Thomas Wynn es profesor de Antropología en la Universidad de Colorado (Colorado Springs). Su trabajo representa uno de los primeros intentos de estudiar la evolución de la mente de nuestros
antepasados por medio de los restos arqueológicos. Para tal fin utilizó la
teoría del psicólogo suizo J. Piaget sobre el desarrollo cognitivo de los
niños. Este psicólogo apreció una secuencia de varios estadios evolutivos
durante su crecimiento (estadio sensoriomotor; preoperacional; de operaciones
concretas y de operaciones proposicionales). Para T. Wynn la inteligencia
humana, en la evolución del género Homo, fue adquiriendo evolutivamente
cada uno de estos estadios, lo que le permite ir desarrollando su tecnología y
comportamiento, como aparentemente se aprecia en el registro arqueológico. Es
decir, equiparó cada uno de los estadios evolutivos de Piaget a los diferentes
especies que componían en su momento el árbol evolutivo de nuestro linaje. La
propia Arqueología fue la que desmintió el axioma que por entonces se mantenía:
una especie una cultura, y aunque no se decía entonces, un desarrollo
cognitivo específico. Esta equiparación biológica-cultural se adaptaba muy
bien a su teoría de un correspondiente estadio cognitivo a cada
especie-cultura. Posteriormente, y a instancias de su compañero de universidad
el Profesor de Psicología Frederick
L. Coolidge, realizaron un
estudio interdisciplinar con la aplicación de conceptos psicológicos (funciones
ejecutivas: memoria de trabajo) a la interpretación de los datos que el
registro arqueológico ofrecía. El resultado ha sido una corriente de
Arqueología cognitiva con una importante aceptación dentro del mundo de la
Arqueología. Tanto es así que en su universidad se ha creado un centro deArqueología cognitiva para graduados y estudiantes, que además de cursos de
presencia física imparte docencia a través de Internet.
Como
su trabajo está realizado por dos autores, hemos pensado que sería interesante
realizar sendas entrevistas a cada uno de ellos, para así conocer mejor sus
teorías, con una visión más arqueológica en el caso de T. Wynn, y
predominantemente psicológica en el caso de F. Coolidge. En esta ocasión expondremos las preguntas que el profesor T. Wynn ha respondido con prontitud y
gran amabilidad, por lo que le estamos muy agradecidos por su colaboración en el blog de La Nueva Ilustración Evolutiva.
En inglés:
En inglés:
1.- The study of human behavior during
the Paleolitic requires the use of specific tools for its analysis. This idea
has been a constant in your archaeological work for more than 40 years, first
alone and then with Frederick L. Coolidge. How came this fruitful
collaboration?
Prof.
Coolidge and I had taught on the same campus for over twenty years, but had
rarely interacted because we were in separate departments (in separate
buildings). He had been trained in neuropsychology, and in the 1990s had developed
a research program in behavioral genetics using twin studies. One of the
cognitive abilities he regularly tested for was executive function ability,
which he knew to be highly heritable. Prior to leaving for a sabbatical in 2000
he contacted me with an idea he had about the role of executive function
ability in human evolution. He knew that I was interested in cognitive
evolution, and that I might be able to help him out. I thought his idea had
great promise, and that is how we started to work together.
2.- Your main conclusion is that the evolutionary increase of working
memory, one of the prefrontal lobe executive functions, was the final piece
that allowed the evolutionary development of the cognitive abilities
characteristic of our species. In which observations have you been based to
reach that conclusion?
Prof. Coolidge’s initial hypothesis was based on his
research in behavioral genetics (the highly heritable nature of executive
function ability) and also evidence of from neuropsychology, especially brain
damage to the frontal lobes. Individuals with frontal lobe damage often had no
language deficits, but had difficulty simply organizing their daily lives.
Prof. Coolidge felt that this ability to plan and strategize made a better
candidate than language for the final piece that made minds modern. But he
didn’t know much about the paleoanthropological record. This is the piece that
I supplied, primarily by asking what archaeologically visible activities might
require modern-level executive functions. I generated a list of activities that
would require planning over long distances or time, or high levels of response
inhibition (all executive function abilities), and then examined the
archaeological record for the earliest known examples. As it turned out, all of
my chosen activities (e.g., use of remotely operated traps) appeared very late
in the archaeological record.
After our
first publication in 2001, Prof. Coolidge realized that the executive functions
we were using were almost certainly powered by working memory, so we expanded
our grounding in cognitive psychology to include working memory capacity. This
provided us with a more specific, and much better documented, cognitive model.
Working memory research is based largely on experimental protocols used with
normal adults, not the brain damaged sample of neuropsychology. It turned out
to be a very fruitful choice.
3.- Your work proposes that the
working memory would be located in a complex neural network located in the
prefrontal lobe that will be interconnected with many other cortical areas.
Also, your results indicate the mosaic evolution of our genus. What kind of
evolutionary mechanisms happened to produce the working memory and other
executive functions, before the archaeological record reflects its existence?
Yes, our
approach does imply a mosaic pattern to cognitive evolution. However, we have
not focused heavily on possible evolutionary mechanisms. Recently we have been
paying close attention to the possible role of co-evolutionary mechanisms in
cognitive evolution, in particular co-evolution of technology and fairly
specific cognitive structures (e.g., areas of the intraparietal sulcus and
tallying devices). In regard to working memory capacity in general, we have
most often focused on the role of the population bottleneck that appears to
have occurred ca. 70,000, with survivors carrying the enhanced WM phenotype
(and alleles). We have long maintained that working memory capacity has evolved
throughout most of human evolution, though perhaps not in a gradual, unilinear
fashion.
4.- Modern behavior in Homo sapiens does
not happen long after the evolutionary emergence of our species. In your work
from 2011, you indicate that the causes can be mainly two. First, a mutation
with minor cultural outcome that needs a long time to be fixed in the entire
population. Second, the need for a cultural development that creates tasks for
the function of the working memory. Archaeological evidence of increased
working memory is simply not enough to solve this specific evolutionary puzzle.
Do you currently have advanced in the resolution of this dilemma?
You are
correct again. The archaeological record cannot yet resolve the dilemma. As I
mentioned above, we are leaning toward a more active role of technology in a
co-evolutionary scenario. A new technology would initially rely on neurological
resources already in place, but through a process that Waddington termed
genetic assimilation (a form of co-evolution similar to the Baldwin effect)
genotypes that made the most effective use these neurological resources would
be successful, and quickly shift the function of these neural resources
(something known as neuronal recycling; the Verbal Word Form Area is the
classic example of a ‘dedicated’ circuit tied to a technology, writing, that
appeared only recently). So, we are coming to a more interactive view of the
mechanism that produced the modern mind. This might resolve the dilemma in the
sense that brain changes and technical changes piggy back off one another. But,
of course, that begs the question of why this process wasn’t terribly
significant prior to 100,000 years ago. It just shifts the dilemma.
5.- If the cause of this delay in the
emergence of modern behavior is simply due to population genetics, how
important is the environment in the development of human conscience?
Although the
argument that some population threshold is necessary for technical/brain
co-evolution to work is a strong one, I agree with Richard Klein that the
archaeological record does not clearly support significant population increase
until after much of the evidence for cognitive modernity. And I do not see that
there are any clear environmental correlations, other than perhaps an
environmental catastrophe causing the population bottleneck at 70,000 or so. In
other words, I am not persuaded that either a population or environmental
opportunity or kick was involved.
6.- If cultural development is needed
for the creation of tasks for the working memory, could we argue that, in parallel
to neurological evolution, some cultural processes related to language,
symbolism and self-awareness occurred? In that case, upon increasing the
working memory, could we describe the development of these behavioral processes
as “emerging” and “modern”?
I think that
I would put it a bit differently. The archaeological record suggests a parallel
development of symbolic culture, with roots that perhaps even precede the
appearance of anatomically modern people 200,000 or so. Certainly, an
enhancement of working memory capacity would have consequences for symbolic
culture by enabling more complicated symbolic productions, and plans of action.
And enhanced WM would also have consequences for language, in the length and
complexity of sentences if nothing else. But at the current state of our
understanding I cannot give priority to either WM or symbolic ability.
Self-awareness
and consciousness are philosophical quick sands, and I prefer to consider both
via Theory of Mind (ToM). There is now a fairly well established relationship
between WM capacity and ToM; individuals with higher WM capacity perform better
on ToM tests (the “I know that you know that I know” variety) than individuals
with low WM. Self-awareness is one of the most basic forms of ToM, and is arguably
present in apes. So it is the higher levels of awareness and consciousness that
have evolved with humans. And if Prof. Coolidge and I are correct, this ability
evolved even more with enhanced WM.
7.- Once evolutionarily developed the
working memory, how originates and develops the symbolism, the language and the
human self?
Again, I
would prefer restating the question. For one, working memory capacity is
arguably still evolving, especially via co-evolution with technology. Through
our use of devices we are able to track and control far more information than
our ancestors even 5,000 years ago. This is a real cognitive effect. We can
solve problems our ancestors could not even dream of. And, via neuronal
recycling and co-evolution there have almost certainly been neurological
consequences. And yes, this has had consequences for symbolism, language, and
perhaps even the self, the latter through our ability to identify, coordinate,
and resolve alternative perspectives. So, yes, our working memory capacity is
an essential component of our ability to negotiate the modern world in all of
its complexity.
8.- Are you currently following a
theoretical development that can be applied to specific archaeological
problems?
Along with
former students Leee Overmann and Klint Janulis, who are now both studying at
Oxford, we have been examining the role of specific extended resources (beads
and fingers primarily) as scaffolds that may have acted in the co-evolution of
calculating abilities. This draws on theories of embodied and extended
cognition, as well as classic neurocognitive models for numerosity and numbers.
And, of course, it ties into the implications of beads in Middle Stone Age
contexts in Africa and the Middle East.
9.- How do you see the development of
cognitive archeology in general, and which problems do you found in the field
of archeology?
Cognitive
archaeology is only now coming of age. For the last forty years most of us who
work in the specialty have struggled to establish cognitive archaeology as a
viable approach. We have used a variety of methods, theories, and topics, most
of which were so different from one another that it was difficult even to
describe cognitive archaeology as a coherent specialty. But over the last
decade there have been several edited volumes, special issues of journals, and
solo authored books, that indicate that cognitive archaeology is cohering into
two major areas of interest – those like Prof. Coolidge and I who are
interested in the evolution of human cognition, and those who focus on more
recent time periods and how cognition shaped culture (and vice versa).
The
challenges of cognitive archaeology have always been methodological – how can
one construct a persuasive interpretation of prehistoric cognition? Cognitive archaeologists
are more and more turning to experimental archaeology in order produce better
descriptions of prehistoric activities. More importantly, most archaeologists
setting out to study cognitive evolution now realize that it is necessary to
immerse oneself in cognitive science in order to understand to the phenomena of
study (for years many archaeologists did not bother with this step, which led
to vacuous assertions about the prehistoric mind). This in turns means that
there are now coherent schools of thought in cognitive archaeology tied to
differing basic understandings of mind. For example, Lambros Malafouris at
Oxford has made exciting use of the theories of extended and embodied
cognition. Malafouris is a good example of a cognitive archaeologist who is
taking the field to the next level, not just applying cognitive understandings
to prehistory, but using archaeological data to contribute to general
understandings of the nature of mind itself. This, I think, will be the
ultimate measure of the success of cognitive archaeology – its ability to
influence cognitive science in general.
En
castellano:
1. El estudio de la conducta humana en el Paleolítico requiere el uso
de las ciencias dedicadas a su análisis. Esta idea ha sido una constante en su
trabajo arqueológico desde hace más de 40 años, primero en solitario y después
en colaboración con Frederick
L. Coolidge. ¿Cómo surgió esta fructífera colaboración?
El Pro. Coolidge y yo habíamos estado enseñando en la misma
universidad durante más de veinte años, pero rara vez habíamos interactuado
porque estábamos en departamentos separados (en edificios separados). Se había
especializado en Neuropsicología, y en la década de 1990 había desarrollado un
programa de investigación sobre la genética del comportamiento por medio del
estudio de gemelos. Una de la habilidades cognitivas regularmente estudiadas
era las funciones ejecutivas, que eran altamente heredables. Antes de tomar un
año sabático en el 2000 contactó conmigo sobre el papel que la capacidad de la
función ejecutiva tenía en la evolución humana. Él sabía que yo estaba
interesado en la evolución cognitiva, y que yo podría ser capaz de ayudarle.
Pensé que su idea era prometedora, y así es como empezamos a trabajar juntos.
2. Su principal conclusión es que el aumento evolutivo de una de las
funciones ejecutivas del lóbulo prefrontal, la memoria de trabajo, fue la última
pieza evolutiva que posibilitó el desarrollo de las capacidades cognitivas
propias de nuestra especie, con las características que podemos considerar como
modernas. ¿En qué procesos se ha fundamentado para llegar a esta conclusión?
La hipótesis inicial del Prof. Coolidge estaba basada en su
investigación sobre la genética del comportamiento (la alta heredabilidad de
las funciones ejecutivas) y también en las pruebas de neuropsicología, especialmente en el daño cerebral de los lóbulos
frontales. Las personas con daño en el lóbulo frontal a menudo no tenían
déficit de lenguaje, pero tenían dificultades para organizar simplemente su vida
cotidiana. El Prof. Coolidge consideró que esta capacidad para planificar y
desarrollar estrategias sería mejor candidato que el lenguaje como la pieza
final en la creación de la mente moderna. Pero él no sabía mucho sobre el
registro paleoantropológico. Principalmente le suministré datos sobre qué
actividades arqueológicas pueden requerir unas funciones ejecutivas con un
nivel moderno. Elaboré una lista de actividades que requieren una planificación
a través de largas distancias o tiempo, o con altos niveles de inhibición de
respuesta (todas las habilidades de las funciones ejecutivas), y luego examiné
en el registro arqueológico los primeros ejemplos conocidos. Al final resultó
que todas mis actividades elegidas (por ejemplo, el uso de trampas a control remoto)
aparecieron muy tarde en el registro arqueológico. Después de nuestra primera
publicación en 2001, el profesor Coolidge se dio cuenta de que las funciones
ejecutivas que utilizábamos estaban seguramente promovidas por la memoria de
trabajo, por lo que ampliamos nuestra base de psicología cognitiva para incluir
la capacidad de memoria de trabajo. Esto nos proporcionó un modelo cognitivo
más específico, y mucho mejor documentado. La investigación de la memoria de
trabajo en gran parte se basa en protocolos experimentales utilizados con
adultos normales, no en la neuropsicología en el daño cerebral. Resultó ser una
elección muy fructífera.
3. Indica que la
memoria de trabajo estaría situada en una compleja red neural del lóbulo
prefrontal interconectada con muchas otras áreas corticales. Igualmente, indica
la evolución en mosaico de nuestro género. ¿Qué mecanismos evolutivos creé que
tuvieron lugar para producir la memoria de trabajo y demás funciones
ejecutivas, antes de que la conducta arqueológica reflejase su existencia?
Sí, nuestro enfoque no implica un patrón de mosaico de la evolución
cognitiva. Sin embargo, no nos hemos centrado en gran medida en los posibles
mecanismos evolutivos. Recientemente hemos estado prestando mucha atención al
posible papel de los mecanismos co-evolutivos en la evolución cognitiva, en
particular a la co-evolución de tecnología y de estructuras cognitivas muy
específicas (por ejemplo, las áreas del surco intraparietal y los mecanismos de
enumeración). En lo que se refiere a la capacidad de la memoria de trabajo, en
general, a menudo nos hemos centrado en el papel de la población existente
cuando se produjo un “cuello de botella”, que parece haber ocurrido
sobre ca. 70000, con los sobrevivientes que llevaron el fenotipo de la memoria
de trabajo mejorada (y alelos). Hemos sostenido desde hace tiempo que la
capacidad de memoria de trabajo ha evolucionado a lo largo de la mayor parte de
la evolución humana, aunque tal vez no de una forma gradual y unilineal.
4. En el Homo sapiens no se produce la conducta moderna hasta
mucho después de la aparición evolutiva de nuestra especie. En su trabajo
(2011) indica que las causas pueden ser principalmente dos. Una, por una aparición
evolutiva de una mutación con poca afectación cultural, necesitando mucho
tiempo para hacerse fija en toda la población. Dos, por la necesidad de un
desarrollo cultural que facilitase a la memoria de trabajo datos sobre los que
trabajar. La evidencia arqueológica de una mayor memoria de trabajo simplemente
no es suficiente para resolver este específico rompecabezas evolutivo.
¿Actualmente ha avanzado en la resolución de esta disyuntiva?
De nuevo estás en lo correcto. El
registro arqueológico aún no puede resolver el dilema. Como mencioné
anteriormente, nos inclinamos hacia un papel más activo de la tecnología en un
escenario de co-evolución. El inicio de una nueva tecnología depende de los
recursos neurológicos ya existentes, pero a través de un proceso que se
denomina asimilación genética de Waddington (una forma de co-evolución similar
al efecto Baldwin), en el que los genotipos que hacen más eficaz el uso de los
recursos neurológicos tendrían más éxito, y cambian rápidamente la función de
esos recursos neuronales (algo conocido como el reciclaje neuronal; el área del
córtex de la articulación sonora de las palabras es el clásico ejemplo de un
circuito ya “dedicado” que se liga a una tecnología; articulo que apareció hace
poco). Por lo tanto, estamos llegando a un punto de vista más interactivo sobre
el mecanismo que produce la mente moderna. Esto podría resolver el dilema, en
el sentido de que los cambios cerebrales y cambios técnicos estarían
correlacionados. Pero, por supuesto, nos lleva a la pregunta de por qué este
proceso no era muy importante más allá de los 100.000 años de antigüedad. Sólo
se cambia el dilema.
5. Si la causa de este
retardo en la aparición de la conducta moderna es simplemente de genética de
poblaciones ¿Qué importancia tiene el medio ambiente en el desarrollo cognitivo
humano?
Aunque el argumento de que un umbral de población es necesario para
una co-evolución técnológica/cerebral es muy fuerte, estoy de acuerdo con
Richard Klein en que el registro arqueológico no apoya claramente un incremento
significativo de la población hasta mucho después de la evidencia de la
modernidad cognitiva. Y yo no veo que haya correlaciones medioambientales
claras, excepto tal vez una catástrofe ambiental que produzca una disminución
(cuello de botella) de la población en 70.000 o menos. En otras palabras, no
estoy seguro de que estuvieran de golpe involucrados una población o un medio
ambiente oportuno.
6. Pero, si la causa es por la necesidad de un desarrollo
cultural que facilitase a la memoria de trabajo datos sobre los que trabajar.
¿Se podría plantear que paralelamente a la evolución neurológica se produjeron
ciertos procesos culturales relacionados con el lenguaje, el simbolismo y la
propia autoconciencia. Y que estos, al producirse el aumento de la memoria de
trabajo, tuvieron un desarrollo que los conceptuaría como modernos y en cierto
sentido de emergentes?
Me gustaría decirlo de forma un
poco diferente. El registro arqueológico sugiere un desarrollo paralelo de la
cultura simbólica, con raíces que incluso preceden a la aparición de humanos
anatómicamente modernos hace casi 200.000 años. Sin duda, una mejora de la
capacidad de memoria de trabajo tendría consecuencias para la cultura
simbólica, permitiendo producciones simbólicas y la realización de planes de
acción más complejos. Una mayor memoria de trabajo (WM) también tendría
consecuencias para el lenguaje, en la extensión y complejidad de las frases.
Pero en el estado actual de nuestros conocimientos no puede darse prioridad
para a la WM o a la capacidad simbólica.
Conciencia de sí mismo y la conciencia
son arenas movedizas filosóficas, prefiero tener en cuenta a los dos a través
de la Teoría de la Mente (TM). En la actualidad existe una relación bastante
bien establecida entre WM capacidad y TM, los individuos con mayor capacidad de
WM se manejan mejor en pruebas de TM (el " yo sé que tú sabes que yo
sé..... ") que los individuos con baja WM. La conciencia de sí mismo es
una de las formas más básicas de TM, y está sin duda presente en los monos. Los
niveles más altos de conciencia y conocimiento han evolucionado con los
humanos. Y si el profesor Coolidge y son correctas, esta habilidad se
desarrolló aún más con una mejora de WM .
7. Una vez
desarrollada evolutivamente la memoria de trabajo ¿Cómo se origina y desarrolla
el simbolismo, el lenguaje y la autoconciencia humana?
Una vez más, yo preferiría replantear la cuestión. Por un lado, la
capacidad de memoria de trabajo está sin duda aún evolucionando, sobre todo a
través de la co-evolución con la tecnología. Mediante el uso de dispositivos
que son capaces de rastrear y controlar mucha más información que nuestros
antepasados hasta hace 5.000 años. Este es un verdadero efecto cognitivo.
Podemos resolver problemas que nuestros antepasados ni siquiera podían soñar.
Y, a través de reciclaje neuronal y co-evolución ha habido casi con toda
seguridad consecuencias neurológicas. Y sí, esto ha tenido consecuencias para
el simbolismo, el lenguaje, incluso quizás para el “yo”, este último sería a
través de nuestra capacidad para identificar, coordinar y resolver puntos de
vista alternativos. Así, nuestra capacidad de memoria de trabajo es un
componente esencial de nuestra capacidad de negociación del mundo moderno en
toda su complejidad.
8. ¿Actualmente está
siguiendo algún desarrollo teórico que pueda aplicarse a problemas
arqueológicos concretos?
Junto con los antiguos alumnos Leee Overmann y Klint Janulis, que
ahora están estudiando en Oxford, hemos examinado el papel de recursos
específicos (principalmente las cuentas y los dedos) que pueden haber actuado
como plataformas en la co-evolución de las capacidades de cálculo. Esto se basa
en la incorporación y ampliación de las teorías cognitivas, así como los
clásicos modelos neurocognitivos sobre numerosidad y números. Y, por supuesto,
su vinculación a las cuentas en los contextos de la Edad de Piedra Media en
África y del Medio Oriente.
9. ¿Cómo ve el
desarrollo de la Arqueología cognitiva en general, y que problemas ha
encontrado en el mundo de la Arqueología?
La Arqueología cognitiva tiene ahora la mayoría de edad. Durante los
últimos cuarenta años, la mayoría de los que trabajamos en la especialidad han
luchado para establecer la Arqueología cognitiva como un enfoque viable. Hemos
utilizado una variedad de métodos, teorías y temas, la mayoría de los cuales
eran tan diferentes entre sí que era difícil incluso para describir la
Arqueología cognitiva como una especialidad coherente. Pero en la última década
se han editado varios volúmenes, numerosos artículos de revistas y libros
publicados en solitario, que indican que la Arqueología cognitiva se cohesiona
en dos principales áreas de interés: los
que estén interesados en la evolución de cognición humana (como el Prof.
Coolidge), y los que se centran en períodos más recientes y cómo la cultura
transforma la cognición (y viceversa).
Los retos de la Arqueología cognitiva han sido siempre metodológicos.
¿Cómo se puede construir una interpretación convincente del conocimiento
prehistórico? Arqueólogos cognitivos están cada vez más utilizando la
Arqueología experimental para producir mejores descripciones de actividades
prehistóricas. Más importante aún, la mayoría de los arqueólogos al estudiar la
evolución cognitiva ahora se dan cuenta de que es necesario sumergirse en la
ciencia cognitiva para entender los fenómenos de su estudio (en muchos años los
arqueólogos no se molestaron en dar este paso, lo que llevó a emitir
afirmaciones vacías sobre la mente prehistórica). Esto a su vez significa que
ahora hay escuelas coherentes de pensamiento en la Arqueología cognitiva
vinculadas a diferentes interpretaciones básicas de la mente. Por ejemplo,
Lambros Malafouris en Oxford ha hecho un interesante uso de las teorías sobre
la cognición extendida y personificada. Malafouris es un buen ejemplo de un
arqueólogo cognitivo que está trabajando en un nivel más avanzado, no sólo con
la aplicación de los conocimientos cognitivos a la prehistoria, sino usa los
datos arqueológicos para contribuir a la comprensión general de la naturaleza
de la mente. Esto, creo, será la medida final del éxito de la Arqueología
cognitiva: su capacidad de influir en la ciencia cognitiva en general.
4 comentarios:
¿Haces todas las preguntas juntas y las devuelve contestadas, verdad?. Parece que el profesor Wynn insiste en señalar que se lo que tratamos es un proceso de coevolución. Cambios morfológicos que son respuestas adaptativas a cambios en el medio (natural y social) producidos por la invención de nuevas tecnologías. Poner el énfasis en que en la evolución de la cognición humana obedece tanto a la utilidad de ciertas ocurrencias, a invenciones entéramente contingentes (en especial los laberintos de cada idioma, entendido como caja de herramientas comunicativas) como al proceso de selección natural que favorece a los individuos más hábiles en la invención y ejecución de juegos simbólicos, pone las cosas muy difíciles a la psicología evolucionista. Porque el abanico de posibilidades que abre la invención de juegos simbólicos a la creatividad humana es infinito. Y no es legaliforme. No hay manera de predecir que un cerebro humano, por ser como es, hará tales o cuales cosas. Porque nuestros antepasados se decicaron a inventar nuevos juegos y prosperaron hasta reproducirse los que mejor jugaban, nuestro cerebro es como es, pero no puede jugar si no aprende. Como dice Simon Kirby, nuestro cerebro no ha desarrollado estructuras que producen lenguaje como el páncreas produce insulina. Nuestro cerebro ha desarrollado estructuras que le hacen capaz de aprender juegos lingüísticos. Esa diferencia es muy importante.
Estoy plenamente de acuerdo en que la evolución ha creado cerebros con estructuras que la capacitan para aprender cosas nuevas. Solo que esas cosas nuevas hay que crearlas, simbolizarlas (lenguaje), trasmitirlas y mantenerlas. Pero su producción no indica que sean adecuadas para superar las exigencias de la selección natural. Siempre hay términos medios, pero sin duda las más idóneas para la supervivencia de la población perduraran y se trasmitirán mejor que las que no. La selección natural siempre actúa en los cambios morfológicos y culturales, los segundos son más fáciles de cambiar y/o eliminar, por lo menos en el Paleolítico. La co-evolución tecnológica y cognitiva puede entenderse en algunos casos como una manifestación de las gran plasticidad neuronal, de su dependencia funcional a la influencia medioambiental. Pero no todo puede generalizarse, pues ni Wynn ni nadie está actualmente en condiciones de responder con exactitud. En este sentido es como entiendo la postura de Wynn.
En mi opiniòn, no hace falta irse al paleolítico para responder a esa pregunta, porque como señala Wynn, hablamos de un proceso que sigue en marcha. Se puede estudiar los profundos cambios que sigue suponiendo la difusión de nuevas tecnologías en la cognición humana. Por ejemplo, los estudios de Luria sobre las diferencias entre culturas orales y escritas. En otras palabras, no son precisos cambios genéticos y morfológicos para que la invención de nuevas tecnologías (especialmente las tecnologías comunicativas) cambien drásticamente nuestra manera usar los sesos, de tratar con el mundo y de relacionarnos. Solo hay que imaginar un escenario en el que los niños incapaces de aprender juegos sociales y simbólicos complejos tenían muchas dificultades para sobrevivir hasta procrear y ya tienes montado el feedback loop. Es un proceso de realimentación en el que los contenidos culturales y tecnológicos no están determinados por nuestra anatomía cerebral, son emergencias contingentes, pero no por ello dejan de convertirse en el medio que selecciona, mutación mediante (o como sea que se producen los procesos de especiación), las capacidades de las siguientes generaciones (mientras y allí donde la mortalidad infantil sea un mecanismo selector efectivo).
En general estoy de acuerdo contigo. Creo que Wynn solo habla de cambios genéticos (que sin duda habría algunos) hasta la ampliación de la memoria de trabajo (funciones ejecutivas), luego los cambios cognitivos se deberían de producir sustancialmente por acumulación cultural. Lo que Luria indica, y todos los psicobiólogos de la historia, son los cambios conductuales en el Homo sapiens, que, aunque con importante similitud neuronal, no era igual a las otras especies del género Homo.
Publicar un comentario