
En 1943 Erwin Schrödinger escribió un breve ensayo, basado en unas conferencias que había impartido. Lo hacía 10 años después de recibir el Nobel de Física junto a Paul Dirac, como cofundador de la mecánica cuántica, y 10 años antes de que Watson y Crick descubrieran la estructura del ADN, durante el fragor de una Guerra que constituía el primer intento serio de suicidio de la civilización, pese a ser calificada, en grandes letras, de Segunda.
Schrödinger se preguntaba ¿qué es la vida?, en ese momento en que tantas vidas se sacrificaban voluntaria o involuntariamente en los altares del totalitarismo, es farsa pseudoreligiosa y relativista. Ya asentados los fundamentos matemáticos que explicaban, mal que bien, el sorprendente comportamiento de la materia, quedaba por explicar, desde la física, la materia viva; labor que el físico confesaba difícil, pero no imposible. Al final del camino solo había física y química, se decía y nos decía, y solamente había que recorrerlo.
Schrödinger apostó por la termodinámica de los procesos biológicos. La termodinámica es la rama de la física que Einstein calificó de Teoría perfecta. Uno de los más excelsos representantes de tan perfecta teoría, Boltzmann, cuyas ideas sedujeron a Schrödinger hasta el punto de orientar su interés a la física, se suicidó, se quitó la vida, por su afán de perfección no colmado.

Si se busca por ahí, en biografías, se encontrará otra respuesta a su suicidio: su trabajo no era todo lo aceptado que él quisiera por la comunidad científica. Pero Bolztmann no daba con la respuesta definitiva que ansiaba, quería comprenderlo todo perfectamente. Quería llegar hasta el final del túnel y ver la luz que todo lo ilumina. Unamuno, en su Sentimiento Trágico de la Vida, apuntó muy bien cómo puede uno morir, irónicamente, por exceso de amor a la vida. Y en el caso de Boltzmann ese amor, causa de muerte suicida, de negación voluntaria de la vida, contribuyó poderosamente a concebir la teoría perfecta; ese amor, como el sexual, tras un largo y doloroso embarazo, trajo la vida, la explicación última de la vida, tal como la ciencia pura puede presentarla.
Pero no todo es ciencia pura, y debo volver a Unamuno, filósofo y poeta, y a su Sentimiento trágico: ¿Es acaso la vida no sintiente Vida? ¿Son la termodinámica, la homeostasis, la replicación, el metabolismo, Vida por si mismas? ¿No son, al fin y a la postre, lo que dijo Schrödinger, solamente física y química? Bien, aceptemos esa definición de la vida, fruto de la observación y la “objetividad” científicas. Pero por dentro, como experiencia: ¿Qué es la vida? Porque que algo se mueva con orden o sin el, que algo vaya en la dirección de la flecha del tiempo o, paradójicamente, contra ella, no cambia el que sea materia desnuda. ¿Qué importa si los átomos se agrupan en una roca o en un metabolismo?. Mecanicismo sin grado alguno de libertad, sin alma.



Uno aspira al trabajo bien hecho, a la perfección, tanto más cuanto más implicado se haya emocionalmente con él. Ningún contable se suicidaría por un descuadre en una cuenta –salvo que supusiese su quiebra económica y su desprestigio social. Para Boltzmann su teoría lo era todo porque había puesto todo el peso de su apuesta biológica en ella, todo el peso de su Vida. Quizá la verdadera incompletitud no era teórica, sino sentimental. Así que quizá la causa de su suicidio fue también en gran parte la falta de aceptación de las ideas de Boltzmann entre otros científicos, como señalan las biografías.
Ya desde las bacterias hay impulsos. Muchas de ellas disponen de flagelos con los que se propulsan hacia ambientes con más luz, con más calor, con más nutrientes. Pero no imagino cómo podría sentir una bacteria.
Lo que siente tiene fines. Sin sentir no habría finalidad, solo acción-reacción. Sin sentir no habría vida. Hasta las más pequeñas células, como vemos, parecen perseguir un fin, por muy limitado que este sea. Nosotros tenemos miles, cambiantes e incluso contradictorios. Se confirma lo de que el hombre tiene más y no menos instintos que el resto de animales. ¿Que es pues el instinto sino un impulso "motivado" por el sentir? ¿Es la vida, acaso –pluralidad de instintos?
Seguro que algunos se suicidarían ante esta perspectiva,....por amor a la vida, por un amor ambiguo, cargado de rechazo, al instinto plural, necesariamente contradictorio, generador de incompletitudes.
2 comentarios:
Con tanta "cosa" se me pasó de leerlo, así como el siguiente. Ya están los dos. Y me alegro de haberlos leído porque son dos posts muy interesantes sin objeciones. Opinión que dejo aquí con aprecio.
Un saludo.
Pues a mi se me pasó este comentario hasta ahorita mismo.
Gracias Carlos, el que no hagas objeciones, dado lo inquisitivo de tu pensamiento, es un motivo de satisfacción.
Publicar un comentario