inherently care about members of other groups. So we can regard it as important progress that, on average, humans have become so kind to members of other countries, religions, and ethnic groups. 

Nonetheless, because tribalism is part of our evolved heritage, whenever there is conflict or whenever people perceive life as a zero-sum game, the possibility emerges that we’ll use our extraordinary communicative abilities not to make the world a better place, but to pit us against them. Right now we’re in an unfortunate point in history where many established democracies are under threat from these very processes, as populist leaders attempt to benefit at the expense of their country by creating unnecessary conflicts with others. I remain hopeful that this is just a momentary blip in an otherwise strong history of progress and increasing democracy, but of course that’s an empirical question to which we will eventually have an answer.

 
6.- The Greek philosopher Plato spoke of the "world of ideas" as the true reality. Humans only perceived shadows of that reality, never the true reality. From an evolutionary perspective it could be said that humans have created a parallel world that we perceive as more real than what is outside it, with language and its abstractions. We mark reality with the imprint of our "categories" in order to better communicate with each other and adapt to that reality, as a group. And in fact we end up moulding reality "in our own image and likeness". Is language the seat of the human "soul", of self-consciousness?


Language is so important that it shapes thought. We know from the study of different cultures that words make it easier to think in some ways than others. For example, there are a few cultures that rely exclusively on cardinal directions to refer to whether something is in front of you, behind you, or to the left or right. Members of those language groups have no difficulty deciding if something is in front of them or behind them, so the fact that they don’t have words for “in front” or “behind” doesn’t prevent them from thinking those thoughts. But at the same time, they have an amazing ability to know and remember cardinal directions, by virtue of the fact that their language requires that they think in these terms rather than in terms of where objects are in comparison to their bodies. Based on studies such as these, I would agree with you (and Plato) – we create the world that we populate. But, of course, those mental creations have limits, and reality will rear its head if we stray too from the world that is actually out there. Our minds have evolved to minimize prediction errors, meaning that we strive to create the best model of reality that we can, even if that model is often self-serving or biased in favor of our motives or perspective.


7.- What are you working on now? What great mystery of evolution or of the human mind would you like to unveil?
 

I am pulled in a million directions, as there are so many interesting problems I’d like to attack. But I’m trying to stay focused on the topic that will become my next book, which is the motivational conflict that evolution baked into us by giving us the competing needs for autonomy and connection. These motives were instilled in us to support two key goals our distant ancestors needed to achieve to succeed in their world: to bond with others for their mutual protection and to develop their own unique skills to make them valuable to their group. Unfortunately, when we pursue either need, we have no choice but to sacrifice the other. Our ancestors faced this same trade-off, of course, but their life provided a very different balance between autonomy and connection than ours does today. My interest lies in whether our modern world might have overweighted autonomy in our lives, at the expense of insufficient connection.





En español:

1.- No nos sería posible hablar de un momento en el tiempo en el que se produjera un salto social que nos hiciera formar grupos unidos. ¿Cómo se produjo el salto social? ¿Qué presiones evolutivas y qué adaptaciones específicas fueron necesarias? 

Partiendo de la base de que cualquier respuesta a esta pregunta requeriría un tanto de especulación y conjeturas, yo creo que hubo dos factores que confluyeron para provocar nuestro "salto social". El primero fue un cambio geológico que se produjo a lo largo del Valle del Rift, en el África Oriental, que condujo a la elevación del terreno en el lado oriental del rift. A lo largo de muchos millones de años, este aumento de la altitud en gran parte de África Oriental condujo a la desecación de la selva tropical y a su sustitución por la sabana. Esto, a su vez, obligó a nuestros antepasados similares a los chimpancés a salir de la arboleda para entrar en las praderas abiertas.

Durante unos cuantos millones de años a partir de ahí, nuestros ancestros parecen haber pasado la mayor parte de su tiempo merodeando por los bordes de la sabana, tratando de mantenerse alejados de los grandes felinos y lo suficientemente cerca de los árboles para poder correr hacia ellos para estar a salvo. Pero eventualmente evolucionamos para el bipedismo, es decir, para caminar erguidos sobre dos piernas, lo que generó todo tipo de cambios biomecánicos en nuestro cuerpo. Y esos cambios nos permitieron desarrollar la capacidad de realizar lanzamientos precisos y potentes, lo que supuso la primera vez que una especie de este planeta podía matar a distancia, lo que a su vez, aumentó el valor de la cooperación, ya que un solo homínido tendría pocas posibilidades de lanzar piedras a un leopardo o un león, pero un grupo de homínidos que lanzara piedras podría ahuyentar a cualquier depredador. Una vez que aprendimos a cooperar de esta manera, comenzamos nuestro largo viaje hacia la cima de la cadena alimentaria, ya que aprovechamos nuestra creciente inteligencia para convertirnos en depredadores más eficaces.


2.- ¿Cuáles son los mecanismos psicobiológicos que nos han mantenido unidos con tanto éxito en términos evolutivos?

La clave del éxito de los humanos es la increíble naturaleza de suma positiva de nuestra cooperación. Todos los animales aprovechan la naturaleza de suma positiva de la cooperación cuando trabajan juntos, pero los humanos han turboalimentado ese proceso mediante la evolución del lenguaje y nuestra explotación del nicho cognitivo. Si un murciélago vampiro quiere ayudar a otro de su especie que no pudo cazar con igual éxito que él, puede regurgitar parte de su comida en la boca de su amigo. Este proceso es de suma positiva, ya que la comida extra es menos importante para el murciélago bien alimentado que para el murciélago que está hambriento. Pero, sin embargo, renunciar a la comida extra también supone arriesgarse a morir de hambre, ya que ahora el murciélago generoso tiene menos reservas para cuando salga a cazar la noche siguiente.

En contraste con esta situación, los humanos dependemos de la información para sobrevivir y prosperar, y la información es increíblemente fácil de compartir para aquellos que estamos bendecidos con el lenguaje. Mi frase improvisada - "ten cuidado, hay un oso en el camino" - apenas me cuesta emitirla y, si la escuchas, te puede salvar la vida.


3.- Si hablamos de seres humanos, en singular, podemos equivocarnos. El poeta portugués Fernando Pessoa decía: "Yo contengo multitudes", y en psicología social es bien conocida la famosa definición de Gordon W. Allport de este campo como el "estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginaria o implícita de otras personas". En realidad, nuestra mente es primordialmente social, e inseparable del grupo humano. ¿Qué es, en definitiva, el individuo?


Gran pregunta. Los humanos evolucionamos para vivir en grupo porque esa estrategia constituyó un gran éxito para nuestros ancestros en la sabana. Como consecuencia, también evolucionamos hacia una tendencia a compartir lo que teníamos en mente entre nosotros, porque éramos más eficaces como grupo cuando todos compartíamos la misma información y los mismos objetivos. El resultado final de este proceso es que las mentes humanas son bastante impresionantes ya por sí solas, pero se convierten en algo realmente especial cuando están conectadas con otras. Basta con imaginar cómo te sentirías si estuvieras solo en la selva en contraste con cómo te sentirías si estuvieras en la misma circunstancia, pero acompañado de veinte de tus amigos, para darte cuenta del poder de la conexión. No tardaríamos en ser cenados si estuviéramos perdidos en la selva solos, pero tampoco tardaríamos en cenar si estuviéramos perdidos con un grupo de amigos. Es fundamentalmente por esta razón que sólo nos sentimos completos cuando estamos conectados con otros.


4.- En su obra queda claro que no hemos evolucionado para ser felices, sino para obtener gratificaciones y motivaciones básicas, especialmente recompensas dentro del grupo humano del que formamos parte indisoluble. ¿Cómo explicar esto a los adalides de la psicología positiva y de la autoayuda centrada en la autorrealización personal, o más bien a quienes se dejan persuadir por sus falsas promesas?


 Este es un problema muy difícil. En el mundo moderno, todo el mundo cree que debería ser capaz de ser feliz todo el tiempo. Por un lado, no es una expectativa irrazonable: tenemos increíbles oportunidades para aprender, trabajar y entretenernos de formas que nuestros antepasados no podrían ni haber imaginado, no tenemos que preocuparnos de morir de hambre si la caza no va bien, y ya no enterramos a casi la mitad de nuestros hijos antes de que lleguen a la edad adulta. Pero al mismo tiempo, como  señalas, no evolucionamos para ser felices. Más bien, evolucionamos para perseguir nuestros objetivos y ser momentáneamente felices cuando los conseguimos. Por lo tanto, me parece que el objetivo es convencer a la gente de que el aumento temporal de la sensación de felicidad que conlleva la consecución de nuestros objetivos es lo que realmente deberíamos perseguir. Y si somos afortunados, también obtendremos la satisfacción a largo plazo que acompaña a las buenas relaciones y a una vida que nos da oportunidades para hacernos valer con los demás.


5.- El lenguaje, el relato común, la persuasión sirven para la coordinación de nuestros esfuerzos, ...necesitamos pegamento social, unidad de propósito en algunas cuestiones básicas, y esto es bueno para establecer colaboraciones duraderas y organizaciones sociales ordenadas y coherentes, que son las que en definitiva permiten la adaptación al medio natural. ¿Cómo ha llegado el ser humano a convertir los mecanismos de comunicación y organización en armas de doble filo, poniendo en peligro la propia subsistencia de los grupos sociales y de la propia especie?


Desgraciadamente, los humanos no sólo somos grandes comunicadores, sino que también somos muy tribales. Nuestro tribalismo es comprensible, dado que una vez que empezamos a trabajar juntos de forma eficaz como grupos, la única amenaza real para nuestra supervivencia pasaron a ser otros grupos humanos. Como consecuencia, evolucionamos para cooperar con miembros de nuestro propio grupo, pero no necesariamente con miembros de otros grupos. De hecho, el sentido de la moralidad que hemos desarrollado para ayudarnos a interiorizar el objetivo de tratarnos bien unos a otros sólo se aplica a los miembros de nuestro propio grupo; no forma parte de nuestra naturaleza preocuparnos intrínsecamente por los miembros de otros grupos. Así que podemos considerar un progreso importante el hecho de que, por término medio, los humanos se hayan vuelto tan amables con los miembros de otros países, religiones y grupos étnicos.


6.- El filósofo griego Platón hablaba del "mundo de las ideas" como la verdadera realidad. Los humanos sólo percibían sombras de esa realidad, nunca la verdadera realidad. Desde una perspectiva evolutiva podría decirse que los humanos hemos creado un mundo paralelo que percibimos como más real que lo que hay fuera de él, con el lenguaje y sus abstracciones. Marcamos la realidad con la huella de nuestras "categorías" para comunicarnos mejor entre nosotros y adaptarnos a esa realidad, como grupo. Y de hecho acabamos moldeando la realidad "a nuestra imagen y semejanza". ¿Es el lenguaje la sede del "alma" humana, de la autoconciencia?


El lenguaje es tan importante que da forma al pensamiento. Sabemos, por el estudio de las diferentes culturas, que las palabras hacen más fácil pensar de unas maneras que de otras. Por ejemplo, hay algunas culturas que se basan exclusivamente en los puntos cardinales para referirse a si algo está delante, detrás o a la izquierda o a la derecha. Los miembros de esos grupos lingüísticos no tienen ninguna dificultad para decidir si algo está delante o detrás de ellos, por lo que el hecho de que no tengan palabras para "delante" o "detrás" no les impide pensar así. Pero, al mismo tiempo, tienen una capacidad asombrosa para conocer y recordar los puntos cardinales, en virtud del hecho de que su lenguaje requiere que piensen en esos términos y no en términos de dónde están situados los objetos en relación con sus cuerpos. Basándome en estudios como éste, estoy de acuerdo contigo (y con Platón): hemos creado el mundo que poblamos. Aunque por supuesto, esas creaciones mentales tienen límites, y la realidad se asoma si nos alejamos demasiado del mundo que realmente existe ahí fuera. Nuestras mentes han evolucionado para minimizar los errores de predicción, lo que significa que nos esforzamos por crear el mejor modelo de la realidad que podemos, incluso si ese modelo es a menudo egoísta o está sesgado a favor de nuestras motivaciones o perspectivas.



7.- ¿En qué está trabajando ahora? ¿Qué gran misterio de la evolución o de la mente humana le gustaría desvelar?


Disparo en un millón de direcciones, dado que hay muchos problemas interesantes a los que me gustaría atacar. Pero intento mantenerme centrado en el tema que se convertirá en mi próximo libro, que es el conflicto motivacional que la evolución nos ha generado al darnos las necesidades contrapuestas de la autonomía y la conexión. Estas motivaciones se han grabado en nuestras mentes para apoyar dos objetivos clave que nuestros lejanos antepasados necesitaban alcanzar para tener éxito en su mundo: vincularse con otros para su protección mutua y desarrollar sus propias habilidades únicas para hacerlas valiosas para su grupo. Por desgracia, cuando perseguimos cualquiera de las dos necesidades, no tenemos más remedio que sacrificar la otra. Nuestros antepasados se enfrentaban a esta misma disyuntiva, por supuesto, pero su vida ofrecía un equilibrio muy diferente entre la autonomía y la conexión que el nuestro. Mi interés radica en saber si nuestro mundo moderno puede haber sobredimensionado la autonomía en nuestras vidas, a expensas de una conexión insuficiente.



 

1 comentario:

JoseAngel dijo...

Muy interesante. Podría decirse que se dio un gran salto hacia la humanidad, pero que aún seguimos saltando... no se sabe bien si hacia más humanidad o hacia una posthumanidad. Lo de la cooperación con el propio grupo y rivalidad/competición con los grupos ajenos permite entender mejor los mandamientos de la ley de Dios del Antiguo Testamento: "No matarás" quiere decir, por supuesto y no hace falta decirlo, "No matarás judíos" ("sin motivo político justificable"). Esto por supuesto no lo explican mucho en clase de Religión, pero es aclaratorio. El cristianismo fue en ese sentido un gran paso adelante en la prosocialidad extendida o la ética humanista global.