sábado, mayo 31, 2008

Las sociedades occidentales, entre las mas virtuosas socialmente

Así se desprende de un trabajo de economía experimental en este estudio reflejado en el Wall Street Journal. (texto, abajo).

El juego, ya clásico, consiste en reunir a un grupo de personas, darles una cantidad igual de dinero y permitirles ceder parte de éste al grupo en su conjunto. segun lo que se ceda, recibrán una cantidad mayor o menor de dinero, pero todos igual. Este juego acababa siempre en una deserción masiva a la primera que alguien no cedia apenas dinero. La gente se "quemaba", digamos al ver que otro, con mucha cara, se aprovechaba de los demás.

La cosa cambia cuando se permite a cada uno vengarse del que no contribuye por el siguiente mecanismo: el vengador paga una cantidad de dinero a cambo de qutarle otra mas grande al que tiene la cara dura. el vengado no conoce quien es el vengador.

Con esta nueva regla las cosas cambian. Habitualmente la victima de la venganza empieza a contribuir mas y se recupera el equilibrio, por lo que el juego prosigue y todos contribuyen.

Este experimento se ha llevado a cabo con jugadores de varios paises. Lo que se ha observado curiosamente es que las personas de muchas sociedades autoritarias o con lazos de cooperación basados en el parentesco, cuando son vengados por contribuir poco, en lugar de contribuir más, lo que hacen es contraatacar vengandose a su vez, y lo hacen contra los que mas contribuyen. Piensan que ellos no hacen nada malo, que es lo normal, y también piensan que el que mas contribuye es el que se ha vengado.

Como los jugadores no se conocen entre si y pertenecen a distintas culturas y religiones, esto se puede interpretar como que este tipo de jugadores considera a los demás fuera de su circulo de personas con las que se siente obligado a corrersponder, y se correlaciona con paises con un bajo nivel de confianza mútua, cooperación cívica e imperio de la ley según el World Values Survey.
Por el contrario, en sociedades mas ricas, con mercados mas fuertes, el trato habitual con extraños fuerza estos a considerarlos dentro de su circulo de personas a con las que se puede colaborar.
Y este es el artículo referido, con permiso del WSJ: (Nota, en el original hay un video que no aparece aqui donde el autor de la investigación narra los resultados, muy recomendable)

Revenge of the Freeloaders


Study Finds Culture

Influences Reaction

To Reward, Rebuke
May 30, 2008; Page A10



We all bristle at people who put themselves ahead of the common good, whether it is by evading taxes, shirking military service, cheating on bus fares or littering. Many of us will go out of our way to shame, shun or otherwise punish them, researchers have shown. That's how we foster a community that benefits everyone, even at some cost to ourselves.


Economists analyzing ingredients of the social glue that holds us all together wonder whether that public spirit of rebuke and reward is an innate human value or a byproduct of the particular society in which we live. Until recently, however, they rarely have reached across cultural boundaries to compare how people in disparate communities actually weigh private gain against public good.


JOIN A DISCUSSION


[Science Journal forum]
Do you consider it your role to contribute to the common good? When you see others take advantage, how do you react? Discuss in an online forum.


In the most sweeping global study yet of cooperation, a team of experimental economists tested university students in 15 countries to see how people contribute to joint ventures and what happens to them when they don't. The European research team discovered startling differences in how groups around the world react when punishment is handed out for antisocial behavior.




In some countries, researchers found, almost no good turn went unpunished. "What kept popping up is this element of retaliation," said economist Benedikt Herrmann at the U.K.'s University of Nottingham, who reported the experiment this past March in Science. "It took us by surprise."


Among students in the U.S., Switzerland, China and the U.K., those identified as freeloaders most often took their punishment as a spur to contribute more generously. But in Oman, Saudi Arabia, Turkey, Greece and Russia, the freeloaders more often struck back, retaliating against those who punished them, even against those who had given most to everyone's benefit. It was akin to rapping the knuckles of the helping hand.


To explore cooperation across cultures, Dr. Herrmann and his colleagues recruited 1,120 college students in 16 cities around the globe for a public-good game. The exercise is one of several devised by economists in recent years to distill the complex variables of human behavior into transactions simple enough to be studied under controlled laboratory conditions.


The volunteers played in anonymous groups of four. Each player started with 20 tokens that could be redeemed for cash after 10 rounds. Players could contribute tokens to a common account or keep them all to themselves.


After each round, the pooled funds paid a dividend shared equally by all, even those who didn't contribute. Previous research shows that a single selfish individual riding on the generosity of others can so irritate other players that contributions soon drop to nothing.



[greater good]
Stuart Bradford

That changes when players can identify and punish those who don't contribute (in this case, by deducting points that can quickly add up to serious money). Once such peer pressure comes into play, everyone -- including the shamed freeloader -- starts to chip in.


"Freeloaders are disliked everywhere," said study co-author Simon Gachter, who studies economic decision-making at Nottingham. "Cooperation always breaks down if people can't punish."


The students behaved the same way in all 16 cities until given the chance to punish those taking a free ride on the shared investment. Punishment was done anonymously, and it cost one token to discipline another player.


RECOMMENDED READING


[Science Journal reading]
Studying peer pressure in 15 countries, economist Benedikt Herrmann at the UK's University of Nottingham reported on "Antisocial Punishment Across Societies" in Science.

The researchers also ranked the national responses against the World Values Survey, which periodically assesses values and cultural changes in societies all over the world.

Searching for the origins of economic behavior, an international research team studied 15 primitive cultures in 12 countries and reported their findings in


We may be hard-wired to care about social standing, scientists at the US National Institute of Mental Health reported in "Know Your Place: Neural Processing of Social Hierarchy in Humans."

At Japan's National Institute for Psychological Sciences, researchers reported in "Processing of Social and Monetary Rewards in the Human Striatum" that reputation activates the same brain areas as money.

Free-market philosopher Adam Smith, author in 1776 of An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations wrote first in 1759 on praise, blame, ethics and human nature in The Theory of Moral Sentiments.


Among those punished, differences emerged immediately. Students in Seoul, Istanbul, Minsk in Belarus, Samara in Russia, Riyadh in Saudi Arabia, Athens, and Muscat in Oman were most likely to take revenge by deducting points from other players -- and to give up a token themselves to do it.


"They didn't believe they did anything wrong," said economist Herbert Gintis at New Mexico's Santa Fe Institute. And because the spiteful freeloaders had no way of knowing who had punished them, they often took out their ire on those who helped others most, suspecting they must be to blame.


Such a readiness to retaliate, researchers said, reflected relatively lower levels of trust, civic cooperation and the rule of law as measured by social scientists in the World Values Survey, which periodically assesses basic values and beliefs in more than 80 societies. In countries with democratic market economies, peer pressure goaded people to cooperate. Among authoritarian societies or those dominated more by ties of kinship, freeloaders instead lashed out at those who censured them, the researchers found.


"The question is why?" said Harvard political economist Richard Zeckhauser.


No one is sure. The freeloaders might be angry at being trumped by strangers, or be unwilling to share with people they don't know. They also might believe they are being treated unfairly.


But social appearances and the good opinion of others do regulate our behavior. In the only other major cross-cultural study of this sort, Dr. Gintis and his colleagues several years ago examined 15 primitive societies of farmers, foragers, hunters and nomads in 12 countries, not unlike those in which humanity might have first evolved. The researchers found that these people all cared as much about fairness as the economic outcome of a trade. "They care about the ethical value of what they do," said Dr. Gintis.


Independent brain-imaging teams in Japan and the U.S. have shown just how valuable approval can be, as they reported in April in Neuron. Researchers at Japan's National Institute for Psychological Sciences found that when they watched the brain respond to reputation and social status, the excited synapses looked awfully familiar: They were the same ones activated by money.


Write to Robert Lee Hotz at sciencejournal@wsj.com





lunes, mayo 26, 2008

El Maestro del Buen Gusto (Entrevista a André Holley)

Faltaríamos a la verdad si dijéramos que sobre gustos no hay nada escrito. Al menos si nos referimos a cómo el cuerpo procesa, mediante el sistema nervioso, las sensaciones gustativas y olfativas. La neurociencia ha hecho importantes avances en este sentido, y el francés André Holley es uno de sus más eximios representantes en esta parcela del conocimiento. Podríamos calificarlo de Maestro del Buen Gusto, aunque, a diferencia del Petronio inmortalizado por Sienkiewicz, lo suyo no es la frivolidad de las formas, el arbitraje de la elegancia, sino la profundidad del procesamiento de la información y la inefabilidad insondable de los qualia gustativos.

Con arte y con rigor nos introduce en las complejidades maravillosas de nuestros dos sentidos químicos, el gusto y el olfato, en su excelente, ilustrativo y suculento ensayo: "El Cerebro Goloso", traducido al castellano y puesto a disposición del público hispanohablante por la Editorial Rubes.


Holley no sólo divulga y enseña su ciencia, sino que investiga y organiza, como demuestra el Centro de las Ciencias del Gusto, del que es socio fundador.


Tras ser seducido por su fina prosa y su inteligente erudición me decidí a tantearle: ¿le importaría contestarnos a unas preguntas?, y el emérito profesor tuvo la deferencia de respondernos. Gracias a él, y gracias a Isabel y a David por traducir del idioma de Cervantes al de Montaigne y del de Sartre al de Unamuno.

La Nueva Ilustración Evolucionista y Desde el Exilio se complacen en ofrecerles esta entrevista, en ambos idiomas. Espero que sea -de su gusto.


En la lengua de Moliere,
1). Il semble que notre sens de l'odorat a un lien subtil avec notre mémoire. Il est possible de se souvenir de certaines choses de notre passé grâce à son odeur. Comment expliquez-vous ce fait ?


R. La formation de la mémoire des odeurs n'est pas un processus isolé. Lorsque nous percevons une odeur, nous percevons aussi, bien souvent, des images, des sons, des saveurs ; nous avons certains états affectifs, une certaine humeur... Ces perceptions et sentiments constituent le contexte de la perception olfactive. Ils sont mis en mémoire en même temps que l'odeur elle-même, comme un épisode de vie. Plus tard, quand l'odeur se manifeste de nouveau, l'activation de son souvenir entraîne celle d'autres souvenirs mémorisés ensemble. En même temps, notre état affectif se modifie selon la teneur affective mise en mémoire avec l'odeur elle-même.

2)- Il est souvent attribué un meilleur odorat au sexe féminin qu'au sexe masculin. De plus, il semble que les femmes développent d'autant plus ce sens lorsqu'elles sont enceintes. Existe-t-il des preuves de cette croyance populaire ?


R. La plupart des études s'accordent pour reconnaître aux femmes une supériorité sur les hommes aussi bien pour détecter les odeurs que pour les identifier. On a supposé que cette supériorité était due à une plus grande familiarité en raison de l'implication plus grande des femmes dans les tâches ménagères, la cuisine par exemple. Il est vrai que les odorants utilisés dans les études ont été surtout des produits d'usage domestique. L'origine culturelle de la supériorité olfactive féminine est donc possible, mais non démontrée. Un autre facteur, non plus culturel mais biologique, a aussi été supposé : l'influence hormonale. Des travaux déjà anciens avaient observé, chez la femme, une fluctuation de la sensibilité olfactive au cours du cycle ovarien. Mais ce n'est sans doute pas spécifique de l'odorat. Quant à l'accroissement apparent de sensibilité chez la femme enceinte, qui se manifeste en particulier par l'intolérance à
certaines odeurs, son origine n'est pas claire. Il pourrait s'agir d'une plus grande attention portée aux odeurs plutôt que d'une plus forte acuité olfactive.


3)- Dans quelle mesure diriez-vous que les substances comme l'alcool et le tabac deviennent des drogues de part leur saveur ?

R. Une substance est une « drogue » si, parvenant dans le cerveau, elle y rencontre des récepteurs placés sur des neurones qui participent à des circuits que l'on qualifie habituellement de circuits de « récompense » ou de « renforcement ». Les drogues prennent la place de neuromédiateurs naturels endogènes et miment leur action. C'est le cas pour les substances opiacées, la nicotine et aussi l'alcool. L'action addictive de l'alcool et du tabac repose d'abord sur la pénétration des molécules dans le cerveau via la circulation sanguine. Leur arôme seul n'aurait pas ce pouvoir. Cependant, les arômes deviennent associés à l'effet cérébral des substances
addictogènes et, par conditionnement, renforcent la valeur attractive de ces substances.

4)- Aujourd'hui, on s'intéresse de plus en plus à la possibilité que les phéromones agissent de certaine façon sur notre espèce. Par exemple, une étude a mis en avant le fait que les femmes se sentaient plus attirées par l'odeur corporelle d'hommes dont le système immunologique est différent du leur et l'Américain R. Douglas Fields a trouvé un nouveau nerf crânien (Qui fut appelé 0) associé a l'organe vomer nasal. Jusqu'à quel point pensez-vous que l'odorat intervient dans le choix d'un partenaire ?


R. La question des phéromones humaines est une question très débattue et passionnée. On est loin d'atteindre sur ce point un consensus entre les chercheurs. Je pense que la majorité est très sceptique. D'autant plus sceptique que l'organe qui, chez les mammifères, est le détecteur de
phéromones sexuelles (organe voméro-nasal) n'est pas fonctionnel chez l'humain. Les gènes des récepteurs moléculaires des phéromones sont encore présents dans notre génome mais ils sont devenus incapables de guider la synthèse des récepteurs. Ce sont des pseudogènes. On peut, bien sûr, prétendre que le système olfactif principal est, lui aussi, capable de reconnaître des signaux biologiques du domaine sexuel, sans que l'organe voméro-nasal soit indispensable. Mais, tout bien considéré, je serais surpris que l'on démontre que les relations entre sexes soient
significativement déterminées par des signaux olfactifs.

5)- J'ai appris il y a peu que certaines entreprise d'industrie de l'automobile comptaient sur l'aide d'expert afin de "sentir" les nouvelles voitures. Quelles autres extravagances connaissez-vous de ce type ?

R. L'habitacle des voitures neuves contient de nombreuses matières synthétiques qui dégagent des odeurs qui ne sont pas agréables. Les industriels s'efforcent d'identifier l'origine de ces odeurs pour essayer de les éliminer, ce qui n'est pas du tout facile. Mais les voitures usagées
que l'on cherche à vendre d'occasion ont perdu ces odeurs de « neuf », même si elles en ont acquis beaucoup d'autres ! On peut leur redonner une apparente jeunesse en vaporisant certains produits. La voiture « sent le neuf », ce qui est un argument implicite de vente.

6)- Le plaisir du goût et le dégoût sont très étroitement lies: Mais dans cette association apparaissent également des facteurs culturels: Par exemple, en Occident, manger des cafards nous répugne alors qu'en Orient, ils sont consommés avec plaisir. Quelle est la relation neuro-biologique entre le goût et le dégoût ? Comment influent les gênes et la culture dans
cette matière ?


R. Il faut nettement distinguer le mauvais goût et le dégoût. Les substances fortement amères ont mauvais goût ; elles sont considérées comme désagréables, surtout lorsqu'elles sont concentrées. Il s'agit dans ce cas d'une saveur apportée par le sens gustatif. Le caractère désagréable de l'amer résulte d'une prédisposition génétique. Les enfants rejettent les substances amères dès leur naissance. Toutefois, à la suite d'une certaine familiarisation, les adultes peuvent accepter l'amer, surtout combiné au sucré. C'est la preuve que même les dispositions génétiques peuvent être modulées par l'expérience.

Le dégoût est bien différent. Il se caractérise par le fait qu'il engendre la nausée. Il est considéré comme l'une des émotions fondamentales, avec la joie, la douleur, la peur...Il existe une mimique typique du dégoût qui est comprise sans ambiguïté par celui qui voit un visage exprimant le dégoût. Le dégoût ne repose pas sur le sens gustatif ; l'odorat peut l'engendrer, mais aussi la vue ou seulement, la représentation mentale d'un objet ou d'une situation. Cela me dégoûte de boire mon lait si une mouche est tombée dans mon bol ; pourtant le goût du lait n'a pas changé. L'existence du dégoût semble universelle mais les objets de dégoût sont variables selon les cultures. Certains pensent que le dégoût a pour finalité de préserver l'individu d'une contamination potentiellement dangereuse. Primitivement, le dégoût concerne la situation de prise alimentaire mais il peut être étendu métaphoriquement, par extension, au domaine moral.

7)- L'odorat et le goût ont sans doute subi des sélections lors de notre évolution. Il semble naturel que les aliments qui ont souffert une décomposition bactérienne et sont, de ce fait, nocifs pour notre organisme, nous dégoûtent plus facilement. Comment ont évolués le goût et l'odorat afin de nous permettre de détecter les risques de notre milieu ?


R. C'est surtout l'odorat qui est à l'origine des réactions de dégoût. Il y a des odeurs puissamment désagréables qui résultent de la décomposition bactérienne de la matière vivante. Les nausées provoquées par de telles odeurs sont des manifestations de refus de consommation, de rejet. On peut en comprendre la finalité comme une protection contre les toxines bactériennes. Personnellement, je pense qu'il existe dans le cerveau des dispositifs qui ont évolué pour produire des réactions de dégoût à l'égard de certaines classes d'odeurs qui signalent la décomposition. Cependant, je dois dire que beaucoup de spécialistes considèrent qu'il s'agit de réactions apprises, non des réactions génétiquement déterminées. Ils font valoir les variations culturelles, le fait que des odeurs qui paraissent épouvantables à certains sont appréciées par d'autres. C'est une question difficile, encore non résolue.

8)- Certaines personnes souffrent de "cacosmia" (la cacosmie est le fait de percevoir toutes ou presque toutes les odeurs comme désagréables). Comment expliquez-vous cette maladie ?

R. Dans certains cas d'atteinte microbienne ou traumatique de la muqueuse olfactive ou du nerf olfactif, les odeurs sont modifiées; on ne les reconnait plus. Souvent, ces perceptions déformées sont qualifiées de « cacosmies » (du grec kakos = mauvais). Il est remarquable que toute altération de la perception olfactive soit vécue comme désagréable. On peut imaginer que le message olfactif partiel qui repose sur l'activité des fibres olfactives restantes est trop perturbé pour ressembler à ce qu'il était originellement. Dans ce cas, le cerveau attribue une valence affective négative à tout message déformé qu'il ne peut reconnaître.


9)- Un chien peut détecter a grande distance les odeurs et ainsi créer une carte olfactive de son milieu. A quelle distance peut-il arriver -à reconnaître une odeur ?


R. Quand une source odorante libère des produits volatiles, il ne faut pas croire que cette libération s'effectue de façon homogène dans l'espace. Il existe toujours des courants aériens dont la géométrie est complexe. Les molécules odorantes peuvent être entrainées sur de longues distances lorsqu'elles sont prises dans un flux d'air mais elles peuvent être absentes à certains endroits situés à quelques mètres de la source. Le chien qui est « sous le vent » peut rencontrer des molécules à concentration supérieure au seuil de perception à des centaines de mètres de l'origine. Les insectes qui remontent vers l'origine d'une phéromone ont un vol en zig-zag qui traduit le fait qu'ils recherchent les courants porteurs du message ; les saumons suivent aussi, dans la mer, les courants odorants qui leur permettent de remonter vers une certaine rivière, pour frayer.


10)- Beaucoup de choses que nous percevons n'arrivent pas jusqu'à notre conscience et vraisemblablement un certain nombre sont des informations qui relèvent de l'odorat. Ainsi, serait-il possible de se sentir mal du fait de l'existence d'une odeur dont nous ne serions pas conscients mais que nous associons implicitement a une mauvaise expérience du passé ?


R. Certains spécialistes de l'odorat pensent que notre cerveau est capable d'enregistrer des messages nerveux provenant de notre système olfactif sans que ces informations parviennent à la conscience. E. P. Köster et ses collaborateurs ont apporté des arguments qui permettent de parler d'une mémoire implicite, quand des informations olfactives que l'on n'avait pas consciemment perçues sont pourtant utilisées plus tard. Sans doute la perception consciente suppose-t-elle un certain degré d'attention. Sans attention une odeur légère peut ne pas être remarquée, alors qu'elle est immédiatement détectée dès que l'attention se porte sur elle. Ce rôle de l'attention n'est pas propre aux messages olfactifs ; la perception par les autres sens en dépend également. Mais la durée de vie des souvenirs non conscients et leur pouvoir d'évocation affective sont probablement plus grands que ceux des autres modalités sensorielles.

En la lengua de Quevedo,

1)-Parece que nuestro sentido del olfato tiene un vínculo sutil con nuestra memoria. Podemos recordar cosas de nuestro pasado por un aroma. ¿Cómo explica esto?.
La formación de la memoria de los olores no es un proceso aislado. Cuando percibimos olores, percibimos también, imágenes, sonidos, sabores; tenemos en un cierto estado afectivo, un cierto humor. Estas percepciones y sentimientos constituyen el contexto de la percepción olfativa. Son cosas almacenadas en la memoria al mismo tiempo que el olor, como por ejemplo una época de la vida. Más adelante, cuando el olor resurge, la activación de este recuerdo desemboca en la de los otros recuerdos almacenados simultáneamente. Al mismo tiempo, nuestro estado afectivo se modifica según la intensidad afectiva almacenada en la memoria con el olor en si mismo.

2)-Popularmente se atribuye más olfato, en nuestra especie, al sexo femenino que al masculino. Además parece que las mujeres desarrollan aún más este sentido durante el embarazo. ¿Tenemos pruebas científicas de que así sea?.

La mayoría de los estudios están de acuerdo en reconocer a las mujeres una superioridad sobre los varones tanto para detectar olores como para identificarlos. Hemos utilizado la hipótesis de que esta superioridad estaba vinculada a una mayor familiaridad, debido a la mayor implicación
que tienen las mujeres en las tareas domesticas, la cocina por ejemplo. Es cierto que los odorantes utilizados en los estudios han sido en su gran mayoría productos de uso doméstico. El origen cultural de la superioridad olfativa femenina es, en consecuencia, posible, pero no demostrado. Otro factor, no cultural, esta vez biológico, ha sido también utilizado como hipótesis: la influencia hormonal. Estudios ya antiguos han observado, que la mujer tiene una sensibilidad olfativa distinta durante el ciclo "ovárico". Pero sin duda, no es específico al olfato. En cuanto al
crecimiento aparente de la sensibilidad de la mujer embarazada, cuya manifestación es el rechazo a ciertos olores, su origen no es claro. Podría tratarse de una mayor atención hacia los olores en vez de una mayor sensibilidad olfativa.

3)-¿En que medida diría que son adictivas drogas tales como el alcohol o el tabaco debido al factor "gusto"?.

Un sustancia es una "droga" si, llegando al cerebro, encuentra receptores ubicados en los neuronas que participan en circuitos que calificamos generalmente de circuitos de "recompensa" o de "reforzamiento". Las drogas hacen el papel de neurotransmisores naturales endógenos, imitando su acción. Es el caso para las substancias "opiáceas", la nicotína o también el alcohol. La acción adictiva del alcohol o del tabaco se basa en primer lugar en la penetración de las moléculas en el cerebro a través de la circulación sanguinea. Su aroma por sí solo no podría tener este poder. Sin embargo, los aromas están asociados al efecto cerebral de las sustancias adictógenas y, en consecuencia, refuerzan el valor atractivo de estas substancias.

4)-Hoy en día se empieza a contemplar con mayor interés la posibilidad de que las feromonas operen de alguna forma en nuestra especie. Por ejemplo en un estudio se puso de manifiesto que las mujeres se sentían más atraídas por el olor corporal de varones cuyo sistema inmunológico fuera distinto al suyo, y el americano R. Douglas Fields encontró un nuevo nervio craneal (al que numeraron 0) asociado al órgano vomeronasal. ¿Hasta que punto diría que influye el sentido del olfato en nuestra elección de pareja?.

La cuestión de las feromonas humanas es muy (y apasionadamente) debatida. Estamos lejos de conseguir un consenso entre los investigadores. Pienso que la mayoría de ellos es escéptica en este asunto. Cuanto más escéptica cuanto que el órgano de los mamíferos que detecta las feromonas sexuales (órgano vomeronasal) no es funcional en la especie humana. Los genes receptores de moléculas feromonas están presentes en nuestro genoma, pero son incapaces de guiar la síntesis de los receptores. Son pseudogenes. Podemos, obviamente, pretender que el sistema olfativo principal está capacitado para reconocer signos biológicos del entorno sexual, sin que el órgano vomeronasal sea imprescindible. Pero, estaría sorprendido de que se pudiera demostrar que las relaciones sexuales estén significativamente determinadas por signos olfativos.

5)-Me enteré hace no mucho que en la industria del automóvil algunas empresas tenían expertos en oler sus autos nuevos. ¿Qué otras extravagancias conoce de esta índole?.

El interior de los coches nuevos contiene numerosas materias sintéticas que ofrecen olores que no son del agrado de todos. Los industriales se esfuerzan en identificar el origen de estos olores para tratar de eliminarlos, lo que no es nada fácil. Sin embargo, los coches usados que se tratan de vender de segunda mano han perdido estos olores adquiriendo otros. Se puede entonces darles una "segunda juventud" vaporizando en ellos olores de coche nuevo. El coche huele a nuevo y esto se convierte en un argumento implícito de venta.

6)-El gusto y el asco están estrechamente asociados. Pero en esa asociación hay también aspectos culturales. Por ejemplo en Occidente sentimos repugnancia a comer cucarachas, pero en el extremo oriente las consumen con placer. ¿Cómo se relacionan neurobiológicamente el gusto y el asco? ¿cómo interactúan genes y cultura en estos aspectos?.

Hay que distinguir entre el mal gusto (mal sabor) y el asco (o disgusto). Las sustancias muy amargas tienen mal sabor; están consideradas como desagradables, sobre todo cuando están concentradas. Se trata de un sabor aportado por el sentido gustativo. El carácter desagradable
del amargo resulta de una predisposición genética. Los niños rechazan las sustancias amargas desde su nacimiento. No obstante, después de una cierta familiarización, los adultos pueden aceptar el amargo, sobre todo combinado con dulce (azucarado). Es la prueba de que las predisposiciones genéticas pueden estar moduladas por la experiencia. El asco es diferente. Se caracteriza por el hecho de generar nausea. Se clasifica como una emoción fundamental, como puede ser la alegría, el dolor, el miedo... Existe una mímica típica del asco que todo el mundo
entiende sin ambigüedad al ver un rasgo facial expresando el asco. El asco no se genera a través del sentido gustativo; el olor lo puede provocar, pero también la vista, o solamente la representación mental de un objeto o de una situación. Me da asco beber leche si una mosca se cae en mi vaso: sin embargo el sabor de la leche no ha cambiado. La existencia del asco parece universal pero los objetos (las razones) del asco son variables según las culturas. Algunos piensan que el asco tiene como finalidad la de preservar el individuo de contaminaciones potencialmente peligrosas para su vida. Primitivamente, el asco se manifestaba a través de la ingesta de alimentos, pero puede estar extendido metafóricamente, y por extensión al entorno moral.

7)- El olfato y el gusto han sido, cabe suponer, seleccionados en la evolución. Es natural que aquellos potenciales alimentos que sufrieran un proceso de descomposición bacteriana, al ser más dañinos para nuestro organismo, terminasen por sabernos peor. ¿Cómo han evolucionado el gusto y el olfato para detectar los peligros del ambiente?.

Es sobre todo el olfato el que esta en el origen de las reacciones de asco. Hay olores muy desagradables que resultan de la descomposicion bacteriana de la materia viva. Las nauseas provocadas por tales olores son el manifiesto del rechazo de consumir. Se puede entender la finalidad de esta reaccion como una proteccion contra las toxinas bacterianas. En mi opinion personal, pienso que existen en el cerebro dispositivos que han evolucionado para producir reacciones de disgusto hacia algunos tipos de olores que señalan la descomposicion. Pero tengo que decir que muchos especialistas sostienen que se tratan de reacciones aprendidas, no reacciones geneticamente determinadas. Se basan en las variaciones culturales que permiten que algunos olores parezcan horribles a algunos cuando son muy apreciados por otros. Es una cuestion dificil que queda por resolver.

8)-Algunas personas padecen "cacosmia". ¿Cómo explica esta enfermedad?.

En algunos casos de infección microbiana o traumatismos en las mucosas olfativas o en el nervio olfativo, los olores están modificados: no se reconocen. Muy a menudo, estas percepciones modificadas están calificadas de cacosmias (del griego kakos = malo). Es de notar que toda alteración de la percepción olfativa es vivída como desagradable. Se puede imaginar que el mensaje olfativo parcial que se basa en la actividad de fibras olfativas remanentes está demasiado perturbado para reconocer lo que era originalmente. En este caso, el cerebro atribuye un valor negativo a todo mensaje alterado que no puede reconocer.

9)- Un perro puede detectar a gran distancia los olores, y crear un mapa olfativo de su entorno. ¿A qué distancias se puede llegar a oler?.

Cuando una fuente odorante libera productos volátiles, no tenemos que pensar que esta liberación se realiza de forma homogénea en el espacio. Existen corrientes aéreas cuya geometria es compleja. las moléculas odorantes pueden ser transportadas largas distancias cuando son llevadas por flujos de aire pero pueden no estar presente en algunos sitios a escasos metros de la fuente. El perro que está a favor del viento puede detectar moléculas en concentraciones que superen su umbral de percepción a centenares de metros de su origen. Los insectos que pueden llegar hasta el origen de un feromona tienen un vuelo en "zigZag" que traduce el hecho de que buscan corrientes que porten la señal; los salmones siguen también corrientes odorantes que les permiten remontar los ríos.

10) Muchas percepciones no llegan a la consciencia. Cabe suponer que entre ellas ha de haber muchas olfativas. ¿Así puede suceder que estemos en algún lugar y,por un olor del que no somos conscientes, que implícitamente asociamos a alguna vivencia pasada ingrata, nos sintamos incómodos?.

Algunos especialistas del olfato piensan que nuestro cerebro esta capacitado para memorizar mensajes nerviosos que proviene del sistema olfativo sin que estas informaciones lleguen a la conciencia. E. P. Köester y sus colaboradores han aportado argumentos que permiten hablar de
la memoria implícita, cuando estas informaciones olfativas que no habíamos percibido de forma consciente, son utilizadas mas adelante. Sin duda la percepción por parte de la consciencia supone un cierto grado de atención. Sin atención, un olor ligero puede no notarse, mientras que es inmediatamente percibido en cuanto la atenciín se dirige hacia el. Este papel de la atención no es propio de los mensajes olfativos; en la percepción por los demás sentidos tiene su importancia también. Pero la longevidad de los recuerdos no conscientes y su poder de evocación afectivo son
probablemente mayores que los de las demás modalidades sensoriales.
























viernes, mayo 23, 2008

Pregnancia

Cuando percibimos formas tendemos a la concisión precisa, a la pregnancia. Esta viene definida por el diccionario de la RAE como la "Cualidad de las formas visuales que captan la atención del observador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su estructura".

"En una multitud de imágenes desordenadas e irregulares nos llaman más la atención las caracterizadas por su regularidad y orden" dice Eibl Eibesfeldt en su fundamental obra de Etología Humana.

Si nos muestras una figura geométrica incompleta tendemos a completarla con la imaginación, y si nos la muestran muy rápido la completamos ya en la misma percepción. También acentuamos los rasgos característicos: exageramos o compensamos características espaciales para aproximarlas al modelo ideal que tenemos en nuestra mente. "Todo ello incrementa el orden, la simplicidad y la perfección y esta tendencia al orden y a la pregnancia es tan intensa que llega incluso a implantar orden donde no existe….los niños ya en edad preverbal ordenan cubos de madera según su color, completan correctamente las partes recortadas de las figuras, y, en cambio, protestan cuando se completa incorrectamente una de las piezas que faltan…..Nuestra facultad para categorizar objetos vistos en el entorno se debe a la capacidad de formar buenas configuraciones. De esta manera formamos representaciones esquemáticas –esquemas adquiridos- de árboles, casas, hombres, perros, etc. Sin esta capacidad de orden no seríamos capaces de orientarnos en nuestro medio. Los niños ejercitan ya desde muy pequeños esta capacidad y se refieren, por ejemplo, a un Téckel como Guau Guau aún cuando antes sólo hayan visto otros tipos de perros. La percepción repetida de semejanzas permite reconocer estructuras invariantes y organizar esquemas perceptivos…la tendencia a la pregnancia se manifiesta también en las facultades cognitivas superiores del hombre. El amor cognitivo por el orden se refleja incluso en el comportamiento verbal".


Se refiere Eibl Eibesfeldt al trabajo de S. Ertel sobre esta última cuestión, que cree que permite descubrir el lado siniestro en nuestra búsqueda de regularidades y geometrías de orden superior. Buscamos regularidades y orden en el discurso, tanto al elaborarlo y desarrollarlo como al escucharlo. Ello puede llevar a los excesos de los oradores y a la declinación de la responsabilidad y el aborregamiento en los oyentes. Si a esto le sumamos nuestra tendencia –también constatada por Eibl Eibesfeldt- a formar grupos tribales, a dividir el mundo en un "nosotros" y los "otros", en buenos y malos, en griegos y bárbaros (como hacían, como es obvio, los griegos) en categorías en definitiva dicotómicas, enfrentadas entre sí (como el Dios y el Diablo del Maní fundador del Maniqueísmo), el resultado es el totalitarismo. El siglo XX lo experimentó con éxito……y puso a la humanidad al borde del mutuo exterminio de sus miembros, de la extinción.


Tendemos a dividir en categorías tales como noche/día, amor/odio, alto/bajo, sucio/limpio. El bien y el mal, el grupo propio y el ajeno, podrían considerarse casos particulares de esta tendencia perceptiva general.


Leamos los ejemplos puestos por S. Ertel de discurso con pregnancia, no se los pierdan porque se corresponden en una relación de perfecta identidad con los totalitarismos de antes y de ahora:


1) Mao Tse-tung: "El mundo camina hacia delante, el futuro es espléndido y nadie puede cambiar esa tendencia general de la historia".


2) Hitler: "No nos vencerán militarmente ni nos aniquilarán económicamente ni nos podrán desmoralizar. Bajo ninguna circunstancia serán testigos de una capitulación alemana".


3) Manifiesto Comunista: "Hasta ahora, la historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases".


4) Mahoma, el profeta: "Fíjate en quienes pretenden distinguir entre Alá y sus enviados y dicen: "Creemos en unos y no en otros y queremos seguir un camino intermedio". Quienes así hablan son los verdaderos incrédulos y para los incrédulos hemos preparado deshonrosos castigos". "Los autores" –confirma Eibl Eibesfeldt-"crean sobre el escenario del pensamiento un orden riguroso, que excluye lo que no conviene y circunscribe la afirmación claramente y de forma polarizada contra los otros".
Ertel contrapone a ese estilo de pensamiento y discurso otro más complejo y más matizado, del que también pone ejemplos. La diferencia fundamental entre ambos tipos de expresión está en palabras, en giros del lenguaje, en circunloquios. No es lo mismo decir "siempre" que "de vez en cuando", igual que no es lo mismo decir "al parecer" que "sin duda alguna". Se puede establecer un "cociente de dogmatismo" del discurso analizándolo en profundidad y viendo el uso hecho de los distintos tipos de palabras más "moderadas" o más "extremas".


Lo único que me disgusta –aunque la verdad, no me sorprende en absoluto- es que el coeficiente de dogmatismo de los textos del genial Nietzsche es altísimo.


Claro que Nietzsche y Hitler eran tipos humanos bien distintos. ¿Se les puede igualar por el discurso?. Yo diría que no. Los que conocían al filósofo alemán en persona decían que era una persona muy sosegada y moderada, de costumbres más bien tranquilas, más propia de un filólogo, que es lo que él era, que de un político agresivo y simplón como era Hitler. Yo he tenido oportunidad de conocer a algún sabio despistado totalmente alejado del dogmatismo cuyos escritos son, en ocasiones, fuertes. Ni Nietzsche ni esta clase de sabios lucharían por el poder.


Otra cosa que me llama la atención es cómo los líderes totalitarios no eran, en el trato personal, necesariamente agresivos. Algunos alababan lo agradable del trato personal de Stalin, que llevó a la muerte y a la miseria a decenas de millones de personas. Un tipo simpático, un bobo, un payaso, un inane, llevado al poder, puede convertirse, subido a lomos de un Levitán estatal hipertrofiado, en un monstruo. Desvinculado de pagar por las consecuencias de sus acciones en la debida proporción, el líder no necesita siquiera ser agresivo, puede permitirse la afabilidad.


Esto me lleva asimismo a reflexionar sobre la complejidad e impersonalización de nuestra sociedad de masas. No es el contexto en el que evolucionó nuestro cerebro, de pequeños grupos humanos, en el que todos conocían a todos y respondían directamente ante la comunidad. Nuestro cerebro no está hecho para tomar decisiones que afecten a millones de personas. De alguna forma eludimos la responsabilidad ante nosotros mismos declarando que son "otros", rebajándolos a la condición de traidores a nuestra causa, de irracionales, de enemigos del pueblo, de "judíos", de occidental decadente (en el caso de nuestros enemigos islámicos) de locos o de lo que sea. De "bárbaros" en definitiva.


Es curioso que esta distinción entre griegos y bárbaros era originariamente no marcadamente peyorativa. Aunque los griegos clásicos estaban muy pagados de sí mismos (tenían sus "razones" para ello, ellos, que inventaron, o mejor sería desarrollaron, el discurso racional y científico), y miraban un poco por encima del hombro a los persas (pese al poder de estos, que luego Alejandro reveló aparente) no tenían una idea de bárbaro como la que ahora tenemos, pasada la decadencia y caída romana.

Buscamos orden, y ello nos lleva a buscar certidumbres. Algunos nos ofrecen certidumbres en el mercado de las ideas. Debemos rechazarlas. Pero en épocas convulsas, provocadas por cosas tales como una hiperinflación, existe el peligro de que nuestros oídos hambrientos dejen de escuchar ya los matices, y, por una cuestión elemental de supervivencia, escuchen las palabras de los falsos profetas.

miércoles, mayo 21, 2008

Medicina Evolucionista

Estudiar las enfermedades desde el punto de vista evolucionista puede parecer un entretenimiento para científicos ociosos o deseosos de publicar lo que sea. El caso es que no lo es, y esto por varios motivos, de entre los cuales destaco uno: las formas de vida "inferiores" (y digo inferiores por su tamaño microscópico, sin entrar en otras valoraciones que requerirían más argumentos) se reproducen a gran velocidad, a diferencia de los aparentemente indestructibles y verdaderamente frágiles especimenes que pueblan lo alto de la cadena trófica y de la complejidad biológica. Esto basta para que se puedan abarcar varias generaciones en poco tiempo y para que tenga sentido estudiar su evolución para combatir las enfermedades que provocan. Sobra decir que es además prueba de la evolución en acción, puesto que lo que se aprecia en los microorganismos en poco tiempo se produce en los organismos superiores en un período más dilatado.


Conocí eso de la medicina evolucionista gracias a la magnífica obra de Mel Greaves "Cáncer, el legado evolutivo". Nuestras células conservan aún su feroz independencia original, y solo merced a unos rígidos controles del organismo se ciñen al dictado de la supervivencia del mismo, y no a la propia. Dejar descendencia y no morir cuando toca es, en principio, lo evolutivamente ventajoso para cualquier individuo, sea este una célula o sea un tigre de Bengala. Y eso es lo que hacen las células cancerígenas: reproducirse incansablemente y tratar de eternizarse (para seguir reproduciéndose, claro). Todavía se conserva el cáncer del cuello de útero de una señora que fue su víctima mortal, en forma de inmortal estirpe de laboratorio, usada con fines de investigación médica.


Pero no es de la obra divulgativa de Mel Greaves ni del cáncer de lo que tenía pensado hablar aquí (de ello ya tendremos la oportunidad en futuros post), sino de una curiosa hipótesis evolutiva que explica plausiblemente la propagación de dos tipos de enfermedad infecciosa: la de desarrollo rápido y la de desarrollo lento.


Es en el principio de otra obra, esta de texto, Análisis Evolutivo, de Scott Freeman y Jon C.Herron donde encuentro esta hipótesis, formulada originalmente por Paul Ewald en relación a la pandemia de nuestro tiempo, el SIDA. Es la hipótesis de la tasa de transmisión. Según la misma una transmisión rápida de la enfermedad favorece su virulencia. Por ejemplo, en el SIDA, si la persona infectada tiene muchas relaciones, evolucionarán las cepas más dañinas del virus, puesto que antes de que maten al huésped –en el corto plazo- habrán pasado a otros muchos. Si los huéspedes, en cambio, se relacionasen poco, la población muy virulenta que habitase en ellos no podría pasar a otros cuerpos, y se extinguiría con su portador fallecido. No sucedería así, en cambio, con la población menos virulenta, que perviviría y se transmitiría mejor en personas poco promiscuas. Y es así exactamente como sucede.


En EEUU y Europa la tendencia evolutiva ha llevado a una versión menos virulenta del virus que en África y en Asia. Esto no sólo porque seamos menos libidinosos, Dios nos libre, sino también por las medidas profilácticas elementales al practicar el sexo. Por ejemplo los homosexuales de nuestro "próspero" Occidente sufrieron especialmente en los 80, cuando se relacionaban alegremente con muchos "amigos", ya no sólo por contagiarse, sino por "hacer prosperar" las versiones más deletéreas.

viernes, mayo 16, 2008

Los caninos y el Mac

Aunque parezca mentira, en el éxito del diseño de Apple tienen que ver muchas cosas irracionales. La mas importante es que las ventanas de los ordenadores de Apple tienen los bordes redondeados. Los bordes puntigagudos son mas agresivos. Por esta misma razón, la gente que quiere ser popular se lima los caninos. Si veis una pelicula antigua y os fijais, algunos actores y actrices tienen unos caninos impresionantes y a la vista light de ahora parece demasiado agresivo. En lo mismo se han basado los de mac, consciente o inconscientemente.

En los coches deportivos, a veces hacen al revés, les dan algunos angulos para despertar ese detector de formas afiladas que llevamos dentro de la cabeza y que colorean lo que se percibe asi como algo agresivo.

Entrevista a David Sloan Wilson


David ha tenido la deferencia de contestar a las preguntas que le hemos enviado.

David Sloan Wilson Es, actualemente, una de las tres personas mas importantes a la hora de explicar y entender el fenómeno de la vida a través de la evolución, El primero es, por supuesto, Darwin.
El segundo es Edward Osborne Wilson, que con su libro Sociobiología encajo las pìezas dispersas del Neodarwinismo para explicar fenómenos sociales en los animales y el ser humano. En cuando a lo primero, llegó a establecer predicciones sobre la existencia de especies que han sido posteriormente descubiertas. En lo segundo, la recibió la parte amarga de la ciencia, que ocurre siempre que uno se enfrenta con lo establecido, demostrando que la ciencia real, como el socialismo real, no tienen nada que ver con esa idealización de la que hace gala sus respectivos fanáticos.


la tercera persona mas importante desde mi punto de vista, es el entrevistado, David Sloan Wilson que es en gran parte el autor de la teoría de la evolución multinivel, una teoría tan importante y poderosa que convenció a la segunda persona que menciono y ambos, recientemente, han redefinido el corpus teórico del Neodarwinismo en un paper histórico (Ver rethinking sociobiology en este weblog).

Además, Sloan Wilson es un estudioso de la sociedad humana como un fenómeno de la naturaleza más, sujeto a las mismas leyes de la selección multinivel. En particular se interesa por la religión, supongo que es así por ser el rasgo mas característico de lo que conforma las sociedades humanas a lo largo de la historia.

Esta es la entrevista (en Azul, la traducción en Español):

La Nueva Ilustración Evolucionista (NEE): Could you briefly describe the differences between Sociobiology 1.0 as was defined formerly by E.O. Wilson and the version 2.0 as was defined by both of you?

Puede usted describir brevemente las diferencias entre la Sociobiología 1.0, tal como fue definida por Edward. O. Wilson inicialmente y la versión 2.0 tal como ha sido redefinida por ustedes dos? (Edward O. Wilson y el entrevistado, David Sloan Wilson)

David Sloan Wilson: One of the central theoretical problems of sociobiology is to explain how altruism and other prosocial behaviors can evolve, when they are vulnerable to exploitation by more selfish behaviors. Multilevel selection (MLS) theory provides one possible answer. Very simply, altruism is indeed vulnerable to selfishness within groups, but groups of altruists can robustly out-compete groups of selfish individuals. In 1975, however, group selection had been decisively rejected as an important evolutionary force, requiring all adaptations to be explained as forms of self-interest. Kin selection and reciprocity had become the two main theories for explaining altruism. Kin selection was envisioned as individuals helping their genes in the bodies of genealogical relatives, and reciprocity was envisioned as helping others in expectation of return gain. Both were assumed to operate "without invoking group selection." Sociobiology 1.0, as you put it, reflected these opinions, although E.O. Wilson was as sympathetic toward group selection as it was possible to be at the time.

Uno de los problemas teóricos centrales de la sociobióloga es el explicar como el altruismo y otros comportamientos pro-sociales pueden evolucionar, cuando se da el hecho de que son vulnerables a la explotación por parte de otros comportamientos más egoístas. La Selección Multinivel (MLS) brinda una posible explicación. Dicho de forma sencilla, el altruismo es por supuesto vulnerable con respecto al egoísmo dentro de cada grupo, pero los grupos de altruistas pueden vencer de forma clara a los grupos de individuos egoístas. En 1975, sin embargo, la selección de grupos había sido rechazada tajantemente como una fuerza relevante de la evolución, requiriendo que todas las adaptaciones debían ser explicadas como formas de egoísmo. La selección por parentesco y por reciprocidad eran las dos principales teorías empleadas para explicar el altruismo. La selección basada en el parentesco era contemplada como individuos ayudando a sus propios genes en los cuerpos de otros animales emparentados genealógicamente, y la reciprocidad era contemplada como el ayudar a otros en la espera de una ganancia en el retorno del favor. Ambas se asumieron que operaban “sin invocar la selección de grupos”. Sociobióloga 1.0, como tu lo llamas, reflejaba esas opiniones, aunque E.0. Wilson era todo lo favorable que era posible en su época hacia la selección de grupos.


Today, the entire subject has been turned on its head. All evolutionary theories of social behavior, including kin selection and reciprocity, assume the existence of multiple groups. The prosocial traits are selectively disadvantageous within groups and require between-group selection to evolve, exactly as envisioned by MLS theory. Kin selection and reciprocity are not alternative theories, as originally thought, but can be understood in terms of the parameters of MLS theory. In addition, MLS theory identifies conditions for the evolution of prosocial behaviors that were never envisioned by kin selection and reciprocity, such as large groups of unrelated individuals and multi-species ecosystems. Sociobiology 2.0, as you put it, makes MLS theory the foundation of sociobiology, with kin selection and reciprocity as special cases.

Hoy las cosas se han vuelto del revés. Todas las teorías evolucionistas acerca del comportamiento social, incluidos la selección basada en parentesco y la reciprocidad, asumen la existencia de múltiples grupos. Los rasgos pro-sociales son selectivamente contraproducentes dentro de los grupos y requieren la selección entre grupos para evolucionar, exactamente como lo contempla la teoría MLS. La selección basada en parentesco y la reciprocidad no son dos teorías alternativas, tal como se pensó originalmente, sino que pueden ser entendidas en términos de los parámetros de la teoría MLS. Además, MLS identifica condiciones para la evolución de comportamientos pro-sociales que nunca han sido contemplados en la selección de parentesco o de reciprocidad, como lo son los grupos grandes de individuos que no se conocen entre si y los ecosistemas de varias especies. La Sociobióloga 2.0, como la llamas, hace de MLS el fundamento de la sociobióloga, con la selección basada en parentesco y la reciprocidad como casos especiales.

NEE: The shortcoming of the individual gene-based, selection theory for explaining social groups phenomena gave a niche to ad-hoc evolutionary theories such is Memetics, in order to explain some aspects of social evolution. Gene-meme co-evolution is an attempt to interrelate both levels of evolution. I what way multilevel evolution theory adds/modify/delimits/complete this mixed model?

Las carencias de la teoría de la selección basada en los genes y los individuos para explicar los fenómenos de los grupos sociales ha brindado un nicho para teorías evolucionistas ad-hoc como la Memética, con el objeto de explicar algunos aspectos de la evolución social. La co-evolución gene-meme es un intento de interrelacionar ambos niveles de evolución. ¿De que forma la selección multinivel añade/modifica/delimita/completa este modelo mixto?

David Sloan Wilson: MLS and cultural evolution are complicated subjects in their own right that need to be understood separately before they can be related to each other. In MLS theory, selection at each level of the biological hierarchy favors different adaptations. Selection among individuals within groups favors selfishness, selection among groups within the total population favors in-group altruism, and so on. In cultural evolution, traits are socially rather than genetically transmitted. Cultural traits can evolve at each level of the biological hierarchy, just like genetic traits. For example, socially acquired selfishness will spread at the expense of socially acquired altruism within the same group, no less than if the traits were genetically acquired. In addition, there is the interesting possibility that cultural traits can evolve to be like parasitic organisms, enhancing their own transmission without benefitting human individuals or groups.

MLS y la evolución cultural son asuntos complicados en si mismos y necesitan ser entendidos separadamente antes de que se puedan relacionar el uno con el otro. En la teoría MLS, la selección a cada nivel de la jerarquía biológica favorece distintas adaptaciones. La selección entre individuos dentro de cada grupo favorece el egoísmo, la selección entre grupos dentro de la población total favorece el altruismo dentro de cada grupo y así sucesivamente. En la evolución cultural, los rasgos son transmitidos socialmente en vez de genéticamente. Los rasgos culturales pueden evolucionar a cada nivel de la jerarquía cultural, lo mismo que los rasgos genéticos. Por ejemplo, el egoísmo adquirido culturalmente puede expandirse a costa del altruismo adquirido culturalmente dentro del mismo grupo, no menos que si estos rasgos fueran transmitidos genéticamente. Además, existe la interesante posibilidad de que los rasgos culturales puedan evolucionar para ser organismos parásitos, mejorando su propia transmisión sin beneficiar a los individuos ni los grupos.

When we consider the interaction between MLS and cultural evolution, the social transmission of behaviors can shift the balance between levels of selection in favor of group selection. For example, a socially acquired trait can rapidly spread within a group, causing it to become very different from other groups. Social pressures to conform can maintain differences among groups, and so on. In this fashion, cultural evolution can cause even large human groups to become highly adaptive units, as outlined by Peter Richerson and Robert Boyd in their book Not By Genes Alone: How Culture Transformed Human Evolution. Authors such as Richard Dawkins and Daniel Dennett have always acknowledged this as an abstract possibility, using terms such as "memeplexes", but they have concentrated on the concept of memes as virus-like parasites. Although this remains a theoretical possibility, by far the most important implication of cultural evolution is that it enables the creation of complex cultural systems that are largely, although by no means entirely, adaptive at the group level.

Cuando consideramos la interacción entre MLS y evolución cultural, la transmisión social de comportamientos puede cambiar el balance entre los niveles de selección a favor de la selección de grupo. Por ejemplo, un rasgo adquirido socialmente puede extenderse rápidamente dentro del grupo, con la consecuencia de que éste se convierte en algo muy diferente de los otros grupos. Las presiones sociales hacia el conformismo pueden mantener las diferencias entre los grupos y así sucesivamente.De esta manera, la evolución cultural puede causar que incluso grupos grandes de seres humanos se conviertan en unidades altamente adaptativas, como dice Peter Richerson y Robert Boyd en su libro Not By Genes Alone: How Culture Transformed Human Evolution. Autores como Richard Dawkins y Dianiel Dennet siempre han reconocido esto como una posibilidad abstracta, usando términos como “memeplexes” (grupos complejos de memes), pero éstos autores se han concentrado en el concepto de los memes como parásitos parecidos a virus. Aunque esto permanece como una posibilidad teórica, con diferencia, la implicación más importante de la evolución cultural es que ésta permite la creación de sistemas culturales complejos que son en gran medida, aunque en absoluto enteramente, adaptativos a nivel de grupo.


NEE: Concerning group selection, what criteria exist to establish the distinction between an adaptation and a spandrel?

Con respecto a la selección de grupo, ¿Que criterio existe para establecer la distinción entre una adaptación y un spandrel (algo sin significado evolutivo)

David Sloan Wilson: Distinguishing between adaptations and spandrels is much the same at all levels of the biological hierarchy. For example, is a mouse well-adapted to regulate its body temperature? Is a honeybee colony well-adapted to regulate the temperature of the hive? The procedure for answering these two questions is much the same, even though one is an individual-level adaptation and the other is a group-level adaptation.

Distinguir entre adaptaciones y spandrels es en gran medida lo mismo a todos los niveles de la jerarquía biológica. Por ejemplo, ¿Un ratón ¿está bien adaptado para regular su temperatura corporal?. ¿Está una colonia de abejas bien adaptada para regular la temperatura de su colonia? El procedimiento para responder esas dos cuestiones es en gran medida el mismo, incluso cuando uno es una adaptación a nivel individual y el otro es una adaptación a nivel de grupo.

NEE: Does make sense to talk about the evolution and evolutionary advantage of religion in general or else, each religion or group or religions deserves its own study? . If the former is the answer, what common elements religions have? Why chastity, for example, is so common in people devoted to religious life? There are commonalities between religions and some ideologies?

Tiene sentido hablar acerca de la evolución y la ventaja evolutiva de la religión en general o, por el contrario, cada religión o grupo de religiones merece su propio estudio? Si lo primero es la respuesta, ¿que elementos comunes tienen las religiones? ¿Hay elementos comunes entre las religiones y algunas ideologías?

David Sloan Wilson: The most important point to make is that human cultural diversity should be studied in the same way as biological diversity. When we think of different religions as like different species, then it is clear that each religion deserves its own study in relation to its particular environment. However, we can also expect commonalities among religions, just as there are commonalities among species. Many religions are centrally involved with the regulation of sexual behavior, typically enforcing long-term relationships, maximizing marriage within the group, the number of offspring, and the suppression of sexual conflict within the group. Chastity, celibacy, and growth by conversion in addition to reproduction can all potentially be understood within this framework.

El aspecto a remarcar más importante aqui es que la diversidad de la cultura humana debe ser estudiada de la misma manera que la diversidad biológica. Cuando pensamos en las diferentes religiones como especies diferentes, entonces es claro que cada religión merece si propio estudio en relación a su ambiente particular. Sin embargo, podemos esperar elementos comunes entre las religiones, de la misma manera que hay elementos comunes entre especies. Muchas religiones están centradas en la regulación del comportamiento sexual, usualmente reforzando relaciones a largo plazo, maximizando el matrimonio dentro del grupo, el número de hijos y la supresión del conflicto sexual dentro del grupo. La castidad, el celibato y el crecimiento mediante la conversión, en adición a la reproducción pueden ,potencialmente, entenderse dentro de este marco.

NEE: About Beyond Belief and Enligtemment 2.0. Do you think that these people are taking your research program seriously? About the most notable leaders of this movement, Dawkins and Dennet. Do you think that their radical attitude against religion is not only bad science but motivated by a sort of proto-religious adoration of science? What are the main elements of that?

Acerca de Beyond Belief y Enlightemment 2.0, ¿Piensa usted que esa gente están tomando su programa de investigación seriamente?. Acerca de los mas notables lideres de ese movimiento, Dawkins and Dennet, ¿ Piensa usted que su actitud radical contra la religión no es solo mala ciencia sino que está motivada por una especie de adoración proto-religiosa de la ciencia? ¿Cuáles son los principales elementos de esto último?

David Sloan Wilson: One of my next blogs will be titled "Can science fans be as sophisticated as sports fans?" I'm a sports dummy. I only know a few names such as Michael Jordan and Tiger Woods. In contrast, an avid sports fan knows dozens of players in great detail. When it comes to science, it seems that almost everyone is a science dummy, knowing only a few names such as Richard Dawkins, Daniel Dennett, E.O. Wilson, and so on. In fact, there are dozens of players that the public knows little or nothing about. If you visit the website that I and my colleagues have created to establish the field of Evolutionary Religious Studies (http://evolution.binghamton.edu/religion/) you can learn about the full roster of scientists who comprise this exciting new discipline. I assure you that my research program is taken seriously and in many respects I am trying to function as a spokesperson for the field, in addition to pursuing my own particular vision of the field.

Uno de mis próximos post se titulará “¿Pueden los seguidores de la ciencia ser tan sofisticados como los seguidires de los deportes?. Yo soy inepto en deportes. Solo conozco unos pocos nombres como Michael Jordan y Tiger Woods. Por el contrario, un fan de los deportes ávido conoce docenas de jugadores en gran detalle. Cuando esto lo trasladamos a la ciencia, parece que casi todo el mundo es un inepto, conociendo solo unos pocos nombres como son Richard Dawkins, Daniel Dennet, E.O. Wilson y así sucesivamente. De hecho hay docenas de jugadores que el público conoce apenas o nada. Si visitas el sitio Web que yo y mis colegas hemos creado para establecer el campo de Estudios Evolucionistas de las Religiones (http://evolution.binghamton.edu/religion/) puedes saber acerca de la lista completa de científicos que comprende esta excitante nueva disciplina. Te aseguro que mi programa de investigación se toma seriamente y en muchos aspectos estoy tratando de funcionar como el portavoz para este campo, además de proseguir mi particular visión dentro del campo.

It is very important to establish the point that "atheism" is not automatically the same as "science and reason." There are many purpose-driven ideologies that distort the facts of the world without invoking a higher power. We need to be vigilant against these ideologies, no less than religions. And we can't rely on the reputations of individual people. That's why I have singled out Richard Dawkins for special criticism. He has become an icon for rationalism and a worldwide spokesperson for science in general and evolution in particular--but he displays none of these qualities in his crusade against religion.

Es muy importante el establecer el hecho de que el “ateismo” no es automáticamente lo mismo que “ciencia y razón”. Hay muchas ideologías movidas por un propósito que distorsionan los hechos del mundo sin invocar un poder superior. Necesitamos estar vigilantes contra esas ideologías, no menos que con las religiones. Y no podemos fiarnos de las reputaciones de la gente individual. Por esto es por lo que yo he elegido a Richard Dawkins como objeto de especia crítica. Él se ha convertido en un icono del racionalismo y un portavoz a escala mundial de la ciencia en general y de la evolución en particular –pero no muestra ninguna de esas características en su cruzada contra la religión.

As for "a proto-religious adoration of science," I share this adoration. As I say in Evolution for Everyone, my ideal belief system involves good facts interpreted by a good value system. Good facts can be established only by people who hold each other accountable, and are willing to be held accountable, for their factual claims. That's what science is all about. As I say at the end of Darwin's Cathedral, a strong scientific culture is much like a religion, in which factual knowledge is the God that is held sacred.

Con respecto a la “proto-religiosa adoración de la ciencia”, comparto esta adoración. Como dije en (el libro) Evolution for Everyone, mi sistema ideal de creencias comprende buenos hechos interpretados por un buen sistema de valores. Los buenos hechos pueden ser establecidos solo por gente que se mantiene bajo la critica de los demás, y desean el ser objeto de crítica en cuanto a sus propuestas sobre los hechos. Esto es todo lo que es la ciencia. Como digo al final de Tbe Darwin´s Catedral, una cultura científica fuerte es muy parecida a una religión, in que cada conocimiento factual es el Dios mantenido como sagrado.

NEE: Finally, if religion is a multilevel adaptation, so it is part of being human, Is possible to be non religious or religion ever gets its way
of expression on everyone?.

Finalmente, si la religión es una adaptación multinivel, y por tanto es parte de ser un ser humano, ¿Es posible el ser no religioso o por el contrario la religión siempre encuentra su vía de expresión en cada uno?

David Sloan Wilson: All belief systems worth having need to be a) strongly motivating in the psychological sense and b) lead to benign outcomes as far as human action is concerned. It is perfectly possible for a purely secular belief system to have these two properties. This is already the case for many individuals and subcultures. In principle, it could become true for everyone. The hallmark of our species is cultural flexibility, so we are not fated to be

Todos los Sistemas de creencias merecedores de existir necesitan a) estar fuertemente motivados en el sentido psicológico y b) deben llevar a resultados benignos en lo que a la acción humana respecta. Es perfectamente posible para una creencia puramente secular el tener ambas propiedades. Esto es ya el caso para muchas subculturas individuales. En principio, esto puede llegar a ser así para cualquiera. La marca de nuestra especie es la flexibilidad cultural, luego no estamos predestinados.

martes, mayo 13, 2008

Entre Escila y Caribdis

Nuestros sentidos no nos dan una imagen perfectamente nítida y fiel de lo que hay afuera: son aferencias que permiten una representación útil para la supervivencia. Cualquier información que no haya sido, por un motivo u otro, representativa en nuestro pasado evolutivo, no la percibimos. También información potencialmente útil, por contingencias sucesivas, no habrá sido captada y procesada. Y hay mucha información –me atrevería a sugerir que la mayoría- que no llega a ser procesada conscientemente. Nuestra percepción y nuestra cognición son adaptaciones al conjunto de entornos cambiantes en los que nos hemos desenvuelto y a los que nos hemos adaptado, mal que bien, a lo largo de los millones de años de arrastrarse primero, colgarse después, y luego caminar erguidos por la tierra. Y esa adaptación ha sido, durante casi todo el trayecto, biológica en un sentido fundamental, esto es: inconsciente.

El estudio de los sentidos arroja algunos datos interesantes al respecto. Estos, como todo en nosotros, son fruto de una evolución. Las objeciones a la teoría evolutiva basadas en la supuesta perfección del ojo y la imposibilidad de estados intermedios evolutivamente viables no tienen en cuenta la cantidad enorme de maneras de organización y selección que pueden llevar a un órgano complejo, con el suficiente tiempo. Dawkins, que pese a su vena mesiánica es un excelente naturalista, hace una exposición plausible de cómo podría haber evolucionado el ojo.

En general, los sentidos evolucionaron darwiniamente, lo cual viene a significar, en cierto "sentido" profundo, estadísticamente. Veamos la vista (valga la redundancia):

Poblaciones numerosísimas de células receptoras captan, cada una de ellas, un pequeño campo de la señal lumínica, y transmiten al cerebro su, digamos, círculo de enfoque, o, como lo denomina más acertadamente Christian W. Eurich, del Instituto de Neurofísica Teórica de la Universidad de Bremen, "cono del faro". Estos círculos son conjuntos que se superponen, existiendo por tanto numerosas intersecciones que aportan información redundante. Lo ideal, aparentemente, sería algo así como una neurona por cada pedazito infinitesimal de campo. Sin embargo esto no es lo que ocurre, ni es fácil que surja por evolución. El darwinismo neuronal postulado por Edelman explica mejor la evolución de la percepción, y el sistema de campos superpuestos su funcionamiento. El cerebro crea una imagen sin distorsiones, homogénea, a partir de una información de entrada múltiple y no óptimamente ordenada. Es el cerebro el que genera la información relevante a partir de esos imputs sólo ligeramente ordenados.

Al principio del desarrollo, muchas neuronas compiten por captar la atención de las otras del cerebro profundo con las que se conectan o tratan de conectarse, y disparan en proporción a los fotones que reciben. Llega un momento en que las conexiones básicas están establecidas entre aquellas neuronas que respondieron positivamente al entorno, al ser estimuladas, en términos relativos, es decir, que estuvieron más activas, y las neuronas en las que hacen eferencia en el cerebro. Una vez en el encéfalo la información, en algunos casos duplicada, en otros triplicada, en otros cuadruplicada, en función del número de campos que interseccionan, da lugar a la percepción. El hecho de que un determinado estímulo sea captado por unos grupos de neuronas u otros no es irrelevante. Si para un determinado estímulo se dispara un grupo de neuronas H, esto sitúa dicho estímulo en un lugar perfectamente definido del campo de visión, tanto o más que si solamente hubiera una neurona apuntando a ese punto. Se crean así mapas bastante ajustados en el cerebro, con la ventaja añadida de que la pérdida de función de unas cuantas neuronas no conlleva pérdida significativa de visión, puesto que otras trabajan los campos que estas hubieran dejado desiertos.

El neucientífico francés André Holley, en su recomendable obra sobre los sentidos del gusto y el olfato, apunta las dos vías de procesamiento de información sensitiva que se conocen:

La primera es la codificación mediante líneas etiquetadas (labeled line). "Esta representación" –nos dice Holley- "se postula cuando la actividad señala sin ambigüedad , en una vía sensorial, la naturaleza del estímulo presente en la entrada. La vía nerviosa excitada representa la identidad de ese estímulo. Si un teléfono tiene sólo un abonado no es difícil saber quien llama....

Según el otro modelo, el across-fiber pattern coding, la representación de la identidad del estímulo se distribuye entre un conjunto de neuronas activas. Cada neurona proporciona, en cierta forma, un punto de vista sobre el estímulo, pero se necesitan varios puntos de vista para individualizar el objeto representado".

Este segundo modelo es el que funciona más en los seres vivos. La mejor forma de poner de acuerdo a miles de millones de neuronas receptoras a lo largo de la evolución es dejar que compitan por los estímulos (por supuesto competir metafóricamente).

Las aferencias o entradas de los sentidos confluyen en el tálamo, que está estrechamente conectado a las regiones del sistema límbico, donde se procesan las emociones. Presumo que según sean los estímulos entrantes se dispararán, igualmente, distintos grupos de neuronas en el sistema límbico, provocando diversos estados emocionales. Durante la experiencia se habrán ido asociando emociones a vivencias, y el refuerzo de estas asociaciones provocará el disparo automático ante la presencia de elementos significativos en una experiencia pasada. Habrá, asimismo, circuitos innatos, o necesitados de muy poquita activación, como por ejemplo el que nos hace brincar ante las serpientes. Se ponen de manifiesto, en las emociones, tanto la historia personal como la de la especie.
La variabilidad de nuestra emociones no es muy grande: hay unas pocas emociones tipo que pueden vivirse en distintas combinaciones y con distinta intensidad, con sus correspondientes límites. Así que, en esa actividad de variados grupos ante los estímulos provenientes de los sentidos y del medio interno, en función de que se superen o no determinados umbrales se experimentará (o no) una concreta emoción. Así, el qué hayamos comido, la hora del día que sea, el color del cielo, la ropa que lleva nuestro acompañante, una palabra cargada de significado emocional para nosotros dicha en medio de una frase inocente por alguien cercano, las expectativas que tenemos para el resto del día, del mes, del año....etc etc.

Podría operar así, el cerebro, internamente, de forma análoga a como lo hace para manejar la información sensorial en las primeras etapas de su procesamiento. Se superponen en su disparo varios grupos de neuronas asociadas a distintas emociones. Su disparo es provocado por algún estimulo o conjunto de estímulos del ambiente, captado por cualquier vía sensitiva. Se forma un cuadro emocional a partir del cuadro sensorial y....¡¡¡zas!!! reaccionamos de una u otra forma. Como casi todo esto sucede por debajo del umbral de la consciencia es posible que nos pongamos de mal o buen humor si tener una idea clara de por qué. Quizás no fue siquiera una sola la razón que despertó nuestra emoción grata o ingrata, sino una combinación peculiar sumamente improbable y que probablemente nunca se repita.

La racionalidad, creo yo, se deriva de un estado de ánimo sereno, de un equilibrio bioquímico y fisiológico. Es como un barco en medio del inmenso océano. Si este último está calmo el barco navega hacia un horizonte claro rectamente. Si se desata la tormenta es llevado de un lado a otro con una fuerza insuperable. El timonel (el yo consciente) no puede hacer nada, en este último caso, todos sus esfuerzos son vanos, y pensar con claridad constituye una Odisea.

La fuerza del grupo

miércoles, mayo 07, 2008

Una teoría sobre el origen y evolución de la religión

NOTA: Para ver la última versión y el texto completo "en toda su gloria" verlo aqui http://tinyurl.com/6huv2q

Existe un consenso entre los evolucionistas de que la religión surgió como un culto a los antepasados (ancestor worship), pero eso es solo una mera descripción, no es una teoría sobre a que presiones adaptativas responde ni como ha evolucionado esa adaptación. O bien si es un producto secundario sin sentido en si mismo o bien si es algo que fue beneficioso en el pasado pero ahora es una desadaptación en el entorno actual.

A través de la selección multinivel, el trabajo de David Sloan Wilson demuestra que la primera opción es la cierta, sin descartar algunos elementos de las demás. Es decir, en esencia, el sentido religioso era una adaptación en el pasado y sigue siéndolo en el presente.

La selección multinivel considera la evolución y competición simultánea entre genes, cromosomas, células, cuerpos, memes, mercados, sociedades etc. No tiene sentido decir que algo es una adaptación genética solamente, excepto para funciones básicas como el deseo de comer. Una adaptación como el habla o la religión exigen tanto una predisposición innata como el ambiente adecuado y han necesitado ambas cosas para llegar a ser lo que son. Es lo que se llama co-evolución gen-meme, que la selección multinivel extiende y delimita. Son adaptaciones a ambos niveles, sin que se puedan estudiar por separado.

Tanto el lenguaje como la religión son adaptaciones sociobiológicas, según la definición de sociobiología 2.0 de Wilson (Edward) & Wilson (Sloan). Responden a problemas cuya presión adaptativa viene dada por la vida en grupo. Tanto la predisposición innata para el lenguaje como para la religión producen efectos sociales: fragmentación, cohesión, coordinación, ayuda mutua, xenofobia, eficacia en la paz y en la guerra. Todos ellos son resultados con un alto valor adaptativo en el entorno ancestral. En el entorno actual, algunos de estos efectos pueden ser perjudiciales a la hora de conseguir la cooperación de una gran masa de gente. Pero la naturaleza sociobiológica de ambas adaptaciones ha producido, por un lado, las linguas francas, el lenguaje escrito, y por otro, religiones modernas, que consideran un valor la contra-instintiva universalidad y el que todos los hombres nacen iguales. Aún a costa de perder su atractivo visceral de la misma forma que las linguas francas y el lenguaje escrito no pueden expresar tan bien ciertos aspectos viscerales o llenos de contexto.

Una consecuencia de la selección multinivel y de la naturaleza grupal del ser humano es la noción de capital social, de la que hablaré. También me baso en la teoría muy probable de que las expresiones verbales que expresan analogías sobre distintos conceptos tienen que ser el producto de una misma funcionalidad cerebral. No se asusten, voy a dar un ejemplo: Se ha demostrado por estudios neuro-fisiológicos que cuando un hombre ve a su mujer o a su novia se le dispara la misma parte del cerebro que cuando mira su coche. Por fuerza corresponden al mismo módulo funcional, el que distingue entre lo que es de uno de lo que no es. A pesar de aplicarse a tan distintos objetos del mundo exterior que cualquiera diría que es absurdo o incluso una obscenidad el suponer tal cosa. Alguien no educado diría que tanto su mujer como su coche es de su propiedad.
Lo mismo aplico especulativamente a la religión: Cuando alguien dice, supuestamente en sentido figurado que X es dios o cuando se refiere a alguien o a algo en términos que no admiten cuestionamiento, entonces se están disparando los mismos módulos funcionales que tiene un religioso al hablar de su dios o de su dogma. Esto es perfectamente falsable a través de la misma neurofisiología.

Los muertos

Los humanos recordamos a los familiares muertos. Evolutivamente, el recuerdo del pasado sirve para establecer patrones sobre como comportarnos en el futuro en base a los resultados que en situaciones parecidas se dieron en el pasado. Pero eso no explica la presencia tan persistende en nuestra mente de las personas queridas que han desaparecido. A veces intervienen como si fueran reales en nuestras deliberaciones interiores. Muchas cosas que hace mucha gente está motivada fundamentalmente porque así lo quería una persona querida. Se oye decir "mis padres estarían orgullosos de esto que he hecho". Esto es independiente de las creencias del que lo expresa, excepto quizá en que el "estarían" se sustituiría por el "estarán" en el caso de los creyentes. Pero el sentido de la frase no cambia. Pero todo esto no tiene un sentido práctico inmendiato. Pero por el simple hecho de que es universal, es muy probable que tenga un sentido evolutuivo, es decir que responda a una presión adaptativa en el pasado evolutivo. Pero ¿Cual? No parece evidente. Cada ser tiene que seguir sus propias metas y ,w principio, lo que sería verdaderamente adaptativo sería una amnesia vaga, que no produzca tanto dolor por la pérdida ni por supuesto produzca la presencia de los muertos en nuestra conciencia, aunque nuestra memoria si guarde la información positiva o negativa esencial de ese desenlace para el futuro. De acuerdo con esto, el recuerdo de un padre fumador que murió por el tabaco sería una aprensión a los cigarros y poco mas. Algo así como un efecto postraumático suave del que uno ha olvidado la causa. Pero esto no es así. Tenemos un recuerdo muy fuerte, rmocional y personal, no abstracto de nuestros difuntos.


Los seres queridos permanecen en la memoria e influyen en la vida después de muertos. ¿Por qué? se preguntaría un evolucionista materialista.Luego veremos que ese dolor no justificable a nivel de selección de grupo es un precio que tenemos que pagar para el éxito como grupo social. El animismo consiste en el culto a los antepasados, y es la religión mas primitiva. En realidad todos somos animistas. Panteón significa "todos los dioses" y en la cultura cristiana, el lugar donde están enterrados nuestros muertos se llama también panteón. El panteón familiar.

En realidad las estampas hippies con Jimmy Hendrix, Janis Joplin y unos cuantos mas muertos de sobredosis son también panteones para un hippie sesentero. también lo son todo tipo de collages de fotos que exhibimos de famosos actores, cantantes, científicos, políticos, criminales terroristas, atletas o filósofos. Quiero demostrar que el panteón animista de los pueblos primitivos es, cognitivamente, el mismo lugar donde colocamos a las personas vivas o muertas que consideramos modelos a imitar. En ese panteón están además las entidades sobrenaturales o míticas en cuya existencia creemos o de cuyos hechos otros nos han dado una imagen mitificada. El hecho de que ocupan el mismo lugar en la cognición humana significa que el cerebro humano, cuya actividad produce lo que llamamos mente, está dotado de un módulo funcional, que llamaré panteón, y que tiene como función la interiorización del control social respecto a un grupo determinado. Este módulo es el resultado de una presión adaptativa que primaba la cohesión del grupo.

Evolución de grupo
La cohesión del grupo es fundamental para la supervivencia. Inpliica una serie de derechos y deberes para de y para con los demás mienbros del grupo. Esta cohesión requiere, como indica David Sloan Wilson, el control de las conductas que se aprovechan del grupo para beneficio propio que dañan a los demás. El robo, el asesinato, la estafa, el engaño etc son ejemplos de esas conductas. De tener éxito estas conductas, el grupo se desintegraría o ni siquiera tendría la oportunidad de formarse.

El código genético, la célula eucariota, los animales multicelulares son ejemplos de lo que antes fueron grupos de entidades separadas que encontraron mecanismos a la vez de cooperación y de supresión de esas conductas destrucitivas. Ejemplos de conductas destructivas a ese nivel sería por ejemplo que un grupo de células acapare nutrientes y crezca sin control haciendo disfuncional un tejido. A nivel genético, algunso genes o grupos de genes podrían replicarse mas de una vez en cada división celular. Pero los genes colaboraron entre si gracias a la meiosis para producir el código genético, las células eucariotas son agrupaciones de procariotas que delegaron su función reproductiva al núcleo, las éucariotas se unieron suprimiendo su competición interna y colaboraron mediante la clonación y la especialización respectivamente. Las sociedes de insectos han hecho lo mismo mediante los mismos mecanismos. En ningun caso la supresión de la competición interna es completa: Hay genes que se aprovechan de la meiosis, el cancer son células mutantes que han roto los sistemas de supresión reproductiva del organismo. Muchas abejas obreras intentan camuflar sus propios huevos en el panal y otras obreras los detectan y destruyen. Esa es la base de la teoría de la selección multinivel: la selección opera a todos los niveles, porque siempre que se da una supresión de un nivel inferior, esta es incompleta.

Las sociedades humanas son especiales porque mas allá de la familia, no están formadas por clones como las células del cuerpo, las hormigas o las termintas. Tampoco son semiclones, como muchas especies de abeja en el que la reina es fertilizada por varios machos. El que no seamos clones permite una mayor especialización, porque somos distintos, tenemos distintas habilidades, podemos jugar no 4 o 5 roles como las hormigas o las células del cuerpo, sino miles (1). Pero, por otro lado, al no ser clones, la colaboración dentro del grupo está mucho menos asegurada. La mejor estrategia para un clon es colaborar con sus otros clones. Uno de ellos no tiene ningun mecanismo posible para perdurar sobre los demás, porque su descendencia sería indistinguible. Una asociación de seres genéticamente diferentes es distinta. Cada uno puede perdurar a costa de utilizar el esfuerzo de los demás. La estrategia ganadora es aprovecharse del grupo, e , indirectamente, destruirlo en el proceso con el objetuvo de tener mayor descendencia, que heredará esa misma conducta. Por eso se dice que la colaboración entre seres no emparentados es inestable a no ser que se den otras condiciones. Los humanos tenemos mecanismos morales para premiar a los que colaboran y castigar a los que no, y, por supuesto, tambien tenemos mecanismo para intentar explotar y engañar, incluso a nosotros mismos sobre la verdadera finalidad de nuestras acciones. El sentido moral instintivo no es el objeto de este documento. Está suficientemente contrastado y aceptado que eso es así. Es el sentido moral el que contribuye a suprimir la competición interna destructiva para el grupo (2) lo suficiente como para que el grupo humano se pueda considerar una unidad de selección, en competencia con otros grupos.

Una de las conclusiones fundamentales de la evolución de la colaboración es que el grupo debe reprimir las conductas egoistas destructivas, para lo cual los elementos del grupo deben detectar y castigar, lo cual es costoso. El castigo no solo es una carga para el castigado sino también para el grupo que tiene que castigar. Para evitar estos costes, cada individuo tiene un instinto moral natural, pero este instinto no admite las peculiaridades de cada grupo, cada uno con sus propias reglas. Para evitar el castigo derivado de obrar contra otra persona, una estrategia es internalizar los estados de ánimo de esa persona y hacer que una copia de ésta intervenga en nuestras decisiones como si interviniera en nuestro dialogo interior. Disponemos de empatia, entendemos los estado de ánimo de otros cuando los vemos, pero no es lo mismo que simular como éste reaccionaría a una posible conducta nuestra que estamos planeando. Por cuestiones de economía, además de internalizar la psicología de las personas que mas influyen en nuestra vida, lo mejor es internalizar de forma prominente a alguien significativo del grupo, el lider, al que todos obedecen, o un lider legendario mitificado del cual se han derivado enseñanzas que todos en el grupo admiten. Pero esta función exige unos mecanismos cognitivos.

En las sociedades tradicionales, de transmisión vertical, inter-generacional, de conocimientos e ideas, los padres o los líderes del clan son los que tienen el conocimiento. tanto el conocimiento moral de lo que es bueno para el grupo de que se trate, como del conocimiento práctico necesario para el entorno natural en que se mueve ese grupo, que era invariable, en las sociedades donde hemos evolucionado, un tiempo donde no había innovación a lo largo de generaciones. La internalización de la psicología de los padres puede pasar a segundas y sucesivas generaciones mitificada. sus enseñanzas morales pueden magnificarse y puede evolucionar tanto en el plano genético como el cultural a la forma de espiritus que premian y castigan segun la obediencia o no a esas normas. Espiritus que ayudan a traer la desgracia a los enemigos, pero que vigilan la buena conducta de los individuos. La selección de grupo debió seleccionar a los grupos que al mismo tiempo adoptaban reglas morales y prácticas favorables para el grupo como también el desarrollo cognitivo de ese mecanismo de interiorización hacia la percepción de esas instancias como espíritus, que son algo real en el sentido psicológico pleno, aunque no material, pero existen psicológicamente a nuestro alrededor y tiene influencia en nuestras vidas.

La creencia en la existencia de los espíritus supone un ahorro en vigilancia y castigos, que desgastan al grupo, ya que los espíritus son los que vigilan y castigan. Con el tiempo, algunos conocimientos prácticos perdieron su utilidad real, pero perduran por el hecho de que sirven de delimitadores claros de los límites del grupo, algo vital si se quiere saber con quien y con quien no se debe colaborar y esperar colaboración. Estos son los hábitos de vestimenta, alimentación etc. Aun hoy las personas mayores cuentan sus historias mitificadas con el objetivo de que sean guías morales y prácticas. Es una función inutil en las sociedades modernas, donde la transmisión de modelos es intrageneracional en lugar de intergeneracional , como veremos mas adelante, pero muestra que los mecanismos primitivos siguen presentes. La evolución de la internalización de la psicología de los demás hacia la creencia en los espiritus es un ejemplo de la coevolución gene-mene dentro del contexto de la selección de grupos.

Es normal que el resultado de esa evolución biológica hacia la colaboración y ese entorno natural derive en la religión animista, y, dentro de ésto, en el culto a los antepasados, que es común y transversal a todas las religiones, ya que todas conservan un culto a los muertos. Por generalización, y debido a la busqueda innata de causas a los efectos, y debido a que las acciones que producen el bien o el mal siempre tienen como actor a una agencia moral que pretende causar ese efecto, la mente se llenó de espiritus de animales, plantas etc que habia que respetar. Cada espiritu muestra sus reglas. como tratar a las fieras, que planta se vengará con su veneno. Los conocimientos morales y prácticos se mezclan en un solo concepto, y los espiritus hacen mas efectivas esas enseñanzas. El precio son restricciones que parecen absurdas vistas desde una visión moderna acostumbrada a los cambios tanto de conocimiento como de estilos de vida, pero que no suponian ningun problema en una sociedad estática donde la supervivencia dependía de obedecer esas enseñanzas cuya efectividad habia sido contrastada durante generaciones en el mismo entorno.

El resultado de esta evolución es esta: un panteón de dioses, idolos o personas, animales de los que se derivan unos conocimientos morales y prácticos. Pero eso por si no basta. Para reforzar la cooperación, los individuos del grupo se reunen a cada nivel para poner en común de ese conocimiento moral y práctico y para cercionarse de que los demás obedecen esas reglas derivadas de esos seres. Esa función de coordinación es lo que genera lo que se llama culto. Esto aplica tanto a las reuniones para recordar a nuestros seres queridos dentro de la familia como los cultos religiosos para una comunidad mas amplia. Por tanto el instinto religioso consta de varias características: las entidades, que puden llamarse dioses, ídolos, seres queridos, lideres admirados. Tiene también el concepto de creyentes, que son los que practican el culto. Tiene el concepto de reglas para esos creyentes, que ponen en común durante el culto. Esto implica también un rechazo de todo otro conocimiento moral o práctico. En el culto no solo se reafirman las reglas, sino que cada uno se cerciona de que se rechazan otras alternativas. De otra forma, la lealtad está en peligro. la cohesión del grupo es lo que cada individuo percibe como capital social, es decir, lo que el grupo puede hacer por él. Ese capital se debe proteger y depende de la lealtad de todos y cada uno. El mismo dolor por un ser querido es un precio que garantiza a los demás que lo apreciaban, que para uno mismo va a ser dificil o imposible el seguir su legado moral y de conocimiento.

Con esos componentes, el instinto religioso consigue su objetivo: Las entidades presentes en la conciencia cuando realizamos una elección moral, pero también nos pueden guiar en cuestiones prácticas. No los invocamos conscientemente, sino que están incluidos en la conciencia y son patrón de imitación semiconsciente. La presencia de estas entidades da a la vez modelos para actuar, compañía y la evitación de conductas dañinas para el grupo, con el objetivo de minimizar el enorme coste que supone para el grupo la necesidad de vigilar, detectar y castigar físicamente comportamientos egoistas destructivos, además del coste que supone para cada individuo el evitar ser objeto accidental de esos castigos.

Capital Social

Una cosecuencia de la religion es la cohesión y la ayuda mutua dentro del grupo, que da lugar a algo llamado capital social. El capital social es un recurso de uso futuro (por eso se llama capital) cuando sea necesario y se da por el hecho de pertenecer a una comunidad con obligaciones mas o menos estrictas de ayuda mutua. Para proteger el capital social es neceario evitar a los que se aprovechan de él. hemos desarrollado un instinto para evitar en nuestros grupos sociales a personas que entran, piden favores y se van sin devolverlos. La entrada y la salida deben controlarse como en una agendia de seguros, de manera que los costes de entrada y de salida superen a los beneficios que puede lograr alguien que entre , se aproveche y salga. Esas barreras de entrada deben ser proporcionales al beneficio por tanto. Ese es el papel del culto en comunidad y todas las demás manifestaciones externas que implican un coste: ira al culto, llevar determinada ropa manifestarse de determinada manera publicamente. Algunas religiones tienen barreras de salida tan altas como la pena de muerte, como el Islam, ya que prometen una garantia de ayuda mutua y expansión. Al mismo tiempo exigen fuertes deberes. El nuevo fiel al grupo hace un cálculo semiinconsciente de costes y beneficios. EL hecho es que, cuanto mas restrictivas sean las normas y las barreras, mas garantizada está la ayuda mutua y por tanto el capital socia. Muchas religiones o sectas seducen con falsos bajos costes y muchos beneficios, para luego sorprender al recien llegado con fuertes deberes y altas barreras de salida. Esto ocurre con la mayoría de las sectas, con grupos politicos radicales, grupos de presión sectarios etc. Todo esto explica que religiones fundamentalistas y otros tipos de asociaciones sectarias triunfen en medio de la disolución de deberes y barreras en la sociedad multitolerante actual. Paradógicamente, este nivel de exigencia a uno mismo se convierte en beneficio propio cuando se exige igualmente a los demás. El resultado es una conversión, a capital social, de todos los demás tipos de capital individual. En las sectas el dinero se da al grupo.

continuará

Para ver la última versión y el texto completo en toda su gloria verlo aqui http://tinyurl.com/6huv2q


1 De todas formas merece estudiarse el papel que ha jugado, en la evolución de la cooperación humana, la homogeneidad genética de la especie, debida a un cuello de botella evolutivo hace 70.000 años. Es dificil descartar que la similitud genética no jugara un papel en la formación de grupos mas grandes de individuos, cosa que ocurrió en esa misma época

2 y también el instinto moral favorece la competencia que beneficiaba al grupo en el entorno evolutivo: la competencia en el deporte o en la política, considerada como moralmente sanas por casi todo el mundo, es un residuo de la competencia para elegir al mejor en cada tarea necesaria para actividades de caza, guerra etc. En cambio la competencia para elegir el mejor para cada puesto en la sociedad industrial y de servicios, que son las actividades que generan riqueza en la sociedad moderna, no es considerada de forma tan positiva porque estas actividades no existian en el pasado evolutivo