lunes, enero 16, 2012

Olor: el mensajero alado (entrevista a Rachel Herz)

De nuestros sentidos, el del olfato es el que tiene un acceso más directo a la mente. Aunque las apariencias de la vista nos engañen con su profusa imaginería, el recorrido que va de la retina al lóbulo occipital, en la parte trasera del cerebro, está lleno de estaciones de relevo y reprocesamiento, y las imágenes que nos formamos del mundo son claramente una construcción mental muy elaborada. Más primitivo pero más directo, el olfato nos trae los mensajeros químicos alados de nuestro entorno a las fosas nasales, y su contacto con receptores de membrana específicos conduce los mensajes directamente al cerebro olfatorio.

Los dioses del Olimpo tenían a Hermes para avisarles de la llegada de los Titanes, los humanos,  de menor categoría porque hemos tenido que evolucionar, en lugar de ser eternos, tenemos que conformarnos con nuestra nariz para saber si algo malo se aproxima a nuestra boca, el lugar de entrada de muchas invasiones bacterianas (nada titánicas pero igualmente devastadoras) o si se aproxima al cuerpo en su conjunto, como unidad de supervivencia, algún enemigo no visible ni audible, por las circunstancias. Es curioso que se utilicen las expresiones "algo me huele e mal" o "aquí me huele a chamusquina" cuando uno no tiene ante sus sentidos evidencias conscientes y nítidamente discernibles de peligro, pero sabe o cree saber que lo hay.

El sentido del olfato es, junto con el del gusto, un sentido químico. Las moléculas odorantes que se desprenden de los cuerpos de otros organismos o de una combustión (bioquímica o incendiaria) llegan volando para avisarnos, encajando como llaves en la cerradura de los receptores de la nariz y abriendo las puertas de la percepción al peligro o fuente de alimento y placer que estén cercanos, pero no todavía lo suficiente.

Tantas sean las moléculas iguales flotando en el aire circundante a nosotros, tanta mayor la probabilidad de activación de nuestro sentido del olfato y de la detección de la amenaza o la oportunidad biológicas. Si son muchas, por lo general, no sólo nos enteramos de la presencia del olor, sino que además puede llegar a resultarnos desagradable (aunque no lo sea, per se, de ahí la frase popular "las buenas esencias en frascos pequeños", o ¿Quién no ha oído/olido alguna vez un "¡¡Apesta a colonia!!!). Al menos eso nos comenta Rachel Herz, de la Universidad de Brown, científica experta en el sistema olfativo, a la que hemos tenido la oportunidad de entrevistar para La Nueva Ilustración Evolucionista. Muchas de sus respuestas contradicen suposiciones inherentes a nuestras preguntas, lo cual no deja de ser científicamente satisfactorio. A mí en particular me huele bien.

Nosotros, los humanos, hemos perdido capacidad de olfación en detrimento de nuestro mundo de colores visual. Se trata de una adaptación a la vida arborícola, probablemente. Es bueno distinguir una manzana roja sobre el fondo verde, aunque sea el fruto del árbol del conocimiento que nos hizo caer de los árboles y nos obligó a caminar y recorrer la tierra, multiplicarnos y dominar el mundo.

Rachel Herz tiene sus miras (o quizás debiera decir su olfato) puestos más allá de la olfacción, pero de momento va a deleitar a los lectores de habla inglesa con un libro que seguro estará lleno de evidencias contraintuitivas y conocimientos más que deleitantes sobre el asco. That's Disgusting!, o sea, ¡Esto es asqueroso!, sin duda será una fuente de información sana y segura sobre cómo procesamos y reaccionamos emocionalmente a y ante los olores que nos desagradan, y estará disponible a partir del 23 de Enero en EEUU (confío en que sea traducido al castellano pronto).

La Profesora Herz ha tenido la inmensa amabilidad de respondernos unas preguntas, cuya formulación fue puesta en un correcto inglés por José Miguel Guardia, autor de Barcepundit.

En inglés:

1 .- How do we develop olfactory likes and dislikes? What is innate and what is acquired in the sense of smell?

My position is that, except for the caveats discussed below, all of our aroma likes and dislikes are learned.  Specifically, they are learned through the first experience we have with the odor and what emotion was involved.  That is, if we like a certain scent it is because we learned its meaning to be positive and/or we were first exposed to it during a positive experience.  Conversely, if we dislike a certain odor, we have learned it is negative, or experienced it during an unpleasant event.  Importantly, because odor hedonic reactions are learned, there are wide individual and cultural differences.  For example, in Japan natto is a favorite breakfast food, but I don’t know a westerner who can bear to eat it, and this is because of its smell.  By contrast, westerners typically love to eat cheese, but Asians consider cheese to be totally disgusting.  When it comes to individual differences, a woman once told me that she hated the smell of rose, because the first time she ever smelled a rose was at her mother’s funeral.  And I like the smell of skunk (which most people in North America dislike) because I was first exposed to it in a very positive setting and I was never told that it was supposed to be a bad odor.  Most other people in North America were taught that skunk is a “bad smell”  often before they had any personal experience with it, so when they do come across it they categorize it’s odor-meaning as bad.  We do have one innate response to our odor sensations, but it is not to the smell of an odorous chemical, it is to the feel of it.  That is, the cooling or burning sensation that can accompany a scent.  However, the sensation of cooling or burning does not have anything to do with the olfactory system.   Rather it is a response mediated by the pain sensitivity system in the face—the trigeminal system.   If an odor strongly activates the trigeminal system, such as ammonia, that odor will literally be “painful” to smell and since pain is innately bad, odors which are trigeminally irritating are typically “innately” unpleasant.   The number of particular olfactory receptors a person expresses can also influence their liking for an odor because a higher number of receptors leads to the perception of a more intense smell.   With all stimuli, strong is more unpleasant than moderate, therefore strong scents will tend to be perceived as less pleasant than the same scent at a lower intensity.  This means that individuals who express more of a particular type of receptor may be predisposed to find some odors unpleasant because they inherently perceive them as being “too strong”.  However, though genetic variation in receptor expression may contribute to in-born predispositions towards certain odors, because there is no consistency across people, both in reception expression and how learning or other factors may mediate the response, there are no truly innate responses with the sense of smell.

2.-In the evolutionary history, the olfactory brain and sense seem to precede other brain regions and senses. What do you think is the explanation of this priority?

There are several ways to answer this question.  First, the olfactory system is governed by a very primitive part of the brain, the first part of the brain to evolve in vertebrates (the paleocortex).  The basic function of the olfaction system is also primitive -- to provide survival information about approaching and avoiding chemical stimuli in our environment (e.g., approach this odor because it signals food, avoid that odor because it signals poison).  Strikingly the area of the brain that was originally only dedicated to chemical sensing further evolved to be the area where emotion is processed (the limbic system, especially the amygdala).  This is important because emotion and olfaction fundamentally provide the same kind of approach-avoid information; good emotions propel approach, bad emotions propel avoidance or fighting off.  The fact that the same neural tissue that was originally dedicated to processing chemical stimuli has evolved to be where fear, joy, love and loathing are processed suggests to me that if we did not have a sense of smell we may not experience emotions.  Another interesting point is that new paleontological research has shown that mammalian brain evolution was precipitated by an increase in olfactory ability.  That is, the first structures in mammalian brains to increase in size and complexity were those associated with olfaction.  It is theorized that increased olfactory capacity allowed our 200 million year old predecessors to hunt at night which gave them the evolutionary edge they needed to develop further and eventually evolve our current brains.  Ironically, in later primate evolution, with the successes of a very big brain, olfactory advantages were traded off for vision.  In humans about 65% of our olfactory receptors are non-functional pseudogenes.  Old World primate species such as gorillas and rhesus monkeys also have a relatively high proportion of olfactory receptor pseudogenes (30%), but most New World species (e.g., squirrel monkeys) have a lower proportion (about 18%). The one New World exception is the howler monkey, which also has about 30% OR pseudogenes. It turns out that the howler monkey has something in common with Old World primates that other New World monkeys do not: trichromatic color vision.  It has therefore been suggested that because brain size is functionally limited by the size of the skull, to free up the space necessary for our evolutionary ancestors’ evolving visual analysis tools we may have dropped the ability to analyze the odorants detected by certain OR genes, and they then became pseudogenes.  In sum, it seems that that the primacy of olfaction provided the basis for the most complex and vital features of the human brain: our emotions and our visual analysis capacities.

3.-Memories seem to emerge easily through smells, but particularly those in remote time periods. What is the role of smell in the reminiscences?

Odors become very tightly tied to the first experiences that they are associated to and once associated it is very hard to undo and re-associate an odor to something else.  This feature of odor memory, called proactive interference, is different from memories processed through our other senses where newer experiences easily rewrite older ones.  Proactive interference is why our odor-evoked memories tend to be from early life—this was the time when we first experienced those odors.  Furthermore, because an odor can be highly distinctive and potentially only encountered in very discrete circumstances it is possible that certain odors may be able to elicit recall for events which otherwise would never be remembered.  That is, an odor may unlock a memory whose only “mental tag” is that odor because that scent was only encountered in that particular situation, whereas visual or verbal versions of the same cue are multiply encountered in various iterations of similar events.  For example, in Proust’s famous linden tea and madelèine biscuit recollection he admits that he had seen numerous madelèine biscuits and had taken many teas in the interim, but he had never tasted linden tea and madelèine biscuits together since his childhood in Combray.  In other words, due to redundancy and interference with multiple experiences, visual and verbal representations of critical memory cues lose their ability to trigger recall of a particular episode.   By contrast, resistance to being overwritten (proactive interference) and the high distinctiveness of certain scents can combine to make odors faithfully and directly tied to particular memories like no other cue. 

4.-Olfactory system is closely linked to pheromones. R. Douglas Fields recently found what he called cranial nerve zero, associated to the vomeronasal organ and associated with the detection of pheromones. Studies, including those directed by you, show a transmission of moods through the smell of the sweat of other subjects, greatly influencing the mood of the subject that was sweating by the time he did. How do we communicate between us through odors?

Pheromones are a highly controversial topic and none of my experiments are about mood and the smell of sweat.  Rather my research has shown that body odor (not pheromones) is extremely important in human mate attraction, especially for women.  We have found that women rank how a man smells as the number one physical feature that attracts her, or not, to him; and a man who smells extra good is better than a man who looks extra good.  Researchers who have investigated the mechanisms behind these preferences have shown that attraction to body odor is based on the compatibility of immune system genetics.  The more different the man and the woman are (up to a point) in their immune system genes, the more attractive a woman will find the man’s natural body odor.   This is biologically advantageous because it means that a child conceived between them will be protected from a wide array of diseases and is unlikely to inherit any negative immunological traits.  However, this “different” body odor preference only holds for women who not using hormonal contraception.  Women who use birth control pills show preferences for the body odor of men who are more immunologically similar to them, which is  not biologically optimal.   It is suggested that this is because the pill hormonally mimics the state of pregnancy and that women are predisposed to seek men who will help and protect them—such as family members--  while they are in this vulnerable state.  In keeping with this explanation, it seems most likely that avoiding the smell of “family” is behind the sexual attraction preference among naturally cycling women.  Experiments with rodents have shown that preference for “unfamiliar” males, whether genetically related or not, is what determines scent-based mate attraction.   Similarly, other areas of research have shown that unrelated individuals who were raised together as children almost never marry or are sexually attracted to each other.   In other words, we don’t want to mate with family, and body-odor is a very powerful turn-off signal for this.  Men are also influenced by how a woman smells but not as much as by how she looks.  The difference in importance between smell and sight for men and women is due to the different reproductive goals and challenges each gender faces.


5 .- Could we reasonably argue the olfactory system operates at a high level through the unconscious?

I don’t think that the olfactory systems operates unconsciously.  In order to have a response to an odor we need to be able to consciously perceive it.  That is, odors have to be at the level of physical detection (or above) for us to react to them.  We cannot be influenced by subliminal odors.  However, it is the case that attention greatly alters how well we can smell an odor.  If your attention is focused on smelling or the possible presence of a certain scent then our ability to perceive odors is greatly intensified-- sometimes to such a degree that we can believe we smell something that is actually not there.  By contrast, if we are not focused at all on the presence of odors, an odor may go unnoticed, but that does not mean it wasn’t perceived. Similarly, if we don’t know what an odor is because it is unfamiliar or we don’t have a label for it, we may deny smelling it.  Although if we are then told what the unfamiliar scent is, we realize that we can detect it.   So, though we may not take note of a smell that is in our presence, if it is at the level of detection it may have the ability to influence us, but if it not consciously detectable, it won't.

6.-In a recent study by Spanish neuroscientist Julio Gonzalez, from the University Jaume I of Castellón, in collaboration with the English neuroscientist Friedeman Pülvermuller, from Cambridge University, they found, in studying  language , not smell, something really interesting. Let me translate the words of the Spanish scientist: we have found that when reading words like "cinnamon", "garlic" or "Jasmine" the brain structures that process the real smell are activated, such as piriform cortex and others. And if we read "salt" or "paella", it involves some structures of taste, as the insula and opercular areas. It appears that this low-level information (sensory) is incorporated into, and made part, of the neural representation of words and their meanings. What these findings suggest to you?
       
This is a very interesting finding, as it suggests some kind of olfactory and taste imagery is being activated by reading words pertaining to smell and taste.  The reason why this is so interesting is because other neuroimaging work has shown that the ability to “image” odors is very poor.  Imagery as measured by overlapping neural activation between perception and imagery is readily shown in vision and audition and to a lesser extent in touch (shivers, tingles, phantom limb), and taste (sour salivation reaction).   However, in olfaction similar studies suggest that the degree of overlap between smelling an odor and “imaging” it is much weaker.  That being said, very recent fMRI research suggests that though odor imagery among average people is rare, odor experts, such as perfumers may be able to acquire the ability to image odors through training.   Jane Plailly and her colleagues in France showed that among professional perfumers, extensive olfactory practice was associated with a functional reorganization of the areas of the brain involved in the first stages of olfactory processing-- the posterior piriform cortex, the orbitofrontal cortex, and the hippocampus— while they were attempting to create mental images of odors.  Paradoxically, however, the activity seen in these brain structures was negatively correlated with experience.  The findings of Gonzalez and Pülvermuller and those of Plailly and her colleagues are both curious and tantalizing, and I am very eager to see more research in this area-- particularly neuroimaging experiments that directly compare expert and non-expert smellers. 

7.-What are you now working on? What mystery would you wish to unveil?

I have begun to move away from studying olfaction per se, to explore our basic emotions and motivations in general and how they are tied to the sensory features of smell and taste.   I have recently been investigating taste sensitivity in relation to the emotion of disgust, and have just finished writing a book about disgust, That's Disgusting (publication date January 23, 2012) which explores how society, culture, neurobiology and evolution weave together to shape our uniquely personal experience of this emotion.  I have always been interested in the interplay between biology and psychology and how it twists and turns differently in each of us to make us who we are.  I would love to discover the secrets that motivate our passions, especially those centered around our greatest survival drives and sensory responses, and the ways we enact or resist them.

En castellano:

1 .- ¿Cómo desarrollamos nuestros gustos y aversiones olfativos? ¿Qué hay de innato y qué de adquirido en el sentido del olfato?

A mi juicio, y con las salvedades de las que trataré más adelante, todas nuestras preferencias y aversiones olfativas son aprendidas. Se aprenden en especial con la primera experiencia que tenemos con el olor y las emociones asociadas. Esto es, si cierto aroma nos agrada es porque aprendimos que significaba algo positivo o fuimos expuestos a él por primera vez durante una experiencia positiva. Por contra, si cierto olor nos desagrada, o hemos aprendido que es negativo, o lo hemos experimentado durante un evento desagradable. Es importante destacar que, debido a que las reacciones hedónicas a los olores son aprendidas, existen grandes diferencias individuales y culturales. Por ejemplo, en Japón el natto es uno de los alimentos favoritos para el desayuno, pero no conozco a un occidental que se atreva a comerlo, y eso se debe a su olor.

En contraste, a los occidentales les encanta por lo general comer queso, pero los asiáticos lo consideran algo totalmente repugnante. Si hablamos de diferencias individuales, una mujer me confesó una vez que odiaba el olor de las rosas, porque la primera vez que olió una rosa fue en el funeral de su madre. Y a mi me gusta el olor de la mofeta (que desagrada a la mayoría de la gente en Norteamérica), porque fui expuesta a él por primera vez en un ambiente muy positivo y nunca se me dijo que supuestamente era un mal olor. A la mayoría de las otras personas de Norteamérica se les enseña que la mofeta tiene un "mal olor", a menudo antes de que hayan tenido ninguna experiencia con esta, así que cuando ellos son expuestos a su olor lo categorizan -significándolo como malo. Disponemos de una reacción innata en nuestras sensaciones olfativas, pero no es por el olor de una sustancia química olorosa, sino por como es sentida. Es decir, las sensaciones de frío o calor que pueden acompañar al olor. Sin embargo, la sensación de frío o calor no tiene nada que ver con el sistema olfativo. Más bien es una respuesta mediada por el sistema de sensibilidad al dolor del rostro -el sistema trigémino. Si un olor activa fuertemente el sistema trigémino, como el del amoniaco, dicho olor, literalmente, será "doloroso" para el olfato y dado que el dolor es algo innatamente malo, los olores que sean irritantes trigeminales suelen ser "innatamente" desagradables. El número de receptores olfativos particulares que expresa una persona puede también influir en su gusto por un determinado olor porque un mayor número de receptores implica la percepción de un olor más intenso. Con todos los estímulos, los fuertes son menos placenteros que los moderados, de modo que los olores fuertes tienden a ser percibidos como menos placenteros que los mismos olores con una menor intensidad. Esto significa que las personas que expresan más receptores de un tipo particular pueden estar predispuestas a encontrar algunos olores desagradables porque inherentemente los perciben como "demasiado fuertes".

Sin embargo, a pesar de que la variación genética en la expresión del receptor puede contribuir a la predisposición del recién nacido hacia ciertos olores, dado que no existe una regularidad entre las personas, tanto en la expresión de receptores como en el modo en que el aprendizaje y otros factores pueden mediar las respuestas, no existe una respuesta verdaderamente innata en el sentido del olfato.

2.-En la historia evolutiva, el cerebro y sentido olfativos parecen preceder a otras regiones del cerebro y a otros sentidos. ¿Cuál cree que es la explicación de esta prioridad?

Hay varias maneras de responder a esta pregunta. Primero, el sistema olfativo está regido por una parte muy primitiva del cerebro, la primera en evolucionar en los vertebrados (el paleocortex). También la función básica del sistema olfativo es primitiva - La de proporcionar información para la supervivencia para la aproximación y para la evitación de estímulos químicos de nuestro entorno (por ejemplo, aproximarse a este olor porque indica alimentos, y evitar aquel otro que indica veneno) Llama la atención el hecho de que el área del cerebro que originalmente se dedicaba a la sensibilidad química evolucionara después para convertirse en el área en la que se procesan las emociones  (el sistema límbico, en especial la amígdala). Esto es importante porque emoción y el olfato proporcionan fundamentalmente el mismo tipo de información de acercamiento-evitación; las emociones positivas promueven el acercmiento, mientras que las negativas nos mueven a la evitación o al enfrentamiento. El hecho de que el mismo tejido neuronal que se dedicaba a procesar los estímulos químicos haya evolucionado hasta convertirse en el lugar donde miedo, alegría, amor y odio se procesan me sugiere que de no haber tenido un sentido del olfato no habríamos podido experimentar emociones. Otro punto interesante es que la nueva investigación paleontológica ha puesto de manifiesto que la evolución del cerebro de los mamíferos se precipitó a causa de un aumento en la capacidad olfativa. Es decir, las primeras estructuras que aumentaron en tamaño y complejidad en el cerebro de los mamíferos fueron las asociadas con la olfacción. Se teoriza que este aumento en la capacidad olfativa permitió a nuestros predecesores de hace 200 millones cazar por la noche, lo que les dio la ventaja evolutiva que necesitaban para desarrollar aún más los cerebros y eventualmente evolucionar hasta los actuales. Irónicamente, en la posterior evolución primate, con los éxitos de cerebros muy grandes, las ventajas olfativas fueron suplantadas por las de la visión. Alrededor del 65% de los receptores olfativos humanos son pseudogenes no funcionales. Las especies primates del Viejo Mundo, tales como los gorilas o los monos rhesus tienen asimismo una proporción relativamente alta de pseudogenes para receptores olfativos (30%), pero la mayoría de las especies del Nuevo Mundo (por ejemplo los monos ardilla) tienen una proporción menor (en torno al 18%). La única excepción del Nuevo Mundo es el mono aullador, que también tiene en torno al 30% de pseudogenes de receptores olfativos. Resulta que el mono aullador tiene algo en común con los primates del Viejo Mundo, algo de lo que los otros monos del Nuevo Mundo no disponen: la visión de color tricromática. Es por ello que se ha sugerido que, dado que el tamaño del cerebro se ve funcionalmente limitado por el tamaño del cráneo, para poder liberar el  necesario espacio para que nuestros ancestros evolucionaran herramientas de análisis visual, podría haberse disminuido la habilidad para analizar los olores detectados con ciertos genes de receptores olfatorios, volviéndose estos entonces pseudogenes. Por ello se ha sugerido que debido a que el tamaño del cerebro está funcionalmente limitado por el tamaño del cráneo, para que se liberase el espacio necesario para que nuestros ancestros evolucionaran las herramientas de análisis visual, pudo haberse disminuido la capacidad de analizar los olores detectados por  los receptores expresados por determinados genes, volviéndose estos últimos finalmente pseudogenes. En resumen, parece que la que la primacía del olfato está en la base de las funciones más complejas y vitales del cerebro humano: nuestras emociones y nuestra capacidad de análisis visual.

 

3.-Los recuerdos parecen surgir fácilmente a través de los olores, pero sobre todo los de períodos de tiempos lejanos. ¿Cuál es el papel del olfato en los recuerdos?

 

Los olores llegan a estar muy estrechamente ligados a las primeras experiencias a las que se asocian, y una vez asociados es muy difícil deshacer esa asociación y asociar el olor a alguna otra cosa. . Esta característica de la memoria olfativa, llamada interferencia proactiva, se diferencia de la de las procesadas a través de nuestros otros sentidos dónde las nuevas experiencias fácilmente se reescriben sobre las viejas. La interferencia proactiva se debe a que las memorias que evocamos con los olores tienden a ser del principio de la vida -época en la cual experimentamos esos olores. Más aún, debido a que un olor puede ser altamente distintivo y potencialmente encontrarse solamente en circunstancias muy concretas, es posible que ciertos olores sean capaces de suscitar recuerdos de eventos que de otra manera nunca hubieran sido recordados. Es decir, un olor puede desbloquear una memoria cuya única "etiqueta mental" es dicho olor porque su aroma sólo puede encontrarse en esa situación particular, mientras que las versiones visuales o verbales de la misma señal se multiplican en varias repeticiones de eventos similares. Por ejemplo, en el famoso recuerdo de Proust de  la tila con magdalenas, él admitía que había visto numerosas magdalenas y había tomado muchas infusiones en el ínterin, pero que nunca había tomado una tila y unas magdalenas juntas así desde su infancia en Combray. En otras palabras, debido a la redundancia e interferencia de múltiples experiencias, las representaciones visuales y verbales señalizadoras perdieron su eficacia para desencadenar el recuerdo de un episodio particular. Por contra, la resistencia a la sobreescritura (interferencia proactiva) y la elevada distintividad de ciertos aromas pueden combinarse para hacer que los olores se fijen fiel y directamente a una memoria particular como ningún otro indicador puede.
 
4.-El sistema olfativo está estrechamente ligado a las feromonas. R. Douglas Fields ha descubierto recientemente lo que llamó nervio craneal cero, asociada con el órgano vomeronasal y con la detección de feromonas. Varios estudios, incluidos los dirigidos por usted, muestran como se transmiten estados de ánimo a través del olor del sudor de otras personas, teniendo una enorme influencia qué estado de ánimo tuviera el sujeto que sudaba. ¿Cómo nos comunicamos entre nosotros a través de los olores?

Las feromonas son un tema muy controvertido y ninguno de mis experimentos versa sobre estados de ánimo y olores del sudor. Más bien, mi investigación ha demostrado que el olor corporal (no las feromonas) es extremadamente importante en la atracción de pareja, especialmente para las mujeres. Hemos descubierto que para la  mujer el cómo huela un hombre se sitúa como la principal característica física de atracción, o falta de atracción, hacia él; y que un hombre que huela especialmente bien es preferido a otro que tenga una muy buena apariencia. .Los investigadores que han estudiado los mecanismos que subyacen estas preferencias han demostrado que la atracción por el olor corporal está basada en la compatibilidad en la genética del sistema inmunológico.  Cuanto más diferentes sean el hombre y la mujer (hasta cierto punto) en los genes del sistema inmune, más atractivo encontrará la mujer el olor corporal natural del hombre. Esto es biológicamente ventajoso, porque implica que un niño que sea concebido entre ellos estará protegido contra una gama más amplia de enfermedades y será con poca probabilidad heredero de rasgos inmunológicos negativos. Sin embargo, esta preferencia por un olor corporal "diferente" sólo es válida para las mujeres que no usan anticonceptivos hormonales. Las mujeres que usan píldoras anticonceptivas muestran preferencia por el olor corporal de los hombres que son más inmunológicamente similares a ellas, lo cual no es biológicamente óptimo. Se sugiere que esto se debe a que  la píldora imita hormonalmente el estado de embarazo y hace que estas mujeres estén predispuestas a buscar hombres que les ayuden y protejan -tales como miembros de la familia - mientras se encuentran en este estado vulnerable. De acuerdo con esta explicación, parece más probable que evitar el olor de la "familia" esté detrás de las preferencias de atracción sexual dentro del ciclo natural de las mujeres. Los experimentos con roedores han puesto de manifiesto que la preferencia por machos "desconocidos", tanto si está genéticamente relacionado como si no, es lo que determina la atracción de pareja basada en los olores. De forma similar, otras líneas de investigación han demostrado que individuos no relacionados que fueron criaron juntos, casi nunca se casan o se sienten atraídos sexualmente unos por otros. En otras palabras, no queremos emparejarnos con la familia, y el olor corporal es una muy poderosa señal interruptora para esto. Los hombres también se ven influenciados por como huele una mujer, pero no tanto como por su apariencia. Esta importante diferencia entre el olfato y la visión para hombres y mujeres se debe a los diferentes objetivos y desafíos reproductivos a los que hace frente cada sexo.



5 .- ¿Podríamos argumentar razonablemente que el sistema olfativo trabaja en alto grado  a nivel inconsciente?

No creo que el sistema olfativo opere inconscientemente. Para poder tener una respuesta a un olor necesitamos que nos sea posible percibirlo conscientemente. Es decir, los olores tienen que estar en el nivel de detección física (o uno superior) para que podamos reaccionar a ellos. No nos pueden afectar olores subliminales. Sin embargo, el caso es que la atención altera bastante lo bien que podamos percibir un olor. Si la atención se centra en oler o en la posible presencia de un olor determinado, nuestra capacidad de percibir olores se intensifica mucho - a veces tanto que podemos llegar a creer que olemos algo que realmente no está realmente ahí. Por el contrario, si no prestamos ninguna atención a la presencia de olores, un olor puede pasar desapercibido lo cual no significa que no haya sido percibido.  De igual modo, si no reconocemos un olor por no sernos este familiar o no tenerlo etiquetado, podemos negar estar oliéndolo. Aunque si nos informa de qué es el aroma desconocido,  nos damos cuenta de que podemos detectarlo. Así pues, aunque puede que no estemos atentos a un olor presente ante nosotros, si está en el nivel de detección puede tener la capacidad de influirnos, pero si no es conscientemente percibido no podrá hacerlo.

6.-En un reciente estudio realizado por el neurocientífico español Julio González, de la Universidad Jaume I de Castellón, en colaboración con el neurocientífico Inglés Friedeman Pülvermuller, de la Universidad de Cambridge, descubrieron, investigando el lenguaje, no el olfato, algo realmente interesante. Permítanme que reproduzca las palabras del científico español: hemos descubierto que al leer palabras como “canela”, “ajo”, o “jazmín” se activan parte de las estructuras cerebrales que procesan los olores reales, como el córtex piriforme y otras. Y al leer “sal” o “paella”, intervienen algunas estructuras del gusto, como la ínsula y zonas operculares. Parece que esta información de bajo nivel (sensorial) se incorpora y forma parte de la representación neural de las palabras y sus significados. ¿Qué le sugieren estos descubrimientos?

Se trata de un hallazgo muy interesante, ya que sugiere que algún tipo de imágenes olfativas y gustativas se activan con la lectura de palabras relacionadas con el olfato y el gusto. . La razón que lo hace tan interesante es porque otros trabajos con neuroimagen han mostrado que la capacidad de captar imágenes de olores es muy deficiente. Hay muestras de imágenes tomadas a través de la superposición de activaciones neurales entre percepciones y representaciones mentales en la visión, la audición y en menor medida en el tacto (temblores, hormigueos, miembros fantasma), y el gusto (la reacción de salivación a lo amargo). Sin embargo, en el olfato, estudios similares indican que el grado de solapamiento entre sentir un olor y la "imagen" es mucho más débil. Dicho esto, la investigación más reciente con fMRI sugiere que aunque las imágenes mentales de olores entre la gente común son poco frecuentes, los expertos en olores, como los perfumistas pueden ser capaces de adquirir la capacidad de  formar imagen de los olores con el debido entrenamiento. Jane Plailly y sus colegas en Francia demostraron que entre los profesionales de los perfumes, una gran práctica con el olfato estaba asociada con una reorganización funcional de las áreas del cerebro involucradas en las primeras etapas del procesamiento olfativo - la corteza piriforme posterior, la corteza orbitofrontal y el hipocampo-mientras trataban de crear imágenes mentales de los olores.. Paradójicamente, sin embargo, la actividad vista en estas estructuras cerebrales se correlacionó negativamente con la experiencia. Los hallazgos de González y Pülvermuller y los de Plailly y sus colegas son a la vez curioso y tentadores, y estoy muy impaciente por ver más investigaciones en este campo - sobre todo de experimentos de neuroimagen  que comparen directamente a expertos de la olfación con los no expertos.

 

7.-¿En qué trabaja ahora? ¿Qué misterio desearía desvelar?  

Empiezo a alejarse del estudio de olfato per se, para explorar nuestras emociones y motivaciones en general y cómo están vinculadas a las características sensoriales del olfato y el gusto.  Recientemente he estado investigando el sentido del gusto y su relación con la emoción del asco, y acabo de finalizar la escritura de un libro sobre el asco: That's Disgusting (Esto es asqueroso) (que se publicará el 23 enero del 2012) en el que se explora cómo la sociedad, la cultura, la neurobiología y la evolución se entretejen para dar forma a nuestra excepcionalmente personal experiencia de dicha emoción. Siempre me ha interesado la interacción entre la biología y la psicología y con qué giros y vueltas, diferentes en cada uno de nosotros, nos hacen ser quienes somos. Y desearía descubrir los secretos que motivan nuestras pasiones, especialmente todas las que están en el centro de nuestras mayores guías de supervivencia y respuestas sensoriales, y las formas en las que nos las representamos o las resistimos.



2 comentarios:

Mtro. Armando dijo...

Excelente articulo.

Germánico dijo...

Gracias Mtro. Armando.

No todos los científicos a los que entrevistamos son tan pródigos en sus respuestas. Todo debemos agradecérselo a Rachel Herz.