martes, abril 22, 2008

Acerca de la Psicología Social: entrevista a Elena Gaviria

Elena Gaviria Stewart es Etóloga y Profesora de Psicología Social en la UNED. Su trabajo actual gira en torno a la psicología social, como es natural, aunque analiza esta –algo más novedoso- desde una perspectiva evolucionista. Esto le permite abarcar los fundamentos biológicos y sociológicos de nuestro comportamiento, así como ver los aspectos grupales y culturales de nuestra conducta en lo que tienen de fenómenos de historia natural.


En la Nueva Ilustración hemos tenido el placer y el privilegio de recibir sus respuestas a algunas preguntas sobre su labor, sus intereses, sus opiniones y sus conocimientos.

¿Qué es la Psicología Social y cuál es su programa?


La Psicología Social es una disciplina psicológica que estudia la relación entre el individuo y la sociedad o, dicho de otra forma, la influencia de los demás en nuestra forma de pensar, de sentir y de comportarnos. Por supuesto, esa influencia es bidireccional: nosotros también influimos en los demás.


Concretando algo más, los psicólogos sociales estudian esa influencia en diferentes niveles. Por ejemplo, hay procesos que tienen lugar en un nivel que podría llamarse “intrapsíquico”, es decir, dentro de la mente de los individuos. Sería el caso de la cognición social (cómo los demás influyen en la forma en que atendemos, interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información procedente de otros para elaborar juicios y actuar con respecto a ellos), la percepción social (cómo los demás influyen en el modo en que les vemos y nos formamos impresiones sobre ellos, y cómo intentamos manipular la impresión que los demás se forman de nosotros), la atribución (cómo interpretamos la conducta de los otros, a qué causas la atribuimos), y las actitudes (el valor positivo o negativo con que juzgamos a otras personas, sus ideas, su conducta, o cualquier otro aspecto de la realidad, cómo la influencia de los demás hace que nos formemos determinadas actitudes y que las modifiquemos en un momento dado), por citar sólo algunos.
Otros procesos aparecen cuando dos personas interactúan o se relacionan entre sí de alguna manera. En este nivel interpersonal, los psicólogos sociales han estudiado fenómenos como la atracción y el rechazo hacia otros, las relaciones íntimas y de amistad, la conducta de ayuda, la agresión, el conflicto...


El siguiente nivel sería el grupal. En contra de lo que podría pensarse, cuando las personas están en grupo y se sienten parte de él se producen fenómenos que no ocurrían en el nivel anterior. Por ejemplo, el liderazgo, la identificación con el grupo y la cohesión que resulta de ella, las distintas formas de influencia de la mayoría y de la minoría, el conformismo, la polarización (por qué nuestra postura sobre un tema se afianza y se vuelve más extrema cuando la discutimos en grupo), el pensamiento de grupo (se da en grupos muy cohesivos donde los miembros se esfuerzan más por llegar a la unanimidad que por evaluar objetivamente todas las alternativas posibles, lo que reduce enormemente la eficacia de las decisiones), la “holgazanería” social (por qué cuando estamos en grupo a veces rendimos menos que si estuviéramos solos), las relaciones entre grupos y el conflicto intergrupal, el prejuicio y la discriminación hacia otras personas por ser miembros de determinado grupo...


Por último, los psicólogos sociales estudian fenómenos o procesos que se dan en un nivel más amplio, que se suele llamar “colectivo” o “societal”. Algunos ejemplos serían el comportamiento colectivo y los movimientos sociales, la influencia de la multitud en el individuo, la memoria colectiva, la influencia de los medios de comunicación de masas, la influencia de la cultura en la formación de los valores...

¿Qué es lo que te llevó a decantarte por la PS?


Para empezar, era una de las asignaturas que más me gustaron en la carrera. Me fascinaba esa apariencia de cotidianeidad, de estudio de lo que todos sabemos por experiencia, tras la que se escondían procesos sorprendentes, muchas veces contrarios a la intuición.


Aunque mis inicios en la investigación fueron en otra área, en concreto, la Etología, y con otra especie de primates, no con humanos, en realidad siempre he estado estudiando conducta social. Por eso no me resultó nada difícil la transición a la Psicología Social cuando las circunstancias me llevaron a ella. Bien es verdad que tuve que hacer algunos cambios en mi esquema (en lugar de estudiar la conducta de los papiones en el zoo me dediqué a observar la de los niños en la guardería), pero el tema de estudio siguió siendo el mismo: las relaciones de intercambio social entre dominantes y subordinados dentro del grupo. No creo que otra disciplina dentro la psicología me hubiera permitido integrarme tan fácilmente con el bagaje etológico que tenía.

¿Podrías comentar algunos aspectos de la PS que te interesan actualmente?


Me interesa todo lo que tiene que ver con la evolución del pensamiento y la conducta social, cómo el ser humano está adaptado a la vida en grupo desde antes de surgir como especie, qué mecanismos y procesos, comunes con otros primates o exclusivos del homo sapiens, nos permiten sacar la máxima ventaja de la interacción y las relaciones con los demás y también colaborar para el beneficio común, y por supuesto, contrarrestar los inconvenientes que supone la convivencia con otros. También me interesa el papel de la cultura en esa evolución.


En un plano más concreto, me interesa la dinámica de las relaciones entre los miembros del grupo, la combinación de mecanismos de cooperación y competición y las estrategias de solución de conflictos, especialmente en grupos infantiles. Actualmente estamos trabajando sobre el papel de las normas del grupo en las conductas de acoso escolar.

¿Qué relaciones tiene la PS con otras ciencias como la sociología y la psicología en general?


Se suele considerar que la Psicología Social está a caballo entre esas dos disciplinas. Por una parte, se trata de una ciencia psicológica, porque se ocupa de los individuos, no de las sociedades ni de estructuras o procesos macrosociales, como ocurre con la Sociología. Esos fenómenos sólo le interesan en tanto en cuanto influyen en la mente y la conducta de las personas. Por otra parte, el interés por esa influencia es lo que la diferencia del resto de la Psicología, más centrada en lo puramente individual, y la acerca a la Sociología. Quizá se vea más claro con un ejemplo. Ante un fenómeno como la delincuencia, la Sociología buscaría explicaciones en la estructura social, o en la situación económica desfavorecida, que fomentan que determinados sectores de la sociedad desarrollen ese tipo de actividad. La Psicología, en cambio, se interesaría por analizar la personalidad del delincuente y sus diferencias con el que no lo es, mientras que la Psicología Social estudia la influencia del aprendizaje de conductas agresivas que realizan individuos que sirven como modelos violentos, o del ambiente familiar y grupal en que se desarrollan las personas, o las relaciones entre agresor y víctima, es decir, analiza la importancia del contexto en que se da la conducta de las personas y sus reacciones a ese contexto.

¿Qué métodos utilizáis en vuestro trabajo?


Los psicólogos sociales recurren a múltiples métodos para llevar a cabo sus investigaciones, aunque los más frecuentes son los experimentos de laboratorio, para desmenuzar los procesos en sus variables más elementales, y los cuestionarios, que permiten recoger datos mucho más numerosos y de forma menos costosa. Otros métodos son los estudios de campo, la observación de la conducta, el análisis documental... Cada método tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y cada vez son más los investigadores que recurren a más de un método para estar más seguros de sus resultados.

¿Cómo encaja la psicología evolucionista y en general el evolucionismo en esa disciplina?


La perspectiva evolucionista es un complemento importante para la Psicología Social, porque plantea cuestiones que ésta no puede abordar pero que son muy relevantes para su objeto de estudio. A los psicólogos sociales les interesan las causas del pensamiento y de la conducta social, pero sus métodos y su ámbito de estudio se centran en las causas inmediatas. El enfoque evolucionista va más allá de eso, y busca las causas últimas, pero no en sentido filosófico, sino las que tienen que ver con la función, es decir, la ventaja que ese mecanismo cognitivo o esa tendencia conductual aportaron a nuestros ancestros durante la evolución de nuestra especie.
Además, el enfoque evolucionista permite ampliar el estudio de la influencia del contexto, puesto que no se limita al contexto inmediato, como hacen los psicólogos sociales, sino que indaga acerca del contexto evolutivo, es decir, cómo una determinada tendencia conductual, por ejemplo, ha ido evolucionando a lo largo de la historia de nuestra especie e incluso desde antes. Los estudios comparados de otros animales, especialmente (aunque no sólo) primates, nos aportan aquí una información muy rica.


En realidad son muchos los evolucionistas que piensan que estas dos orientaciones se complementan y se necesitan mutuamente, porque abordan el mismo objeto de estudio desde ópticas y con métodos distintos pero convergentes.

¿Crees que la psicología evolucionista va teniendo ya un razonable grado de aceptación en la Universidad española? ¿Se reduce el abismo con los países anglosajones en estas materias y el enfoque que se les da?

Yo no me atrevería a decir tanto. Es cierto que cada vez hay menos rechazo, y que el número de investigadores que empiezan a tener en cuenta la perspectiva evolucionista en la explicación de los fenómenos que estudian va en aumento, pero creo que todavía estamos muy por debajo de lo que yo consideraría razonable y, desde luego, estamos muy lejos de lo que ocurre en países como Inglaterra, Canadá, Estados Unidos u Holanda.


Algunos autores de PS cuyo trabajo has estudiado, tales como Caporael, opinan que la selección natural opera a múltiples niveles. ¿Es la evolución un proceso mucho más complejo y mucho más rico de lo que hasta ahora habíamos creído?


La selección en múltiples niveles no es una opinión, sino un hecho aceptado hoy día en Biología evolucionista. Precisamente, una de la críticas más duras lanzadas contra los defensores de la llamada “Psicología evolucionista sensu stricto” es que se han quedado estancados en el modelo de la eficacia inclusiva de Hamilton, y exageran la importancia de la selección natural al nivel de los genes, sin tener en cuenta otros procesos de evolución descubiertos posteriormente por la Biología evolucionista. Estos hallazgos hacen necesario reemplazar la consideración del gen o el individuo como únicos niveles de significación explicativa por una jerarquía de niveles, desde interacciones entre moléculas de ADN hasta especies y ecosistemas. Desde este punto de vista el contexto adquiere una importancia que en la versión del “gen egoísta” o la “máquina de reproducción” no tenía: en cada nivel, la adaptación al contexto concreto es clave para que un determinado “rasgo” se seleccione. Lo que algunos psicólogos sociales, como Caporael, Brewer, Fiske, Eagly, etc., reivindican es un menor énfasis en el papel de los genes y una mayor atención a mecanismos de adaptación a la vida grupal y social que sin duda tuvieron una importancia crucial para la supervivencia y reproducción de nuestros ancestros.

¿Cómo se podrían vincular la evolución biológica y la cultural?


La relación entre biología y cultura ha sido, y sigue siendo, objeto de controversia en Psicología y en las Ciencias Sociales en general. Los científicos sociales han defendido durante mucho tiempo que el ser humano se ha liberado de las ataduras biológicas desde que se separó del tronco común de los primates como especie distinta, y que todo lo que es y lo que hace se debe a la influencia de la cultura. En este sentido, la evolución, entendida en términos biológicos, se ha detenido para nosotros.


Por supuesto, los científicos evolucionistas no están de acuerdo con este planteamiento, y sostienen que la cultura es un producto más de la evolución, como lo son nuestros rasgos físicos, nuestro funcionamiento mental y nuestras tendencias de comportamiento; no ha surgido de repente cuando aparecieron los seres humanos, sino que ha ido variando a partir de formas presentes en especies ancestrales. Su postura en la polémica es que los procesos culturales son también parte de la evolución humana, y que el aprendizaje en que se basa la transmisión cultural no es sino otro mecanismo más de herencia, muy similar a la transmisión genética, y, por tanto, los principios de la evolución le son igualmente aplicables.


Aunque sigue habiendo defensores y detractores de ambas posturas, cada vez cobra más fuerza la idea de una co-evolución biológico-cultural en el caso de la especie humana. Si bien ambas facetas muestran ritmos evolutivos distintos (la evolución cultural es mucho más rápida que la biológica), las dos deben estar coordinadas para que el proceso sea viable, y sin duda se influyen mutuamente. Como afirma Roy Baumeister, un brillante psicólogo social, en su libro The cultural animal, la cultura nos hace más fácil sobrevivir y reproducirnos (porque nos ayuda a afrontar las demandas del medio físico y el medio social); por otra parte, la evolución nos ha dotado con un cerebro que, más que cualquier otro, hace posible la cultura.

¿Qué dirías a los estudiantes para embarcarlos en la Psicología social?


Les diría que si quieren entender un poco mejor por qué la gente piensa, siente y se comporta como lo hace (y en el término “gente” pueden incluirse a sí mismos), la Psicología social les dará respuestas a muchas de sus preguntas, porque no somos fácilmente explicables si no es por referencia a los demás. Al fin y al cabo, el ser humano es un animal social.


viernes, abril 18, 2008

Héroes

R.A. Fisher es uno de los padres de la genética de poblaciones y de la estadística moderna. En su libro The Genetical Theory of Natural Selection esbozó una explicación del fenómeno heroico desde la perspectiva evolucionista. Según Fisher la evolución del heroísmo en las sociedades tribales fue posible al otorgar este un especial status a la familia del héroe, que se traduciría en prestigio y poder, siendo por tanto la pérdida del héroe, si se produjera, sobradamente compensada por la mejor posición social de sus parientes (útil para proyectar los genes de héroe en el futuro).

Al margen de cuales sean las causas últimas del comportamiento heroico, la causas más inmediatas también tienen que ver con el poder y el prestigio. Quien afronta grandes y graves peligros en defensa de un grupo será invariablemente reconocido por este. La asunción de elevados costes y riesgos por otros conlleva la obtención de un éxito social proporcional (al menos en la medida en que dicha proporción pueda ser inconsciente, subjetiva y aproximadamente medida).

Pero ¿y los 300?. ¿No se enfrentaban Leónidas y sus hombres a una muerte segura en el desfiladero de las Termópilas, y, aún así, la afrontaron?. También el coste del deshonor y la derrota era muy alto. Saberse vencido y subyugado o muerto suponía una alternativa en la que, con la muerte, al menos se salvaba el honor y el recuerdo en la mente de quienes les sobreviviesen, siendo cualquier vida de vencido humillante e ignominiosa. Si a esto le sumásemos la fe en otra vida es posible que entregar el alma a los dioses se antojase claramente como la mejor solución.

jueves, abril 17, 2008

Rethinking sociobiology

Just because I´m dowloading it, it is worth to link here to the re-foundational paper of Wilson & Wilson for evolutión in general and for Sociobiology in particular.


http://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/522809?cookieSet=1

As the paper says:

When Rabbi Hillel was asked to explain the Torah in the time that he could stand on one foot, he famously replied: “Do not do unto others that which is repugnant to you. Everything else is commentary.” Darwin’s original insight (1) and the developments reviewed in this article enable us to offer the following onefoot summary of sociobiology’s new theoretical foundation: “Selfishness beats altruism within groups. Altruistic groups beat selfish groups. Everything else is commentary.”


(1)referred Darwin commentary in The descent of man:

"Although a high standard of morality gives but a slight or no advantage to each individual man and his children over the other men of the same tribe...an advancement in the standard of morality will certainly give an immense advantage to one tribe over another."

Bacterias y escarabajos

Preguntado sobre qué podía enseñarnos la biología evolucionista sobre Dios, el gran J.B.S. Haldane dijo: “debe tener una afición desmedida por los escarabajos”, por eso de que hay más de 350.000 especies conocidas de escarabajos en la tierra (por no hablar de las desconocidas). Esta respuesta, irónica y perspicaz, sugiere que la importancia cuantitativa y cualitativa (ecológica) de ciertos especimenes en la naturaleza revela al hombre como una rareza irrelevante. En lo alto de la cadena trófica, y por tanto dentro del grupo de las prescindibles inutilidades, el ser humano es, para el biólogo ateo, nada más que nada.

Con el avance del conocimiento de la naturaleza se ha comprobado cuan poco importantes son, asimismo, los escarabajos. A fin de cuentas los Reinos de Bacteria y Arquea están integrados por una miríada de especies distintas, muchas más que los cientos de miles de coleópteros, que no necesitan en absoluto de seres multicelulares y macroscópicos (salvo algunas pocas que nos tienen por inconscientes anfitriones). Es de suponer que cuanto más antiguo sea, filogenéticamente, un organismo, tanto más probable es que sea autótrofo.

El peso de la ingente legión de procariotas es más de diez veces superior al de todos los cuerpos animales, vegetales y fúngicos sumados. Son la biomasa crítica de la tierra, y en un gramo de esta se cuentan por cientos de millones (mírese la foto anexa con bacilos en la punta de un alfiler). La fuerza de su número va acompasada con su importancia en los ecosistemas. Sin ellos, sencillamente, no habría vida. Así, resulta fácil llegar a la conclusión de que, desde SU perspectiva, todo otro ser está de más.
Pero esta perspectiva, por supuesto, no existe. Ni siquiera existe cosa tal como la perspectiva de un escarabajo, no los divinicemos. Hace falta un observador, que sea además un sujeto, esto es, hace falta un ser consciente, libre e inteligente que emita juicios. Los microbios son el germen del que nace, por etapas concatenadas, la vida consciente, son los cimientos sobre los que se edifica la torre de Babel evolutiva, que asciende imperfectamente hacia los cielos desafiando a los dioses. A través del escalado del Monte Improbable (Dawkins dixit) se llega al altamente improbable y/o condenadamente inevitable surgimiento de la conciencia, el libre albedrío y la inteligencia (rigurosamente por este orden).

Un Dios que nos hace a su imagen y semejanza o bien uno inventado a la nuestra, de cualquier modo preferirá lo que se le asemeja en su cualidades más altas, las que le dan entidad y sentido.

Probablemente habrá cientos de millones de especies bacterianas. Pero se trata solo del caldo primordial del que surge la verdadera vida, tarde o temprano, por evolución, la vida sintiente. ¿Qué necesidad tendrían los átomos, puestos a especular, de las malditas bacterias?. Son muchos más que estas, y mucho más fundamentales para que haya ya no vida, sino materia, creando más con menos diversidad.

“Sospecho que el universo no sólo es más extraño de lo que suponemos sino que es más extraño de lo que podamos suponer”, dijo también Haldane. Me quedo con esta última frase.

miércoles, abril 16, 2008

Creatividad

Siempre he rechazado la idea de escribir como si fuera un trabajo. En esto he seguido la doctrina implícita de Nietzsche de que uno debiera escribir solamente cuando le fluyera de dentro de manera natural, por una especie de imperativo biológico, sea el resultado más o menos artístico. Sin embargo soy consciente de las limitaciones de este planteamiento.

Edison, cuando hablaba de su ciencia, decía que tenía un 1% de inspiración y un 99% de expiración, esto es, de trabajo. Pero la luz (de su bombilla) la alumbró ese 1%. Y Dovstovieski, a quien pongo como ejemplo por considerarle el mejor escritor de todos los tiempos, era un gran trabajador de sus tramas y sus personajes. Aunque tiendo a creer que era su misticismo epiléptico la esencia de su literatura.

¿Acaso debemos apostar por los talleres de escritura?. Ese el extremo que rechazo. Y al hacerlo soy consciente de que estoy inclinándome por el otro, que cargo las tintas en el genio, en lo innato, y rechazo hasta cierto punto lo ambiental, lo adquirido, y, en especial, lo aprendido.

El estudio del cerebro y la mente, sede y forma respectiva del alma creadora (y de la otra), arroja datos a favor de una y otra hipótesis: la del aprendizaje de la creatividad y la de su adquisición por la vía hereditaria.

Así, por ejemplo con la música, los múltiples casos de personas con amusia estudiados revelan cómo hay un componente genético nada desdeñable en la falta de oído, y los escáneres muestran, por otro lado, cómo los músicos profesionales desarrollan en mayor medida la corteza motora en los dedos con los que tocan sus instrumentos.

La gimnasia mental, pues, tiene efectos, porque el cerebro es moldeable en ciertos aspectos y en determinada medida, al menos en la neocorteza.

No obstante, no puede desdeñarse el cerebro emocional, particularmente para la creación artística o científica. La motivación emerge de las emociones, de esa moral natural que etiqueta como buenos o malos los estímulos y experiencias complejas sin que nuestra racionalidad tenga palabra alguna que oponer o con la que matizar. ¿Qué es lo que impulsa al creador, sea este escritor, comediante, pintor, escultor, arquitecto, científico, cineasta....etc?. El impulso nace de dentro y de lo profundo, del cerebro emocional. Y este no es tan moldeable como la neocorteza, sino más bien dado de serie. Así pues mi conclusión es clara, se perfila cierta: la llama que enciende la caldera del creador, pequeñita, habita en el centro de sus cerebro, y vino con él al mundo. A partir de ella, con trabajo, es posible crear el calor de una obra. Sin ella las vivencias permanecen frías, por mucho que trabaje la caldera de la mente. Ahora bien, la llamita sin caldera puede provocar un incendio incontrolado, o apagarse silenciosamente y no producir nada. Y el trabajo también requiere –y muy especialmente- motivación, emoción. La ecuación no es sencilla, y menos aún si introducimos en ella el ambiente y las experiencias y evaluamos el resultante diseño cibernético.

Las vírgenes vestales de nuestra creatividad velan por que nuestra pequeña luz no se apague durante nuestra vida, si bien no siempre logran que esta pase de una generación a la siguiente. En cualquier caso es un hecho constatable que todos somos, en mayor o menor medida, creativos. La creatividad es una de las cualidades que caracteriza a nuestra especie. Pero entre nosotros hay una considerable diversidad, y notables diferencias, que no deben ser pasadas por alto ni pueden ser subsanadas con esfuerzos ni voluntarismos.

martes, abril 15, 2008

Aerodinamica evolucionista





Cómo consiguen los ingenieros de fórmula I diseñar esos aditamentos aerodinámicos tan complicados? ¿Responde a la intuición de los expertos?, ¿Responden a alguna fórmula concreta para hacer alerones derivada de la aerodinámica?. No y no.


Esos aditamentos son un producto de "El origen de las Especies" de Darwin, la selección natural. Como suena.


Son una consecuencia de la selección natural porque el algoritmo que utilizan para el diseño está inspirado en la selección natural. Se llama algoritmo genético y se simula en un ordenador. Los pasos son sencillos.


1 se parte de una forma básica, por ejemplo, el cuerpo de un formula 1 sin aditamentos aerodinamicos
2 se introducen variaciones, cada una con una pequeña modificación aerodinamica
3 se simula cómo se comporta en un túnel de viento virtual, dentro del mismo ordenador
4 las variaciones mejores se fusionan entre si, para dar lugar a nuevas combinaciones. las malas se desechan
se vuelve al paso 2.

Al final se obtienen unas formas estrambóticas de alerones, pero que son mejores que cualquier diseño humano hecho por ingenieros.




Finalmente, se comprueba todo en un tunel de viento real, y luego en el circuito para verificar que funciona en la realidad. Es decir, los túneles de viento real y virtual reflejan la realidad.

lunes, abril 14, 2008

El detector de engaños engañado

Son múltiples y sofisticadas las formas que tenemos de complicarnos la vida. El ser humano, en su permanente insatisfacción natural, no encuentra saciedad en lo cotidiano y en lo real, proyectándose hacia delante y hacia atrás, respectivamente, en futuribles hipotéticos y pasados transformados, mientras mira el presente a la tenue luz irradiada y los siete velos tejidos por sus sueños y sus recuerdos.

No es de extrañar, sin embargo, esta manera de comportarnos y de procesar la información. No somos máquinas de cómputo perfecto y raciocinio, nuestro diseño no obedece a una finalidad racional, sino a la necesidad. Así, percibimos aquellas cosas cuya percepción permitió -o al menos no impidió- a nuestros antepasados sobrevivir lo justo y necesario para dejar descendencia viable. Y asimismo evaluamos y ponderamos con las vísceras, a través de la emoción, y no desde las alturas de un limbo de razón pura. Somos adaptaciones, como cualquier otro ser.

La imperfección de nuestro diseño se puede detectar en nuestras simplificaciones y contradicciones. Poder abstraer de una pluralidad de individuos u objetos unas características comunes que permiten clasificarlos es toda una ventaja para desenvolverse en un medio hostil. No es, sin embargo, la forma mejor, más exacta, de conocer la realidad, en todos sus matices, en todos sus detalles, pero es la más útil. Llegamos al decir esto a la igualación de lo útil y lo verdadero, de lo necesario y lo verdadero. En nuestra moral encontramos la huella de esa igualación. Por caminos más directos o torcidos llegamos siempre, analizando los preceptos morales, a aquellas cosas que contribuyen a que la sociedad pueda satisfacer las necesidades que le son propias, y que no difieren, salvo en la magnitud, que las que son propias de cada ser humano. De hecho, tanto más torcido es el camino para satisfacer la necesidad individual cuanto más mediatizado esté por la organización social. Llegamos así a algunas de las aparentes contradicciones biológicas, generalmente por la vía del altruismo, que supone la asunción de costes por parte del individuo para lograr beneficios de los que disfrutarán otros individuos distintos. Sobre esta última cuestión han reflexionado en el último siglo y medio grandes naturalistas y pensadores, así que no profundizaré en ello, aunque recomiendo la lectura de un pequeño pero esclarecedor libro del Doctor Lee Alan Dugatkin, Qué es el altruísmo, que lleva de Darwin a Hamilton.

Algunas de nuestras contradicciones, como decía, surgen en el ámbito de la moral, tan útil, pese a sus costes, a la sociedad y los seres humanos que la integran. En nuestros tiempos de abundancia relativa, surgen algunas "filosofías" que se basan en una vida regalada. Son filosofías hedonistas que nada tienen que ver con las del Maestro Epicuro, sino que representan más bien su antítesis. Inciden en la no asunción de costes y en la búsqueda sibarita de fines que estén al alcance de la mano (carpe diem), es decir, en no poner los medios, en no crear capital, en no hacer los esfuerzos presentes que requiere cualquier proyecto (futuro). Eso, en nuestro pasado remoto, en el que surgió nuestra mente, se detectaba rápidamente, pues desarrollamos mecanismos de detección de tramposos, como ha demostrado la psicología evolucionista. Pero dichos mecanismos eran adecuados para sociedades reducidas en las que todos se conocían entre sí. En nuestras sociedades políticas, en las que los intereses se articulan en grupos de presión y partidos, la mente del pleistoceno no está preparada para interpretar correctamente las claves del engaño en los gestos y palabras de los demagogos. Esto se debe a que la relación entre su hueca palabrería y las consecuencias de sus acciones no se aprecian, dado que muchas instancias las intermedian. En medio del barullo el demagogo sigue mintiendo y la gente creyéndole por sus apariencias. También sucede que las personas corrientes detestan a algunas figuras públicas igualmente por su apariencia, sin apreciar tampoco las consecuencias positivas de sus acciones. Para detectar pues, a los verdaderos tramposos, no basta con la intuición, con ese sofisticado mecanismo de detección que desarrollamos por evolución. Es preciso aprender algunas de las claves de la sociedad moderna, tener nociones de derecho, economía, política, ciencia, etc. Sin ellas el voto es un ejercicio de expresión de filias y fobias personales y, generalmente, infundadas (dado que casi nadie conoce personalmente a su representante ni sabe nada sobre la actividad concreta que desarrolla). Si a esto le añadimos que nadamos y buceamos en la salsa de una filosofía popular hedonista y cortoplacista, de la que hablaba antes, el político que más vende es aquel que más promete por menos coste. Como no se aprecia la falsedad inherente a su planteamiento, que es puro ilusionismo, como el del mago que saca un conejo que previamente NO ESTABA en su chistera, las simpáticas promesas se le antojan, al votante medio, como realidades alcanzables, proyectos realizables, futuros factibles. Y ello porque no ven los costes que conlleva cualquier beneficio o supuesto beneficio (más bien gasto) pero si ven las palabras bien engarzadas y los gestos bien acompasados del político que les desfigura el pasado y les configura un futuro sumamente hipotético pero plausible a la luz de sus escasos conocimientos.

Volvemos al principio. Son múltiples y sofisticadas las formas que tenemos de complicarnos la vida. El ser humano, en su permanente insatisfacción natural, no encuentra saciedad en lo cotidiano y en lo real, proyectándose hacia delante y hacia atrás, respectivamente, en futuribles hipotéticos y pasados transformados, mientras mira el presente a la tenue luz irradiada y los siete velos tejidos por sus sueños y sus recuerdos. Cuando se pone político, en una realidad cuya complejidad supera su intuición, saca las emociones y olvida la lógica más elemental, porque no tiene las claves. Y así llegan al poder los nuevos demagogos, que son los de siempre pero con nuevos disfraces, y el pasado y el futuro de la sociedad se transfiguran, acabando el soñante en una pesadilla, amargado por su propia ignorancia.

No profundicé sobre el altruismo y sobre la moral deliberadamente, pero debo terminar con ello: ¿no son precisamente altruismo y moral a gran escala lo que nos venden esos vendedores de sueños prefabricados que son los políticos demagogos, los políticos –por qué no decirlo- socialistas?. Todo se puede lograr con el progreso y la democracia. Abundancia para todos. Podemos ser infinitamente altruistas y a un tiempo recibir lo nuestro y mucho más. Podemos crecer y desarrollarnos sin desigualdades. El problema al plantear las cosas de esta manera es que se olvida el principio económico ineludible de que todo precio es un coste de oportunidad, de que todo lo que se recibe alguien lo tiene que crear con esfuerzo. Se olvida el asiento de la moral en la necesidad, del altruismo en el coste para el altruista. Se olvida lo que nos enseña nuestra naturaleza.


Nuestro detector de tramposos es incapaz de captar la información precisa en medio del ruido.


sociobiología del baile y de la danza

Las reuniones organizadas por empresas de internet para búsqueda de pareja son un pobre sucedáneo del baile a-lo-agarrao, que llamaré baile a secas, para distinguirlo del baile a-lo-suelto, que llamaré danza.

En esas reuniones, se trata de hablar frente a frente en una mesa durante unos pocos minutos. Esto sirve para evaluar los tonos de voz que indican seguridad, la belleza/salud de cada uno y la conversación interesante, sentido del humor etc.

En el baile, siempre con música poco estridente, se realiza también un encuentro de corta duración que parece diseñado para realizar un intercambio intenso de información: además de las cosas anteriores, se puede evaluar la coordinación muscular y el olor, importantísimo para sentirse a gusto y detectar la compatibilidad inmunológica y por tanto tener hijos más sanos. Esto último es la causa última de lo primero. En evolucionismo, la causa última es el efecto deseado, que es por lo que un instinto ha sido seleccionado, normalmente desconocido para el que ejecuta el instinto y la causación próxima es lo que uno desea y lo que uno experimenta.

La comunicación en el baile también incluye el grado de aceptación de la mujer cuando permite acercarse más o menos. Y también y sobre todo, el baile sirva para evaluar la conducta de cada uno y cada una a lo largo del baile con los demás. Las mujeres tienen mucho interés en los hombres que se portan de forma especial con ellas y los hombres necesitan discriminar dos tipos de mujeres: las fáciles para acostarse y las difíciles para tomarlas como pareja. Como segunda derivada, Las mujeres, sabiéndolo instintivamente, se hacen las fáciles para conseguir favores de los hombres, y los hombres fingen seriedad, compromiso e interés. Las derivadas son infinitas, pero no es el objetivo hablar de esto.

En el baile, el hombre coge a la mujer por la cadera y la mujer se apoya las manos en el pecho o en los hombros. Eso a pesar de que por altura relativa de ambos, debería ser al revés. Con ello, ambos “verifican” aspectos clave: la mujer evalúa la fuerza, la anchura real de hombros y la salud que pueden ocultar la ropa. El hombre ausculta la curva de las caderas, que según su forma predice la fertilidad.

En los bailes en los que es obligatorio el cambio con el que se tenga más al lado cada cierto tiempo el intercambio de información es más óptimo.

El baile es una actividad diseñada de forma increíblemente óptima para proporcionar información sobre el aspecto más importante de la vida, con diferencia. Es una institución socio-biológica importantísima, cuya decadencia puede que haya degradado de forma importante los estilos de vida.

Al parecer, no hemos ganado tanto con el progreso informativamente hablando y sería muy, muy interesante el conocer las causas de que el baile haya desaparecido. Respecto a esto tengo dos hipótesis que se complementan: La primera está relacionada con la cada vez mayor liviandad de los compromisos de pareja: Yo de ser mujer u hombre en los años en que el matrimonio era indisoluble, no me hubiera casado sin bailar con cuantas más personas del sexo opuesto que pudiera. Era un paso crucial y la vida, y para tomarlo era necesario tener la mayor información posible. Hoy el casarse con la persona equivocada es un error que se puede subsanar. A menos compromiso, menos necesidad de información, pero también ocurre lo contrario: a menor información, menos posibilidad de que la pareja sea satisfactoria y por tanto menor duración del compromiso, por lo que hay una realimentación negativa hacia menor información y menor compromiso.

Alternativamente a la hipótesis anterior, el baile puede que sea una institución óptima para grupos humanos de tamaño medio, donde, por una parte, ni se conoce en detalle a todos y cada uno, como ocurre en las tribus y por otra no ocurre como en las ciudades, donde hay tantas posibles parejas como para conocerlas una a una de esta manera. En ese último caso, quizá es mejor reducir la profundidad del escrutinio y abarcar más individuos: Ese es el objetivo de la danza. Al evolucionar la población, de pequeños nucleos rurales hacia núcleos urbanos, se ha perdido el baile.

En la danza se evalúa simultáneamente a varios individuos en algunos de los aspectos anteriores, pero no todos ni los más importantes. Es lógico que los aspectos que se pueden evaluar a distancia, mediante la vista y el oído, cobren más importancia en las sociedades urbanas: ropa, aspecto, armonía de movimientos, voz, locuacidad.


En la danza, mi hipótesis es que la armonía percibida en los movimientos es inversamente proporcional a la energía consumida. Un movimiento no armonioso es agarrotado, que quiere decir que hay cambios bruscos de dirección y velocidad (aceleraciones). Eso físicamente significa que los músculos están aplicando fuerzas en distintas direcciones de forma no eficiente, con el consiguiente consumo de energía adicional. En cambio, una persona con una coordinación neuromuscular que detecta el sentido de movimiento y aprovecha esa inercia para efectuar el movimiento siguiente, utilizando la fuerza elástica de los tendones, sus movimientos lo percibimos como armoniosos. Esa coordinación neuromuscular, encaminada al ahorro de energía, era vital para la supervivencia de los seres humanos cuando éramos cazadores-recolectores. El gusto selectivo para emparejarse con los que poseían esas características y la consecuente exhibición de ello es lo que creó la danza.
Las demostraciones como la danza son fundamentales en las tribus porque las actividades de cada sexo están separadas y, por tanto, no se observan los unos a los otros en los momentos donde muestran cualidades muy importantes. . En las sociedades de tamaño medio o grande, esa necesidad de exhibición se debe al gran número de personas.

Una buena coordinación neuromuscular no solo se puede medir por la cantidad de caza aportada, sino que incluso un mal cazador con buena coordinación puede sobrevivir situaciones extraordinarias, como persecuciones, guerras etc. Y, por lo tanto, la coordinación neuromuscular debe ser seleccionada por sí misma, y no por sus efectos, tanto en hombres como en mujeres. De ahí las exhibiciones de danza y el atractivo de los buenos danzantes. La danza sería tan antigua como la división del trabajo entre homínidos machos y hembras.

Volviendo al tema general, La hipótesis de que el baile de salón desaparece por la mayor liviandad del contrato matrimonial y la hipótesis de que el baile solo es óptimo para los núcleos de población de tamaño medio son en realidad una única hipótesis si suponemos que una mayor cantidad de opciones dificulta la permanencia del vínculo de pareja, lo cual es bastante plausible.

De todas formas, las empresas de internet que se dedican a los encuentros de solteros, si quieren mejorar la satisfacción de los clientes y les recuerden toda la vida, mejor que dejen los encuentros de la mesa y organicen bailes de salón.

domingo, abril 06, 2008

Este weblog se muda

Dada la estrechez del tema evolutivo no podemos hablar de cosas mas mundanas y urgentes que nos apetecen como lo son las alarmantes circunstancias que vivimos en españa y en general, en Occidente. Por eso hemos decidido que volverá politicamente incorrecto, que ocupará esta misma dirección.


Seguirá La Nueva Ilustración Evolucionista , que lo dedicaremos a lo que indica su tútulo, como hasta ahora, primando la especulación atrevida y las nuevas ideas que den que pensar, más que la erudición estéril y el parapeto de las citas a la autoridad científica. Para arrojar tochos indigeridos de conocimiento a las págimas vale el copiar y pegar de un ratón. Para encontrar referencias vale el copiar y pegar de un raton en la búsqueda Google. Esos ejercicios se los dejamos a los lectores que quieran profundizar. Nosotros nos dedicaremos a aportar algo nuevo, no a ratonear inutilmente. Podemos pensar por nosotros mismos. La nueva dirección de "la nueva ilustración" la comunicaremos cuando todo esté listo.


Por otra parte, en La Nueva Ilustración, nosotros no aparentamos objetividad. Todo aspecto científico que hable sobre la condición humana y al mismo tiempo pretenda objetividad y asepsia ideológica es necesariamente una farsa manipuladora. El conocimiento surge forzado a consecuencia del debate entre puntos de vista contrarios sobre la realidad, mas que del deseo de conocimiento objetivo por parte de las personas, cosa que no existe en los temas que afectan a lo humano.


De todas formas todos los articulos que vaya a parar a la nueva ilustración tendrán una cabecera en Politicamente Incorrecto.


Un saludo a todos.

Aspectos positivos del diseño inteligente y diseñadores inteligentes

En diseño inteligente, como todo lo que provoca debate en la ciencia, ha tenido y tiene muchas derivadas positivas y sigue teniéndolas. Para empezar, su ataque a la evolución y su escrutinio del neodarwinismo ha forzado a muchos evolucionistas que no aceptaban el neodarwinismo a aceptarlo. Las teorias "esotéricas" de la evolución como la selección de especies o la selección indiscriminada de grupos o las variantes post-cripto-marxistas acerca de unas supuestas leyes dialectias de la evolución, camufladas bajo diversos nombres, no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir ante el ataque del diseño inteligente. Esas teorias de la evolución sostenidas por la izquierda dentro de los estamentos universitarios no han despertado tanto rechazo como el DI, cuando son si cabe, mucho mas ideológicas y sin fundamento. Como siempre el bias ideológico.


Otro aspecto positivo es el concepto de complejidad irreductible. La complejidad irreductible demuestra que hay diseños en la naturaleza que no han podido ser producidos a través de pequeños cambios todos ellos ventajosos a cada momento para el ser vivo. Un ejemplo es el mecanismo de rotación de los filamentos motores de los seres unicelulares. El descubrimiento de la inmensa complejidad de la maquinaria molecular de la célula ha revelado una enorme cantidad de mecanismos de los cuales se desconoce su explicación evolutiva. El concepto de complejidad irreductible ha sido vencido en otros casos, como ha ocurrido con el mecanismo de lanzamiento de liquidos de algunos insectos. Eso prueba que hasta ahora, el diseño irreductible no puede establecer un limite claro entre lo que es o no diseño irreductible. Un DI de ahora puede tener una explicación evolucionista en el futuro.
Como ejemplo de la debilidad de conceppto de complejidad irreductible, haz click en la imagen de la ratonera para ver una descripción de como una ratonera puede surgir de la evolución a través de pequeños cambios.
No obstante, esa competición por dar explicaciones que desbanquen al DI es positiva para el evolucionismo, sobretodo en aspectos relativamente nuevos donde el neodarwinismo no se habia aplicado signifivamente antes, como en los mecanismos celulares, mas allá de la evolución del material genético mismo.

Otro aspecto positivo poco conocido del Diseño inteligente es su aplicación a diseñadores inteligentes, como nosotros, los seres humanos. En particular, ha despertado mi interés. ¿Cómo opera el intelecto que es capaz de crear diseños de complejidad irreductible?, por ejemplo, el diseño de una ratonera, el ejemplo preferido de Michael Behe. ¿Si producimos esas cosas, nuestro intelecto no estárá mas allá de las capacidades de la evolución para crearlo?.

La respuesta es "puede" pero mi opinión es que si, que el intelecto humano ha sido creado por evolución natural y sin embargo produce diseños irreductibles. La mente produce diseños haciendo simulaciones internas de como se comportaría cada variante de lo que estamos diseñando en el mundo real. Es un proceso evolutivo que ocurre en nuestra cabeza. Pero mientras quee la evolución natural opera con cambios (mutaciones) que se tienen que materializar y probar en el mundo real, y por tanto cada paso tiene que pasar los tests de la naturaleza, en cambio el intelecto opera con conceptos inmateriales, información que puede ser creada y moldeada infinitamente mas rápido y a menor coste. El intelecto además puede idear saltos mas grandes, sin relación con pequeños pasos anteriores y ponerlos a prueba. Además la observación y la experimentación de partes de un diseño puede llevar a nuevas mezclas de diseños que la selección natural no pueden realizar.

Sin embargo, como digo siempre, el intelecto es por otros aspectos, mas limitado que la evolución natural o cualquier proceso evolutivo que opera de forma descentralizada, como los mercados o en general los procesos sociales. Éstos crean diseños e instituciones teniendo en cuenta todos los aspectos conocidos y no conocidos que lo afectan, mientras que el intelecto tiene una capacidad muy limitada para manejar factores de forma simultánea y el conocimiento al que puede llegar es limitado. además el hecho de que solo puede operar con pocos factores a la vez hace los diseños humanos modulares, estructurados y estéticamente atractivos pero de ninguna manera integrados ni optimos, porque el criterio imprescindible de modularidad debido a las limitaciones del intelecto muchas veces va en contra del criterio de eficiencia. Esto ya lo traté aqui.

De todas formas, la cuestión queda abierta. No podemos asegurar que en algun paso de la evolución del universo no existe un diseñador inteligente de orden superior. Hasta lo que yo sé, las dos unicas alternativas satisfactorias para explicar la infinita improbabilidad del universo en que vivimos son por una parte la creación por parte de un ser inteligente o bien la existencia de todos los posibles universos que tienen ausencia de contradicciones matemáticas, cosa que equivale a decir que lo único que existe son las matematicas y que la existencia de una estructura matematica implica su existencia real.


Mientras tanto el debate provocado por el DI está rindiendo unos frutos positivos, al llevar al neodarwinismo hacia sus límites y al arrinconar pseudoteorias alternativas científicas de la evolución, no tan miserables por su heterodixia e ideologización izquierdista como por su popularidad y aceptación acrítica por los estamentos científicos. Los neodarwinistas deberían estar encantados de la irrupción del diseño inteligente. Parece que al contrario, algunos neodarwinistas como Dawkins o Dennet aprovechan esos recientes apoyos de toda la izquierda evolucionista para covertirse en santones de una cruzada antirreligiosa. Son cosas típicas de la condición humana y el liderazgo que merecen un estudio aparte.

De todas formas, estas consecuencias positivas para la ciencia ya lo predijo Feyerabend: hay que examinar los hechos a la luz de distintas teorías (las quee gustan y las quee no) para encontrar aspectos que de otra forma no se verían. Aunque feyerabend recommendaba ese anarquismo metodológico a los investigadores individuales, este mismo proceso de contraste se produce entre personas de distintas escuelas interesadas en el fenómeno.

Y esto es precisammente lo que fuerza a escudriñar los ultimos aspectos de la realidad y avanzar en el conocimiento. La ciencia es en si un proceso evolutivo en el que debe haber variación (distintos puntos de vista, distitintas teorías) y selección (el debate).

sábado, abril 05, 2008

La utilidad evolutiva de la belleza facial masculina y femenina

Hay muchos estudios evolucionistas acerca de las características de la belleza masculina y femenina, pero nunca una explicación detallada de la utilidad evolutiva de cada rasgo. Una característica muy estudiada es la simetria de la cara, porque indica salud: las enfermedades, la malnutrición producen asimetrias en el rostro. La longitud de los cabellos indicaban salud, porque los cabellos se caen en situaciones de estres o malnutrición. fuera de esas características, no he visto una descripción detallada de los rasgos masculinos y femeninos de la cara. Esto es un intento para mi bastante plausible:

Los ojos feneminos, mas rasgados, mas grandes, con las cejas mas elevadas permiten una mayor ángulo de visión y movimiento. Las mujeres además tienen las cejas mas altas que los hombres. Eso en el pasado les permitía no perder de vista al resto de las mujeres y sus niños, así como posibles depredadores mientras estaban agachadas recolectando. Los intereses de las mujeres son mas dispersos y lo eran mucho mas en el pasado que los de los hombres por eso necesitan mas ángulo de visión, dominando un gran ángulo de escena con movimientos ocularres en rápida sucesión.

En cambio en el hombre, como casi todos los machos de las especies con fertilización interna, es mas agresivo y al mismo tiempo corre mas riesgo de ser agredido. Además su actividad se dirigió evolutivamente hacia la caza. Por lo primero, el hombre necesita proteger sus ojos, que son el sentido mas desarrollado e importante en los primates. Por eso debe desarrollar unos arcos superciliares salientes y bajos, que hacen que las cejas estén muy salientes e inmediatamente encima de los ojos. Eso impide a los hombres ver hacia adelante estando agachados.

Además, los pomulos masculinos suelen ser mas sobresaliente para proteger los ojos por debajo. Los ojos son mas pequeños porque así son menos vulnerables. Un gesto universal en los hombres es subir las cejas para expresar apaciguamiento. Eso es porque, con este gesto, una cara masculina se transforma en una cara mas femenina.

La caza es una actividad para la que se necesita visión hacia adelante, por lo que los hombres pueden sacrificar angulo de visión a cambio de protección de los ojos, algo que necesitan mucho mas. Los ojos de los hombres son mas pequeños, con eso pierden aún mas ángulo de visión pero son mas defendibles. Una de las partes que mas se hincha por un golpe es el ojo. Después, la cabeza, ambas son zonas vitales del cuerpo. Los moratonen hinchados actúan como airbags ante golpes posteriores. Por eso se hinchan tan rápido, y los airbags de los ojos son, potencialmente, los mas grandes.
Es sabido que el hombre tiene organizada la retina para detectar mas detalles hacia adelante que hacia los lados. Su cerebro procesa pobremente la visión periférica. El procesamiento está mas dedicado a la apreciación de distancias de aquello que focalizan para perseguir o lanzar proyectiles.

Habría decir primero que los sentidos están cerca del cerebro porque el transporte neuronal de señal desde los sentidos es muy lenta. Cuanto el sentido esté mas cerca del cerebro, antes llega la señal y mas rápida es la reacción, y esto puede ser crítico. Por tanto no es posible colocar los sentidos fuera del alcance de los golpes.

Por la misma razón la mandibula masculina es mas ancha y fuerte: la mandibula es un hueso fácil de romper debido a los golpes de los puños o las patadas en una pelea. Con la mandibula rota es imposible masticar. Una mandibula fuerte dificil de romper es una necesidad evolutiva para los hombres.

Si comparamos las mandíbulas de un hombre y un gorila o cualquier simio, o la de cualquier vertebrado, veremos que solo el ser humano tiene mentón. Parece mentira que la mayoria de los evolucionistas siga abogando porque el mentón carece de utilidad y demuestra que hay muchos prejuicios arrastrados desde Gould y sus spandrells. Muchos evolucionistas parecen encantados encontrando cosas inutiles y "fallos" de la evolución. Es mas relajado y autoindulgente decir que algo no tiene utillidad que arriesgar y esforzarse en explicarlo y quizá exponerse al ridiculo. Así están a salvo de demostrar la propia ineptitud. La ciencia está teñida de prejuicios interesados. Esta es mi explicación, que supongo que algun antropólogo evolucionista minoritario ya ha adelantado:

El mentón proteje los dientes y por eso puede ser una contra-adaptación única para protegerse de otra adaptación casi única del ser humano: la capacidad de golpear con las extremidades superiores. Los caninos del resto de los vertebrados nace directamente del borde de la mandíbula, como se ve en la calabera del gorila, mientras que en los seres humanos crece mas protegidos de los golpes. El mentón humano sobresale no solo por delante, sino hacia los lados, y por eso protege los preciosos dientes. El mentón de los hombres sobresale mas que el de las mujeres por razones obvias, si aceptamos esta explicación.


No he visto nunca una imagen de un animal con el ojo hinchado o con chichones en la cabeza. Es muy probable que ambas cosas seana adaptaciones específicas humanas contra la adaptación especifica de golpear.


Se sabe que los rasgos masculinos crecen en el hombre en la adolescencia, donde sufre una verdadera metamorfosis. A esa edad comienza la competición intrasexual por las mujeres y su rostro necesita esas proteccciones. En esa época, el grado de desarrollo de los rasgos masculinos depende del nivel de testosterona, que a su vez es un potente inmunosupresor. Los chicos con buena salud pueden soportar grandes dosis de testosterona, mientras que los mas débiles no, y su cuerpo elimina parte de ella. Las mujeres preferirian los rostros masculinos porque eso indicaría salud en los hombres. Hasta ahí lo que se conoce.


pero eso solo es una explicación superficial; ¿por qué la testosterona desarrolla esas y no otras características arbitrarias, como un menton mas pequeño o unos ojos mas grandes y no al revés?. Falta la explicación de conjunto: todo esto tiene sentido, ya que alguien con salud puede reaalizar estratégias mas agresivas y arriesgadas, para las que necesiita mas protecciones.

Hay un mecanismo adicional de protección: el pelo proteje la cabeza, una de las zonas que necesitan mas protección y el cuerpo lo hace: hasta el punto de que instintivamente se tapa con los brazos ante un golpe en la cabeza, aún con el riesgo de que se rompan. La barba tiene diversas funciones. No es una de ellas la de evitar el frio, porque si no, las mujeres la tendrían. Mi hipótesis es que al igual que el pelo, la barba (cuando crece sin cortar, claro) tiene como una de sus funciones amortiguar los golpes en los dientes. De ahí su forma, que acaba debajo de los pómulos y el hecho de que no lo tienen las mujeres. La otra funcion de la barba, conocida, es aparentar mayor tamaño en los machos, como en el caso de los leones.

Y ahora la apreciación estética: La apreciación por la belleza femenina o masculina se ha desarrollado para elegir la mejor mujer u hombre como pareja. Por tanto el sentido de la belleza ha sufrido una implacable selección evolutiva. Es precisamente el aprecio de la belleza la que nos sirve para elegir lo mas útil a pesar de que desconocemos las razones profundas de ello.

Políticos criminales de ayer y hoy

Hitler era el epítome de su época, por eso era admirado en toda Europa a principios de los años 30: autoritario, antisemita, vehemente, nacionalista, ateo, racionalista, obrerista. Si viviera hoy, presumiría de ecologista, pacifista, democrata, racionalista, ateo, progresista, antisionista, pero igual de cabron y persiguiendo los mismo objetivos: el poder.

Un amoral sin escrupulos metido en politica nunca va a a decir lo que es. Para robar, matar y tomar el poder es mejor adornarse de bondad, es decir, de los valores de la época. Los criminales que atacan por la espalda siempre pregonan que son los mejores de entre todos los hombres.

Y así, adornandose de bueno, el politico criminal obtiene los votos de la pobre gente credula. Esa pobre gente que se cree que por estar en sintonia con los tiempos uno va a ser mas dificil de engañar. El mas desprotegido del engaño es el que se cree listo y en realidad es un pobre desgraciado, que corre inconsciente detras de la masa, intentando confundirse con las corrientes de moda.

Porque el pobre desgraciado necesita tanto como el politico criminal las ideas de moda. Necesita algo con lo que identificarse y que le haga sentirse superior.

Desgraciadamente, eso lo saben, o mas bien lo intuyen los expertos en propaganda, que ejercen sus artes en los telediarios, pero tambien en el mas inocente de los concursos y en general en toda la basura putrefacta de la televisión. Televisión que envilece a la masa como nunca antes en la historia.

El pobre desgraciado se siente moderno por hacer o decir nimiedades, ritos absurdos, pero que son simbolos de su ruptura con el pasado, como signo de que se está en algo nuevo , y por tanto, que uno es de los elegidos que "entiende" los nuevos tiempos.

Ese tipo de desgraciados son el blanco de los politicos que juegan a suministrarle valores nuevos de consumo. Y el pobre desgraciado los fagocita con la misma mentalidad y actitud que la que tiene cuando cambia de móvil o de coche. El objetivo es el mismo: la exhibición. De la misma forma que exhibe su última compra, exhibe estar a la última defendiendo la humanidad de los monos o el calentamiento global.

El politico criminal y sin escrupulos solo tiene una politica: la de su departamento de marketing, que constantemente saca nuevos productos: la ecologia, el calentamiento, el enfriamiento, los homeles, el mono humano, la violencia de genero,.... De la misma forma que los grandes almacenes dicen "ya es primavera en el corte ingles", el politico criminal lanza "hoy tocan las mujeres maltratadas y el protocolo de kioto"

Si el politico criminal antes creaba un régimen nacional socialista, ahora ese mismo criminal crea regímenes nacionalistas-socialistas. Si antes declaraba la guerra, ahora declara la paz y estigmatiza a los que no se atan de manos para dejarle hacer a su antojo. Ahora es mucho mas eficaz paralizar que aniquilar.

Un enemigo vivo es una amenaza que el politico criminal necesita para vender a los pobres desgraciados que le votan, porque sin enemigos no puede haber unión en torno al líder. Un enemigo muerto no tiene esas propiedades benéficas. Además un oponente vivo mas tarde puede ser un esclavo convertido por la propaganda.

La diferencia de un politico criminal de los años treinta y uno de ahora es que ambos hablan de paz mientras empujan, insultan, toman el poder con el engaño, utilizan sicarios asesinos y apuñalan por detrás. Pero, mientras que para el de los años 30 eso era solo un paso previo para la guerra, en el segundo caso, el politico criminal moderno nunca la declara y se queda siempre en esa fase.

¿Para que declarar la guerra a la oposición si la puedes ir eliminando poco a poco sin perder el manto de bondad ante los pobres desgraciados que te votan?

¿Para que dar un golpe de estado a cara descubierta si puedes dar uno encubierto?

No olvidemos que el politico criminal moderno no puede vivir sin el valor supremo de nuestra época: la democracia. Por tanto no puede prescindir de los votos, y, por tanto, de su manto de bondad. El politico criminal se ve forzado a no abandonar la fase de insultos, mentiras, utilización de sicarios, accidentes terroristas oportunos y dosificar su agresión con paciencia. Nunca puede declarar una guerra abierta, o los pobres desgraciados no se sentiran superiores votándolo y perderá el poder. No se puede ir contra los valores de cada época y pretender seguir arriba.

he aqui la clave de nuestra época. El mal sigue intacto, los psicópatas metidos a politica hacen su Agosto. Se asesina y se pacta con asesinos, pero los golpes se dan por debajo de la cintura. y el politico criminal no lleva guantes, sino puñal, y el nunca lo empuña, para eso tiene a los fontaneros. El espectaculo se desarrolla delante de los pobres desgraciados que le votan, pero , como el mal árbitro que no corre cerca de la jugada, los pobres desgraciados ni se enteran ni quieren enterarse.

Los pobres desgraciasos preferen vivir en el mundo de colores que les fabrica el departamento de marqueting del politico criminal a cambio de su voto.